La Casita del Príncipe en el Pardo fue diseñada en 1784 para el Príncipe de Asturias –futuro Carlos IV- por Juan de Villanueva, que ya había realizado para el mismo comitente edificios similares en Aranjuez –Casita del Labrador, luego reedificada por Isidro González Velazquez- y El Escorial –Casita del Príncipe o de Abajo-. Arquitectónicamente el edificio anticipa la estructura del futuro Museo del Prado, con tres cuerpos transversales destacados –uno central y dos extremos- enlazados mediante galerías retranqueadas; empleando además los mismos materiales constructivos: ladrillo fino visto para los paramentos, granito para zócalos, recercados, entablamentos y columnas, y planchas de plomo para las cubiertas. La distribución interior es muy sencilla pues apenas suma nueve estancias, ya que es un casino de recreo sin función residencial que carece de dormitorios, limitándose a enlazar en un ala un salón y un comedor, y en la opuesta diversos gabinetes donde el príncipe podía recibir invitados, dar banquetes y conciertos privados, u organizar partidas de cartas en un ambiente relajado ajeno al ceremonial de la corte. Sin embargo, esto no quiere decir que fuese menos lujosos que las residencias oficiales, pues su reducido tamaño propiciaba la realización de caprichosos –y costosísimos- programas decorativos donde podían aplicarse las últimas tendencias del momento. Así, en la Casita del Pardo destacan las dos estancias sucesivas de acceso situadas en su centro: el vestíbulo estucado diseñado por Giambattista Ferroni, y la rotonda de paso al jardín estructurada por Villanueva con un orden de pilastras corintias bajo una elegante cúpula casetonada; mientras que las demás salas presentan ricos paramentos entelados y techos de estilo pompeyano, o pintados al fresco por Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. Por último, el conjunto se completa hacia el oeste con un reducido jardín aterrazado, desgraciadamente mutilado por una insensible carretera de acceso a la colonia de Mingorrubio que segrega casino y jardín, invirtiendo además la percepción del edificio al convertir su fachada trasera en principal.
Image

Image

Image

Image

Image

Avenida de la Guardia 1, el Pardo - Madrid
Ubicación
Avenida de la Guardia 1, el Pardo
Madrid Madrid
España
Tipo de Bien
BIC - Monumento
Cronología
Siglo XVIII
Estado del BIC
Declarado
Referencia legal
Decreto de 3 de junio de 1931, declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican.
Enlaces al BOCM / BOE
Titularidad
Pública
Propietario o tenedor
Estado Español
Visitable
Tipo de visita
Sólo visitas con cita
Condiciones de visita / Accesibilidad
Horarios de Visita:
Invierno (octubre a marzo): De martes a domingo de 10:00 a 18:00h
Verano: (abril a septiembre): De martes a domingo de 10:00 a 19:00h.
Cerrado los lunes.
Condiciones de la visita
Existen varias tarifas según el tipo de visitante y del tipo de visita.
Las visitas por libre y guiadas se deben concertar previamente en el teléfono 91 376 15 00, no hay venta anticipada.
Existe acceso para personas con discapacidad y se dispone de sillas de ruedas manuales.
ENLACES en la Guía Arquitectura de Madrid
Otros ENLACES
Código QR para acceder desde dispositivos móviles