Colegio Mayor Hispano-Mexicano

ALERTA: DERRIBAN EL COLEGIO ALEMÁN

Están derribando el antiguo Colegio Alemán de la calle Concha Espina de Madrid.

Como tantas obras de arquitectura del pasado siglo XX, el edificio no está recogido en el catálogo del PGOUM 97, aunque desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio se ha instado a su catalogación ante el riesgo de derribo.

Diseño de los arquitectos Alois Giefer y Hermann Mäckler, dirigido por el arquitecto Willi Schoebel Ungría, que mereció ser recogida en el catálogo de la exposición itinerante Arquitectura alemana hoy, así como ser publicado con detalle en el nº 35 de noviembre de 1961 de la revista Arquitectura, así como en la Guía del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, que aunque incompleta, es utilizada habitualmente por la DGPC como un catálogo “no oficial” de aquellos edificios que merecen ser protegidos. (VER Colegio Alemán en la Guía del COAM).

Igualmente fue publicado en el nº 143 de la revista Informes de la Construcción de agosto-septiembre del siguiente año, y se recoge en el reducido catálogo de la fundación DOCOMOMO ibérico: (VER FICHA)

Este nuevo derribo supone una nueva pérdida irreparable para la arquitectura contemporánea de la capital, que hace muy poco sufrió la desaparición del Colegio Hispano-Mexicano de la Ciudad Universitaria, también obra de Schoebel Ungría.

ENLACE al blog de MCyP sobre el derribo del Colegio Hispano-Mexicano.

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Nueva pérdida para el patrimonio arquitectónico contemporáneo: CMU Hispano-Mexicano

Tras el reciente derribo de la Casa Guzmán, de Alejandro de la Sota, hoy nos toca lamentar la pérdida del Colegio Mayor hispano-mexicano Santiago Galas Arce.

Obra del arquitecto Willi Schoebel Ungría sita en el Paseo de Juan XXIII, 42, en la periferia de la Ciudad Universitaria madrileña, fue proyectado en 1967-68 y construido entre 1970 y 1975; estando recogido en la ficha 508 del tomo 2 correspondiente a los ensanches de la guía Arquitectura de Madrid, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos (COAM), cuya descripción reproducimos: “Este desconocido Colegio Mayor, quizá desapercibido por su situación urbana al final de la avenida, agazapado entre la vegetación y recortado sobre la neutra silueta de una agrupación de torres residenciales, es una brillante y rara muestra de las arquitecturas brutalistas de corte centroeuropeo, con referentes de Mies van der Rohe y los Smithson. A partir de unas bases compactas y opacas, a modo de gran zócalo, se despliega una teoría de bloques orgánicamente conectados por otro retranqueado que los vertebra. Los proporcionados y precisos trazados cartesianos de los alzados laterales y traseros articulan considerables vanos y paños de ladrillo amarillento en singular aparejo, inscritos en una rigurosa malla estructural metálica vista. Los frentes principales abren una de las caras de los prismas de ladrillo, trocando su opacidad en transparente membrana acristalada con funcionales y matizados despieces, remarcados por el acusado entramado de pilares y jácenas. Un segundo tema ofrece la composición de las fachadas, donde el juego lineal de la estructura vista y los geométricos ritmos macizo-vano de las superficies de ladrillo y cristal se impregnan de rasgos neoplásticos, destacando la cuidadosa ejecución de los detalles y la evidencia de instalaciones y estructura”.

Por desgracia, aunque la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid ha cuestionado el valor patrimonial de algunos edificios por no estar recogidos en dicha guía (que no catálogo ni inventario), al parecer tampoco está garantizada la protección para los que si están incluidos, como el que nos ocupa; esperemos que el inmueble del antiguo Colegio Alemán en la calle de Concha Espina, obra del mismo autor amenazada de demolición tras el traslado a una nueva sede de la institución que albergaba, corra mejor suerte…

Esta nueva pérdida pone de relieve la cada vez más patente necesidad de un catálogo de protección para la arquitectura contemporánea madrileña, pues han pasado ya veinte años desde que se redactó el correspondiente al vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM 97), y se cuenta con la perspectiva suficiente para valorar los inmuebles afectados, que en la fecha de su redacción parecían a salvo por su propia novedad, pero que en los ciclos acelerados de la especulación inmobiliaria están cada vez más amenazados. De seguir el ritmo actual de demoliciones, va a pasar como con los palacios de la Castellana, que sólo fueron protegidos cuando los ejemplos más relevantes (Xifré, Portugalete, Anglada, Medinaceli, etc.) ya habían sido derribados…

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Colegio Mayor Hispano-Mexicano

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Descripción del bien: 

Obra del arquitecto Willi Schoebel Ungría sita en el Paseo de Juan XXIII, 42, en la periferia de la Ciudad Universitaria madrileña, fue proyectado en 1967-68 y construido entre 1970 y 1975; estando recogido en la ficha 508 del tomo 2 correspondiente a los ensanches de la guía Arquitectura de Madrid, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos (COAM), cuya descripción reproducimos: “Este desconocido Colegio Mayor, quizá desapercibido por su situación urbana al final de la avenida, agazapado entre la vegetación y recortado sobre la neutra silueta de una agrupación de torres residenciales, es una brillante y rara muestra de las arquitecturas brutalistas de corte centroeuropeo, con referentes de Mies van der Rohe y los Smithson. A partir de unas bases compactas y opacas, a modo de gran zócalo, se despliega una teoría de bloques orgánicamente conectados por otro retranqueado que los vertebra. Los proporcionados y precisos trazados cartesianos de los alzados laterales y traseros articulan considerables vanos y paños de ladrillo amarillento en singular aparejo, inscritos en una rigurosa malla estructural metálica vista. Los frentes principales abren una de las caras de los prismas de ladrillo, trocando su opacidad en transparente membrana acristalada con funcionales y matizados despieces, remarcados por el acusado entramado de pilares y jácenas. Un segundo tema ofrece la composición de las fachadas, donde el juego lineal de la estructura vista y los geométricos ritmos macizo-vano de las superficies de ladrillo y cristal se impregnan de rasgos neoplásticos, destacando la cuidadosa ejecución de los detalles y la evidencia de instalaciones y estructura”.

Ubicación del bien: 

Paseo de Juan XXIII, 42
Madrid , 40° 27' 1.0836" N, 3° 42' 50.832" W

Observaciones: 

Suscribirse a RSS - Colegio Mayor Hispano-Mexicano