BLOG

Un tramo de los Jardines de las Vistillas en peligro

El Ayuntamiento de Madrid está desplegando una inmensa lona geotextil sobre los terrenos adyacentes a la Cuesta de Javalquinto de los jardines de las Vistillas que bordean la tapia del Seminario Conciliar, para enlazar al final de la calle Algeciras con el desembarco de la cuesta de las Descargas.

El supuesto objetivo de esta malla geotextil es impedir el crecimiento de la maleza en las zonas con más pendiente del terreno hasta que el solar se convierta definitivamente en la zona verde dotacionbal prevista por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y está más motivado por la voluntad de limitar las labores de mantenimiento que por la de impedir los incendios en la zona, pues la malla no es ignífuga, y aunque prende con más dificultad que la hierba seca que elimina no está claro si el humo que genera puede ser tóxico, pues está ejecutada con material plástico.

Por este motivo, el pasado 10 de septiembre los vecinos afectados de los primeros números de la calle Ronda de Segovia, que tienen vistas a la zona desde las traseras de sus viviendas, se reunieron con representantes de la Asociación Amigos de la Cornisa-Vistillas y de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

En ella compartimos la preocupación provocada por la instalación de estas antiestéticas lonas, que el Ayto. ha señalado que se están instalando de manera provisional y excepcional, pero sin señalar plazos para su retirada, a lo largo del talud al pie de los Jardines del Seminario Conciliar, cerrados por el resto más antiguo, extenso y mejor conservado de la Real Cerca de Felipe IV, que goza de la máxima protección como Bien de Interés Cultural, y que debiera ser debidamente estudiada, conservada y limpiada de pintadas y grafitis.

Consideramos que aun tratándose de una solución provisional -a la espera de resolver el problema con plantas y arbolado, tal y como se ha realizado eficazmente en las zonas escarpadas de la Cuesta de las Descargas y en los taludes que flanquean la calle Segovia entre el Viaducto y la c/Beatriz Galindo- debería haberse planteado otro tratamiento que no afectase negativamente a la percepción de un entorno histórico de la relevancia del señalado.

Asimismo exigimos que el Ayto. desarrolle con la mayor urgencia posible el proyecto definitivo de ordenación que permita convertir el ámbito en la zona verde consolidada prevista por el PGOUM, dotándolo de los estudios técnicos y medioambientales necesarios, así como del presupuesto preciso para su inmediata ejecución, resolviendo definitivamente la formalización de un ámbito lleno de presencias históricas de primer orden que dan origen y sentido a la ciudad de Madrid, y que merece todos los esfuerzos para ser tratado con la sensibilidad y el respeto convenientes.

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

LOCALIZADAS TRES BARANDILLAS ORIGINALES DEL HOTEL FLORIDA DE ANTONIO PALACIOS

Las barandillas fueron recuperadas en un edificio de Malasaña, que se reformó mientras se producía el derribo del famoso Hotel Florida en la Plaza del Callao en 1965.

Que antiguamente se reciclaba todo -incluso en construcción- es algo bien sabido. Es nuestra moderna época la de menor tasa de retornabilidad y reaprovechamiento de materiales. Por eso, en los años sesenta, a pesar de vivirse ya en pleno desarrollismo, algunos elementos constructivos de calidad se recuperaban para ser reutilizados.

Tal fue el caso de las barandillas del cuarto piso del Hotel Florida de Madrid, diseñado por el arquitecto Antonio Palacios en 1921, e inaugurado en 1924, que fueron recuperadas del derribo en 1965 e instaladas en el edificio que ocupó antiguamente la sede de El Correo Español en la calle de Pizarro, 14, muy cerca de la primera pensión donde se alojó el arquitecto de Porriño a su llegada a la capital.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio localizó dicha reja, que fue identificada por el arquitecto Álvaro Bonet en su investigación sobre el Hotel Florida publicada recientemente en la revista Expresión Gráfica Arquitectónica, de la Universidad Politécnica de Valencia. HAZ CLIC AQUÍ PARA IR AL ARTÍCULO.

Otro de los hallazgos es el único plano localizado del proyecto original de Antonio Palacios, que se trata de la planta baja del establecimiento.

El Hotel Florida es una de las obras perdidas más importantes de Palacios. Se trataba de una edificación muy emblemática, con una corta pero importante historia, sobre todo durante la República Española y la Guerra Civil, cuando pasaron por sus habitaciones importantes personajes nacionales y extranjeros.

La búsqueda transversal de datos ha permitido una reconstrucción no sólo de su trayectoria sino también de su arquitectura: con las imágenes de su fachada se ha podido recomponer un alzado a escala; mientras que su distribución interior, hasta ahora desconocida, se ha restituido gráficamente ensamblando documentos parciales.

Con todo este material ha sido igualmente posible su rigurosa recreación tridimensional, que nos acerca más que nunca a la realidad perdida del Hotel Florida.

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Agua, patrimonio y biodiversidad en la comarca escurialense

El pasado 24 de agosto se celebró en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial una mesa redonda organizada por la asociación Entorno Escorial, en la que participaron tres oradores sucesivos:

  • Michael Harris, que en su ponencia sobre El patrimonio del agua presentó un informe sobre el estado del Patrimonio cultural y natural del municipio.
  • Adela Ortiz, que en su intervención sobre La biodiversidad entomológica en el entorno escurialense desarrolló los impactos que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad tienen sobre la microfauna de la comarca.
  • Manuel Pacheco , quien al hablar sobre Los oasis de biodiversidad en San Lorenzo de El Escorial presentó las propuestas de Entorno Escorial para fomentar la biodiversidad urbana mediante la renaturalización de los cauces de algunos arroyos.

En el siguiente enlace se pueden seguir las ponencias.

Más información en el blog de la asociación.

Adjuntamos los Apuntes sobre el Patrimonio del agua del monte Abantos preparados en la sesión.

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio presenta alegaciones al último proyecto de la línea 11 de metro

La asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha presentado alegaciones al documento ambiental del proyecto denominado

“Modificación del proyecto constructivo de la ampliación de la línea 11 de metro de Madrid, tramo: Plaza Elíptica-Conde de Casal"

 

Más información:

Plataforma vecinal el barrio no se tala

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Conferencia: Ventura Rodríguez, restaurador de la arquitectura española, por Alberto Tellería

El pasado 3 de agosto Alberto Tellería pronunció la conferencia:

Ventura Rodríguez, restaurador de la arquitectura española,

que se puede ver en este enlace

 

Mas información: Actividades de la asociación Amigos del Palacio de la Mosquera

 

Tipo de post: 

NOTA de PRENSA: Ante el nuevo Plan Especial para al frontón Beti-Jai

NOTA DE PRENSA

 

ANTE EL NUEVO PLAN ESPECIAL PARA EL FRONTÓN BETI-JAI

 

  • No hemos recibido respuesta escrita a nuestras alegaciones ni las razones por las que han sido rechazadas, según lo reflejado en la prensa.

  • No disponemos del texto final aprobado en el pleno de la comisión extraordinaria de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid del 17/7 y esperamos a su publicación en el BOCM.

 

La Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid y la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), de la que la primera es miembro de pleno derecho, quieren comunicar de forma conjunta que hasta no tener más datos se reservan el derecho de emprender o no acciones legales con el objetivo de revocar el Plan Especial recientemente aprobado para el Frontón Beti-Jai de Madrid.


Madrid, 31 de julio de 2023

Igor González Martín


Portavoz de la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid
Vicepresidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Información adicional:

Resumen de Prensa:

 

Descarga (PDF): NOTA de PRENSA - Ante el nuevo Plan Especial para al frontón Beti-Jai

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La RABASF apoya el BIC para la antigua fábrica CLESA

En un escueto comunicado  la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) manifiesta explícitamente su total apoyo a la solicitud de Bien de Interés Cultural (BIC) para la antigua fábrica CLESA presentada tanto por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) como por la Plataforma Liebre por Gato, integrada por diversas asociaciones de vecinos del Distrito de Fuencarral-El Pardo, la Federación Regional de asociaciones Vecinales de Madrid, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, y la propia Fundación Alejandro de la Sota que mantiene y defiende el legado del arquitecto que diseñó el edificio.

Se suma así a las Fundaciones Arquitectura Contemporánea, Arquia, y DOCOMOMO, que ya habían expresado por escrito su apoyo a esta declaración, y a la propia Asamblea de Madrid, que rl 14 de fbrero votó mayoritariamente la Proposición No de Ley que defendía esta catalogación, que fue igualmente aprobada por el Pleno del Ayto. de Madrid el 28 de marzo siguiente..
 
En el texto, la RABASF considera la fábrica como «un ejemplo modélico dentro de la arquitectura industrial y un edificio emblemático, objeto de estudio y de tesis doctorales dentro y fuera de España», y reclama que «cualquier posible intervención que busque “devolver a la vida” a un edificio de tamaña significación» proteja «al máximo sus señas de identidad».
 

Enlaces relacionados:

 


 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

DE LA FÓRMULA 1 Y LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS EN EL PAISAJE DE LA LUZ

DE LA FÓRMULA 1

Y LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS EN EL

PAISAJE DE LA LUZ

El próximo 25 de julio van a cumplirse dos años de la declaración por UNESCO del Paisaje de las Artes y las Ciencias del Salón del Prado y Buen Retiro (Paisaje de la Luz) como Patrimonio Mundial.

Esta candidatura fue promovida por el Ayto. de Madrid con el apoyo del Gobierno regional y –sobre todo- del Gobierno de España, único capacitado para presentar la propuesta ante el susodicho organismo internacional. Hay que destacar el esfuerzo diplomático realizado para lograrla, pues el informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) responsable de comprobar el interés de las propuestas presentadas, sin negar los incuestionables valores históricos, artísticos, medioambientales y tipológicos del ámbito, aducía entre sus defectos el exceso de tráfico rodado y contaminación que lo afectan y la intensa presión social y de uso a la que está sometido. Y consideraba la necesidad de reforzar el papel y la independencia del Consejo Cívico y Social creado por el Ayto. para implicar a las comunidades vecinales y locales en la gestión del ámbito.

Por eso resulta aún más evidente la necesidad de corregir estos puntos negativos, conservando y potenciando simultáneamente los valores positivos que lo caracterizan.

Sin embargo, aunque desde el Ayto. madrileño y otras administraciones se han promovido diversas obras de rehabilitación y restauración de los elementos comprendidos en el Paisaje de la Luz (recuperación de la montaña artificial y de la verja del Jardín Botánico, limpieza del monumento al Gral. Martínez Campos, restauración de la Puerta de Alcalá, rehabilitación del edificio del telégrafo óptico, etc.), también se han realizado propuestas extemporáneas (construcción de un macroaparcamiento subterráneo bajo la ampliación del Hospital del Niño Jesús) y se han multiplicado actividades multitudinarias (conciertos masivos en la plaza de Cibeles, ante la Puerta de Alcalá y en el propio estanque del Retiro con el monumento a Alfonso XII como escenario, festival lumínico en el parterre, el Pº del Prado y el Jardín Botánico, iluminaciones navideñas imprevistas e innecesarias, etc.), que acentúan la fragilidad de los valores medioambientales mencionados y que potencian los aspectos negativos señalados por ICOMOS.

Por esto resulta aún más preocupante el reciente anuncio de la celebración el próximo 15 de julio de un evento promocional del equipo de Fórmula 1 de una bebida energética, cuyo recorrido se desarrollaría en buena parte en el Paisaje de la Luz  (https://www.redbull.com/es-es/events/red-bull-showrun-comunidad-madrid-f1), pues refleja el desconocimiento de los valores y los defectos citados por parte de la entidad promotora y de la propia administración pública que lo autoriza y apoya. Y en este caso no cabe aducir el carácter cultural del acto en cuestión, o su arraigo tradicional (como en la Feria del Libro), sino que refleja precisamente algunos de los defectos antes señalados (exceso de tráfico rodado, ruido y contaminación) que afectan a los importantes valores medioambientales del Paisaje de la Luz, pues a la histórica alameda del Paseo del Prado se suma el no menos histórico Parque del Retiro.

Por ese motivo diversas asociaciones culturales, vecinales y patrimonialistas representadas en el Consejo Cívico y Social que vela por la conservación y buen uso de dicho ámbito, asumimos como propia la carta dirigida a UNESCO denunciando dicha actividad (https://avretironorte.es/no-a-la-formula-1-en-el-patrimonio-de-la-humanidad), y manifestamos la necesidad de que los actos a celebrar en el Paisaje de la Luz deben ser coherentes con los valores, históricos, artísticos y medioambientales que propiciaron su catalogación , y con los derechos de las comunidades vecinales del Sitio.

Igualmente manifestamos que si dicha actividad publicitaria se considerase inevitable, todavía se está a tiempo de trasladarla a otra zona de la capital donde no suponga afecciones negativas para el Patrimonio y la ciudadanía.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

El Comité Nacional de ICOMOS alerta sobre la falta de contenidos patrimoniales en la enseñanza de la Arquitectura en España

 

El Comité Nacional de ICOMOS alerta sobre la

falta de contenidos patrimoniales en

la enseñanza de la Arquitectura en España

 

A pesar de la legislación internacional que obliga a desarrollar los estudios científicos y técnicos para perfeccionar los modos de intervención en el Patrimonio, conociendo las metodologías adecuadas y las teorías y políticas actuales de conservación, en muchas Escuelas de Arquitectura españolas no hay materias troncales de restauración o rehabilitación, lo que provoca que sus titulados salgan de las aulas sin haber tenido una formación básica en estas materias aunque las competencias que otorga el título incluyen todo tipo de intervenciones sobre la arquitectura y la ciudad construida, constituyendo una parte creciente de los encargos.

 

Sin embargo, la normativa del Ministerio de Educación establece que  entre las competencias a adquirir en la carrera de Arquitectura está la capacidad para intervenir en la conservación, restauración y rehabilitación del Patrimonio construido. Por eso es necesario y urgente incluir en los planes de estudio contenidos sobre protección y conservación del patrimonio arquitectónico, y la docencia de la rehabilitación, restauración y reutilización del construido.

 

Solo así se garantizará la transmisión a las generaciones futuras de nuestro patrimonio cultural, que es expresión de la interacción a través del tiempo de las personas con los lugares con los que se identifica la sociedad.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Enlace al vídeo de la conferencia de Alberto Tellería

La Puerta de Alcalá.

Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Más información:

Informe La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Tipo de post: 

Páginas

Suscribirse a RSS - blogs