Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús

Debate electoral sobre Patrimonio Cultural entre las candidaturas, organizado por MCyP

 

Con motivo de las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo de 2021, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha organizado el primer debate de la campaña electoral, con representantes de los distintos partidos políticos presentes en la asamblea madrileña que han explicado sus propuestas respecto al Patrimonio Cultural de la Comunidad.

Los ponentes han tenido que responder a cuatro puntos clave:

  • En primer lugar, la Ley de Patrimonio de la Comunidad. La actual Ley fue aprobada en 2013 y declarada parcialmente inconstitucional tres años después; desde entonces –hace ya cinco años- estamos esperando que se promulgue la que ha de sustituirla. En nuestra opinión, una ley debe cambiarse para corregir los defectos encontrados durante su aplicación; y dado que la Ley de Patrimonio tiene como objetivo primordial proteger el acervo cultural de los madrileños, creemos que lo más importante es comprobar si ha habido pérdidas en ese acervo y encontrar el medio de atajarlas. A pesar de las distintas protecciones vigentes  los madrileños hemos visto derribar edificios emblemáticos en los últimos años, muchos de arquitectura contemporánea, desde la pagoda de Fisac a la casa Guzmán, el colegio mayor HispanoMexicano o el recién derribado Colegio Alemán, o numerosísimos cinematógrafos, como el Real Cinema; pero también edificios históricos protegidos, como los antiguos bancos de la Operación Canalejas, donde sólo se han salvado las fachadas y elementos decorativos dispersos, o numerosos ejemplos del caserío más antiguo de los siglos XVII y XVIII. Queremos saber cuáles son las propuestas de los ponentes para que la nueva Ley impida nuevas pérdidas patrimoniales en el futuro.
  •  Muy ligada a esta pregunta está la segunda, referida al Presupuesto para el Patrimonio y la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), que a día de hoy es insuficiente para mantener en buenas condiciones el extenso Patrimonio madrileño, pero también para dotar a la DGPC de los medios materiales y humanos necesarios para cumplir correctamente sus funciones de investigación, información y protección del Patrimonio (arqueológico y monumental, pero también etnográfico, histórico, documental, archivístico, bibliográfico, paisajístico e inmaterial), de supervisión de los proyectos que le afectan y de vigilancia de las obras que se realizan en elementos protegidos. Es preciso que los partidos nos expliquen cómo van a solventar estas carencias.
  • Nuevamente relacionada con la anterior pregunta está la tercera, referida a la Política de Bienes de Interés Cultural (BIC), pues es patente la demora en su incoación y catalogación a pesar de tratarse de una lista muy restringida; hay bienes incoados desde 1977 pendientes todavía de declarar, otros muchos cuentan con declaraciones ambiguas o incompletas que habría que revisar, y la mayoría no tienen el necesario entorno de protección. Si además sumamos la lentitud en realizar las declaraciones –muy pocos elementos del siglo XX están actualmente protegidos a pesar de ser los más abundantes en nuestra región- vemos que la lista de Bienes solicitados y pendientes por declarar es cada vez más numerosa en vez de reducirse. Necesitamos saber qué proponen los distintos grupos políticos para resolver esta problemática.
  • Por último, y de nuevo relacionada con la anterior, querríamos conocer las Políticas de transparencia y participación ciudadana propuestas, pues a día de hoy la primera brilla por su ausencia, ya que hasta las actas del Consejo Regional de Patrimonio son secretas, y es imposible saber cómo se desarrolla un expediente para un BIC; mientras que la ciudadanía está ausente de estos consejos y de todas las decisiones, eliminándose en la Ley de 2013 la presencia de las asociaciones en el Consejo Regional que sí preveía la norma anterior de 1998. Por poner un ejemplo que nos afecta directamente, MCyP pidió en 2014 la declaración como BIC de la Quinta de Torre Arias; petición que reiteró en 2019, sin recibir más respuesta que la consabida coletilla de que se estaba estudiando; pero ha bastado que fuese el Ayto. de Madrid –propietario de la Quinta- el que solicitase dicha declaración para que la DGPC encargue los informes necesarios. Por supuesto nos alegramos de que así sea, pero no deja de sorprender que la incoación de un BIC no dependa de su valor intrínseco sino de quién sea el solicitante. Es imprescindible que los partidos permitan a los ciudadanos intervenir en la protección de un Patrimonio cuyo valor procede precisamente del aprecio que siente por él la ciudadanía.

El turno de intervenciones lo ha abierto el representante del gobernante Partido Popular, D. Pedro Corral, para dar cuenta de la situación actual y las propuestas de su partido para los dos próximos años; seguido por los ponentes de los demás partidos en función de su actual número de escaños: Dª. Manuela Villa por el Partido Socialista Obrero Español, D. Miguel Mayoral por Ciudadanos, Dª. Alicia Torija por  Más Madrid, D. Jaime de Berenguer por Vox, y D. Mariano Muniesa por Unidas Podemos.

Fuera de programa se han formulado dos preguntas respecto a temas defendidos por nuestra asociación, en los que la Comunidad tiene responsabilidades legales: las Cocheras de Metro de Cuatro Caminos y el poblado de Navalquejigo, en El Escorial; respecto a los que se han pronunciado los distintos ponentes.

Enlace al vídeo del debate (You Tube)

Enlaces relacionados:

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La DGPC extiende la declaración como BIP a toda la parcela de las Damas Apostólicas

En cumplimiento de una sentencia judicial, dictaminada por el  Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) el 20 de diciembre de 2019, la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) ha extendido la declaración de Bien de Interés Patrimonial (BIP) a toda la parcela del noviciado de las Damas Apostólicas del madrileño Pº de la Habana (ver pdf adjunto).
 
Se completa así la protección de este singular complejo conventual cuya demolición ilegal fue paralizada por la anterior directora general de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, a instancias de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, que desde un principio defendió que la posterior protección del inmueble debía extenderse a la totalidad de la parcela para preservar los huertos y jardines que lo rodean y que forman parte consustancial de su configuración. Esta postura fue igualmente asumida por la Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa, que recurrió los límites que la DGPC estableció en su declaración inicial como BIP, reducida al edificio y sus jardines delanteros, y que han venido a ser corregidos por el TSJM.
 
Una vez más ha tenido que ser la ciudadanía quien defienda el Patrimonio Cultural común ante la renuencia de las autoridades encargadas de velar por su conservación, y la Administración de Justicia la encargada de que dicha protección se haga efectiva. Ahora sólo queda esperar que el convento parcialmente derribado sea reconstruido fielmente de acuerdo a los datos conocidos y que acoja un uso adecuado a sus características.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

De cómo se destruyeron iglesias en Madrid

Es curioso como en tiempos pre-electorales surgen voces que tratan de configurar un discurso políticamente interesado en torno a la destrucción patrimonial, concretamente de Arte Sacro, en el siglo XX, pretendiendo culpar o atribuir toda la responsabilidad a un sector de la población.

Concretamente, se trata de crear una permanente tensión en la que se acusa de la ominosa destrucción de iglesias en el período de la II República Española y la seguida Guerra Civil a uno de los dos bandos, pretendiendo extender a la actualidad esa beligerancia entre los actuales bloques políticos. Ya lo avanzo: el argumento es falaz.

Esta reflexión no pretende ser exhaustiva, pero sí me gustaría elevar una queja por el uso o abuso en el empleo del Patrimonio Histórico y Cultural como rehén en los debates partidistas, que nada tienen que ver en la actualidad con los sucesos de aquella época.

Primera cuestión: ni la Iglesia goza de la misma fuerza política hoy en día respecto al primer tercio del siglo XX, ni sociológicamente existe la misma relación con la sociedad. Hoy en día, muchas personas no creyentes, son sin embargo grandes defensoras del Arte Sacro y el Patrimonio Cultural religioso desde una perspectiva respetuosa y un interés histórico y artístico y un sentido plenamente cultural y de identidad estética.

Segunda cuestión: el Patrimonio Sacro se ha visto vandalizado o destruido por muchos y diferentes motivos en distintos períodos de la Historia, por lo que es injusto achacarlo únicamente a los “anticlericales”.

Veamos un pequeño repaso:

Si durante el gobierno -llamado “intruso” en la época- de los franceses, el “rey plazuelas” José I Bonaparte, derribó multitud de conventos y las posteriores desamortizaciones se llevaron por delante otros tantos conjuntos religiosos, no podemos obviar que la iglesia más antigua y primigenia de Madrid, Santa María de la Almudena fue derribada por la propia iglesia, al dar comienzo a la construcción de la actual Catedral de la Almudena.

Bien es cierto, que por motivos urbanísticos se derribaron obras de la envergadura del famoso Convento de la Trinidad, por parte del Estado (con el traslado del Ministerio de Fomento a Atocha); o el de Santo Tomás, por iniciativa del promotor inmobiliario y arquitecto, señor Marqués de Cubas que destruyó la histórica Santa Cruz y la trasladó a Santo Tomás, haciendo en el resto de ambos solares varios edificios de viviendas.

 

Otros como el histórico monasterio de Santo Domingo el Real, con ábside mudéjar medieval y coro de Juan de Herrera fue derribado, muy a pesar de Cánovas del Castillo, quien lo defendió con ahínco desde el propio gobierno sin éxito, con la finalidad exclusiva de hacer casas y abrir la actual calle Campomanes.

Muchos conventos históricos como el que acabamos de mencionar o el también gótico de la Concepción Jerónima fueron trasladados al Ensanche, por tener menor valor el suelo y estar en zonas en embrionario desarrollo urbanístico. Curiosamente el de la Concepción, fue nuevamente demolido en los 70 y trasladado a la zona de Tres Cantos, ya que su solar en Ortega y Gasset esquina Velázquez, se había revalorizado de manera exponencial.

Sin duda, la convulsión asociada a las tribulaciones políticas en la República y durante la propia Guerra Civil conllevó unos daños terribles al ya mermado Patrimonio Sacro de Madrid. Conviene, sin embargo, señalar la cantidad de edificios que se vieron dañados por los efectos de la propia Guerra, como la destrucción de la iglesia de la Torrecilla en la Real Casa de Campo, por hallarse en medio del fuego cruzado; u otros templos destruidos por los bombardeos franquistas, como la tan popular iglesia de San Sebastián de la calle Atocha o la antigua San Pedro ad vincula de la Villa de Vallecas, además de otras dañadas como el Buen Suceso de la calle Princesa, reparada y demolida posteriormente, en 1974, para otra operación urbanística en pleno franquismo.

Fueron por desgracia pasto de las llamas por parte de milicias descontroladas algunas maravillas como San Andrés, San Luis Obispo, la colegiata de San Isidro o las Escuelas Pías de San Fernando, entre otras muchas.

También durante la Guerra, otros templos como San Francisco el Grande sirvieron de lugar de concentración de bienes artísticos para su salvamento, que además no sufrió ninguna pérdida propia.

Ya en tiempos de la dictadura franquista, acabó en cambio siendo saqueada -gracias a las nuevas doctrinas del Concilio Vaticano II- la aneja capilla del Cristo de los Dolores, de la Orden Tercera, conservada intacta desde su construcción hasta 1968.

La Iglesia, en su intento de renovación teológica, mutiló riquezas artísticas y se deshizo de valiosas piezas. En este caso, los retablos laterales fueron vendidos en el Rastro, y el baldaquino -desmontado- se salvó “in extremis” con otras piezas de arte por su declaración como Bien de Interés Cultural en 1969.

https://2.bp.blogspot.com/-DMrsWk_KmpI/WhG72oo6EbI/AAAAAAAACx0/y5RHRyyuqtgaJw0JEiNI460XToJ9piJggCLcBGAs/s1600/VOT%2B%252819%2529.jpg

En resumen, las vicisitudes del Patrimonio Cultural son de origen múltiple, y en cuanto al religioso, por su riqueza y abundancia pasadas, han sufrido especialmente en muchos momentos de la historia: por sustitución de los edificios, por especulación inmobiliaria, por convulsiones sociales, guerras, desamortizaciones, accidentes, corrupciones…

Incluso recientemente hemos visto destruir en 2014 -a pesar de los esfuerzos de Madrid Ciudadanía y Patrimonio- los increíblemente bien conservados restos del convento del Carmen, o el noviciado de las Damas Apostólicas, que por fortuna -y de nuevo gracias a esta asociación- se pudo frenar a tiempo, habiéndose conseguido salvar un 70% del edificio.

Así pues, queda aún mucho por estudiar y estudiar sobre la pérdida de estos Patrimonios, y para generar conciencia de su fragilidad, baste comparar dos casos de época y estéticas similares destruidos en dos situaciones totalmente distintas: la parroquia de Nuestra Señora de la Presentación (vulgo Niñas de Leganés) y la Colegiata de San Isidro.

La primera, iglesia parroquial de una institución de beneficencia, fue innecesariamente derribada hacia 1911 con las obras de la Gran Vía, debido a un capítulo de corrupción de su propio administrador, y la segunda, templo de culto dedicado al patrón de Madrid parcialmente incendiada en 1936 por milicianos durante la Guerra Civil.

Son dos ejemplos que nos hablan de cómo los intereses espurios o los actos más viscerales alimentados por el odio, pueden destruir nuestro acervo cultural y nuestra memoria urbana e histórica.

Para concluir este sucinto resumen, quedémonos con un bello ejemplo: la iglesia de las Calatravas que estuvo a punto de ser destruida hacia 1932 por una compañía extranjera para levantar viviendas. Se consiguió felizmente frenar y hoy es una de las joya barrocas que nos quedan en el paisaje.

Nos importa mucho hablar de memoria, de conciencia urbana, de civismo y compromiso patrimonial, porque de todo ello depende nuestra identidad, y nuestra responsabilidad ciudadana -y por qué no, democrática- de mantener un legado del que las personas somos simples depositarias.

Tenemos una obligación con nuestro legado cultural, y debería ser objetivo común de todas las personas y sus representantes de un lado al otro del arco parlamentario.

 

Madrid, 14 de marzo de 2021.

Álvaro Bonet, vicepresidente MCyP

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCYP solicita la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA

MCyP insta a la Dirección General de Patrimonio a proteger, con carácter de urgencia, el Real Cinema como Bien de Interés Patrimonial. Según la Disposición Transitoria Primera de la Ley de Patrimonio regional, el régimen cautelar sería automático al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936.

Hoy hemos presentado en el registro una SOLICITUD para que se paralice el DERRIBO DEL REAL CINEMA, dado que el edificio es un cinematógrafo inaugurado en 1920, por lo que al ser anterior a 1936 está protegido cautelarmente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Estaríamos ante un caso semejante al sucedido con el convento de las Damas Apostólicas, cuyo derribo se paralizó a instancias de Madrid Ciudadanía y Patrimonio en virtud de la aplicación de la misma Ley que ampara al Real Cinema.

En efecto, el Real Cinema ha sufrido varias reformas que lo distancian de su aspecto original, pero nunca se llegó a derribar. En 1964 se inició un proceso de reforma que alteró su aspecto, pero sin llegar a la demolición. El problema es que se había dado por hecho que la sustitución del edificio había sido completa, y desde nuestra asociación hemos consultado los expedientes del Archivo de la Villa y del Colegio de Arquitectos, donde se demuestra que el Real Cinema había conservado su estructura original, incluso su cubierta a dos aguas, como parecía indicar la textura de su tejado de teja plana.

Además, ponemos de manifiesto el HECHO CULTURAL como valor indisociable del Real Cinema y su trascendencia en la vida cultural madrileña a lo largo de casi un siglo, que lo cumplirá el día de San Isidro del año en curso.

Destacamos a modo de pinceladas algunos de los admirables sucesos que tuvieron lugar en él:

En 1924 el egiptólogo Howard Carter dio una conferencia en el Real Cinema sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón; en 1931 fue Ortega y Gasset quien se subió a las tablas a conferenciar al público; Miguel Maura lanzó proclamas políticas, y entre los estrenos y proyecciones figuran Intolerancia, el Gabinete del Doctor Caligari, Metropolis, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, la Máscara del Zorro. También en su escena dio un recital la soprano Victoria de los Ángeles en 1947 y Alfredo Kraus protagonizó Rigoletto en 1964; fue una de las dos salas madrileñas en que estrenó la Guerra de las Galaxias en 1977, película de ciencia ficción que tanta repercusión mundial tuvo y sigue teniendo; también fue sala de estreno de ‘El Dorado’ de Carlos Saura, con presencia de los reyes Juan Carlos y Sofía… Estos apuntes constituyen parte de su acervo cultural, lo que constituye el Patrimonio Inmaterial.

En la Memoria del proyecto de REFORMA de 1964 apunta las siguientes referencias textuales:

“Reforma de la estructura existente(Nótese que no dice demolición, sino reforma):

“La actual estructura del cine es una estructura mixta de hormigón armado y muros de ladrillos macizo resistentes. Sólo es de hierro la estructura del anfiteatro con sus soportes que quedará eliminada” (Lógicamente, se elimina el anfiteatro para poder darle la vuelta a la sala). “Todos los muros exteriores de ladrillo SE CONSERVAN modificando únicamente la posición y forma de huecos de fachada”.

“Hay una estructura de hormigón armado que sube adonde los paramentos laterales de sala de proyección […]. Esta estructura que llega hasta la cubierta NO se modifica ya que las cerchas de cubiertas van a ser las mismas”.

“Cubierta: Se mantiene la cubierta existente hoy con su correspondiente repaso de Uralita y limas de plomo por si hay roturas pero la sala se desarrolla en el mismo volumen libre que ocupa hoy el cine sin tener que tocar la cubierta. Las cerchas triangulares de cubierta se conservan con su correspondiente repaso de pintura protectora […]”. (Esta afirmación es categórica: el cine se conservó, no se derribó, por tanto hablamos del edificio original muy modificado en su aspecto, pero auténtico y por tanto anterior a 1936).

El Real Cinema lleva siendo cine desde su inauguración en 1920, hasta su reciente cierre, acumulando un hecho cultural inseparable de la Historia del Cine en España, y por ende de nuestro Patrimonio Histórico Cultural.

Si bien los valores arquitectónicos actuales pudieran ser cuestionados, no lo es en ningún caso la continuidad del hecho cultural, y al igual que en el caso del Teatro Albéniz no se consideró relevante el valor arquitectónico a la hora de declararlo BIP, sí en cambio fue el valor del hecho cultural lo que se protegió, derivado de la sentencia de los tribunales.

Al concurrir por todo lo expuesto en los requisitos para gozar de amparo como BIP, según la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, el Real Cinema está protegido y se debe mantener, por lo que se ha de desautorizar su derribo.

Descarga (PDF): SOLICITUD URGENTE DE PROTECCIÓN DEL REAL CINEMA DE MADRID

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

EL TSJM extiende la declaración BIP a la totalidad de la parcela de las Damas Apostólicas

En una sentencia dictada el pasado 20 de diciembre, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha desestimado el recurso interpuesto por la propiedad contra la declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP) de parte de los jardines del Noviciado de las Damas Apostólicas del madrileño Paseo de la Habana, y –por el contrario- estima el recurso presentado por la Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa, ordenando la inclusión en la declaración como BIP “además de las edificaciones y la parte sur y oeste del jardín, la parte este y norte de la parcela”, pues “sin perjuicio de que la finca haya sufrido distintas mermas, se considera que la existente debe incluirse como parte de lo que representaba el Noviciado, pues en definitiva completa la singularidad que viene a protegerse con su declaración” como BIP.

Para justificar su decisión, el Tribunal cita el preámbulo de la vigente Ley estatal de Patrimonio, que establece que su valor procede de “la estima que, como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos, porque los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la acción social que cumplen”. Igualmente, establece que “no se trata de proteger en sí mismo el jardín o las huertas, sino (…) el conjunto” ya que éste “es lo que presenta interés como rememoranza histórica de la forma de vida que representaba, (…) en la que se configuraba como un todo inseparable” del edificio declarado BIP. Igualmente menciona el informe del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), que destaca “su valor patrimonial como conjunto conventual con su finca, jardines y huerto”, "pues no se conservan en pleno Madrid ejemplos de esta tipología tan completos”, equivalente, en “sentido patrimonial, a reductos únicos como la Quinta de Torre Arias, la Quinta de los Molinos o la cercana Fundación Ramón Menéndez Pidal".

El TSJM igualmente aduce que “la falta de inclusión de un bien en un catálogo” no significa que no pueda corregirse posteriormente, “por apreciar el valor del bien”, pues la interpretación de la ley “ ha de hacerse atendiendo a la realidad social del tiempo” en que se aplica, y en esa interpretación debe cristalizar el sentimiento social que “puede representar un creciente interés por la protección del patrimonio”.

Como no puede ser de otra manera, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, que desde un principio ha defendido el valor de este conjunto singular, se congratula del contenido de esta sentencia y felicita a la Asociación en Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa por el resultado obtenido, esperando que la reconstrucción del convento, demolido parcialmente de forma ilegal, se realice prontamente atendiendo a su diseño original, ampliamente conocido por planos, fotografías y –sobre todo- los propios restos conservados, que permiten reproducir con fidelidad las partes desaparecidas.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Más verdades sobre un jardín polémico

En un artículo firmado por el Ingeniero de Montes Antonio Prieto Rodríguez con el inapelable título La verdad de un jardín polémico, el autor afirma que “en toda decisión que afecta a intereses encontrados es necesario manejar los datos con el máximo rigor y fundamento científico, sin interponer deseos y emociones que malinterpreten la realidad”. 

Pero si se trata de proporcionar datos con el máximo rigor, aquí van algunos que ha pasado por alto: el Noviciado de las Damas Apostólicas del Paseo de La Habana fue construido por una congregación que ya contaba con sede propia en la calle de Santa Engracia, y que quiso crear un convento suburbano con jardines y huertas en el vecino pueblo de Chamartín, que entonces todavía no formaba parte de Madrid. Dicho convento ha sido declarado Bien de Interés Patrimonial por la Comunidad de Madrid, que –sorprendentemente- no ha extendido esta protección a la totalidad de las huertas y jardines que lo rodean y forman parte consustancial del mismo, aunque sí se la ha otorgado al jardín delantero, que considera “de interés reconocido” porque ya figuraba definido en el plano parcelario de Madrid de 1951. En un  informe elaborado por Madrid, Ciudadanía y Patrimonio  ha quedado demostrado mediante fotografías históricas que el jardín trasero es coetáneo del delantero, por lo que merecería idéntica catalogación, pues si no aparece representado en el citado parcelario es porque se trataba del jardín privativo de las monjas inaccesible a los técnicos que lo dibujaron. Igualmente son históricas las huertas -incluidas en el obligado entorno de protección del BIP- que estuvieron en explotación hasta los años ochenta del pasado siglo, constituyendo el último vestigio del pasado agrícola de Chamartín.

Por lo demás, el autor del artículo antedicho parece desconocer dónde reside el valor patrimonial de un jardín, muy diferente al de una moderna explotación agrícola o maderera; y es que ese valor no se basa en su superficie, ni en el tamaño, variedad, exotismo o edad de los árboles que lo pueblan -por mucho que estas características puedan acrecentarlo-, sino en su historia y en cómo nos permite entender el pasado de una comunidad, sus gustos y aspiraciones. De hecho, basta con que se conserve el límite del recinto y restos de sus trazas -como en el caso que nos ocupa- para que un jardín pueda recibir la consideración de “histórico”, incluso aunque no quede ninguna vegetación en el mismo, ya que al tratarse de un patrimonio ejecutado con un material vivo -que nace, crece y muere- no puede exigírsele la misma inmutabilidad que al patrimonio construido. Y por supuesto que todo este entorno ha sido remodelado hace unos años, pero eso –como ya se ha dicho- no es óbice para negar su valor patrimonial, pues igualmente ha recibido y sigue recibiendo incontables reformas -no siempre deseables- un Jardín Histórico tan indiscutible y reconocido como el del Retiro.

 

Amparo Berlinches Acín

Presidente Madrid Ciudadanía y Patrimonio

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio alega a la Modificación Puntual para las Damas Apostólicas

El pasado 16 de julio el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicó la aprobación inicial de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana  (PGOUM) para la parcela del antiguo noviciado de las Damas Apostólicas en Chamartín, estableciendo un mes de plazo para presentar alegaciones.

Dicha modificación tiene como objetivo incluir este conjunto en el catálogo de edificios protegidos del PGOUM, para adecuarlo a su declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP) por la Comunidad de Madrid; otorgando el Nivel 2 en Grado Volumétrico a las edificaciones y el Nivel 3 al jardín.

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio considera que la catalogación propuesta no responde adecuadamente a los valores arquitectónicos que reconoce el BIP, por lo que solicita en su alegación -registrada el pasado 2 de agosto-  que la protección de los inmuebles sea elevada a Nivel 2 en Grado Estructural, y que la totalidad de la parcela sea inscrita con Nivel 1 en el catálogo municipal de jardines protegidos, pues sus valores históricos, botánicos, paisajísticos y medioambientales son incuestionables.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

COMENTARIOS a la mesa de participación para la revisión del Catálogo de Elementos Protegidos

COMENTARIOS A LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA LA REVISIÓN DEL CATÁALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS DEL PLAN GENERAL DE MADRID

MCyP ha formado parte de la “Mesa de Participación para la Revisión del Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Madrid”, que se ha venido reuniendo en el Ayuntamiento desde junio 2017 hasta el presente, habiendo tenido su última reunión el pasado 27 de marzo.

Han sido casi dos años sin que el resultado haya sido satisfactorio en cuanto a una verdadera y urgente protección de nuestro patrimonio. MCyP entregó en esa última reunión el documento que transcribimos, solicitando la urgente catalogación de algunos de los edificios que corren riesgo de perderse.

Esperamos que el Ayuntamiento, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, pueda atender nuestras propuestas.

Apoyan el documento en cuestión:

  • AMTTA, Asociación madrileña de trabajadores y trabajadoras Arqueología
  • Ecologistas en acción
  • Club de Debates Urbanos
  • Mesa del Patrimonio del Foro Local del Distrito de Salamanca

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa, MCyP, y Ecologistas en Acción solicitan al Ayuntamiento que proteja el jardín y la huerta del Noviciado de las Damas Apostólicas

La Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, y Ecologistas en Acción solicitan al Ayuntamiento que proteja el jardín y la huerta del Noviciado de las Damas Apostólicas.

Estas asociaciones consideran que este último reducto verde del antiguo Chamartín agrícola reúne valores patrimoniales más que sobrados –históricos, etnográficos, paisajistas, botánicos y medioambientales- para ser declarado Jardín Singular con Nivel 1 de protección.

 

 

A pesar de este interés evidente, en la reciente declaración definitiva del convento como Bien de Interés Patrimonial, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (DGPC) sólo ha protegido los jardines públicos que anteceden al edificio, excluyendo el coetáneo jardín trasero “de las monjas” y las huertas al norte del mismo, con un criterio tan restrictivo que permitiría adosar nuevas construcciones a la trasera del inmueble. Por esa razón, la recién creada Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa ha interpuesto recurso contencioso-administrativo contra dicha resolución, y solicita -junto con MCyP y Ecologistas- al Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento que asuma la protección que la DGPC se ha negado a imponer, solicitud que ha sido apoyada unánimemente por el Pleno de la Junta Municipal de Chamartín en sesión extraordinaria celebrada el pasado 26 de junio.

 

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa y MCyP solicitan al Ayuntamiento que proteja el jardín y la huerta del Noviciado de las Damas Apostólicas

Ambas asociaciones consideran que este último reducto verde del antiguo Chamartín agrícola reúne valores patrimoniales más que sobrados –históricos, etnográficos, paisajistas, botánicos y medioambientales- para ser declarado Parque Histórico o Jardín Singular con Nivel 1 de protección.

 

 

 

A pesar de este interés evidente, en la reciente declaración definitiva del convento como Bien de Interés Patrimonial, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (DGPC) sólo ha protegido los jardines públicos que anteceden al edificio, excluyendo el coetáneo jardín trasero “de las monjas” y las huertas al norte del mismo, con un criterio tan restrictivo que permitiría adosar nuevas construcciones a la trasera del inmueble. Por esa razón, la recién creada Asociación de Defensa del Patrimonio de Chamartín de la Rosa ha interpuesto recurso contencioso-administrativo contra dicha resolución, y solicita al Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento que asuma la protección que la DGPC se ha negado a imponer.

 

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Noviciado de las Damas Apostólicas del Sagrado Corazón de Jesús