Operación Canalejas

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la Plataforma por el Derecho a la Ciudad

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la

Plataforma por el Derecho a la Ciudad

 

El malestar ciudadano, consecuencia de la política urbanística especulativa del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, provoca la reorganización de numerosos colectivos ciudadanos en la Plataforma por el Derecho a la Ciudad. El objetivo es crear un frente unido que pueda afrontar las amenazas que afectan al modelo de ciudad y defender el interés general.

 

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tiene abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid, muchos de ellos ligados a una creciente e imparable privatización y mercantilización del espacio público:

  • desde las dificultades para la movilidad peatonal –con las aceras convertidas en aparcamientos improvisados- a la promoción del vehículo privado frente a medios de transporte alternativos menos agresivos para los viandantes
  • la proliferación de terrazas que en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en pequeños inmuebles
  • la multiplicación de actividades efímeras sucesivas que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos
  • la instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
  • la concesión de polideportivos municipales a particulares que los diseñan de acuerdo a sus objetivos económicos y no a los de los usuarios a los que están destinados
  • la privatización de aparcamientos que ocupan el subsuelo de calles y plazas,
  • la explotación turística indiscriminada del centro urbano, desde la apertura exponencial de hoteles a los pisos turísticos.

Al mismo tiempo prosiguen los procesos de involución democrática en términos de participación ciudadana, ya asaltando espacios del común, ya sacando de las instituciones a entidades y vecinos; el incremento de la desigualdad territorial de la periferia urbana respecto al centro aumenta la brecha social y tecnológica y el desequilibrio norte-sur; la gentrificación de los barrios populares que expulsa a sus pobladores; la continua erosión y degradación del patrimonio histórico y cultural, las grandes y polémicas operaciones urbanísticas dirigidas a favorecer la especulación del suelo atendiendo a intereses privados, que favorecen un desarrollismo imparable basado en el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y el incremento de la contaminación ambiental y acústica sin responder debidamente a las exigencias que impone el cambio climático. Son los casos de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, la Operación Campamento, etc.

Todo ello ligado a sucesivas modificaciones legislativas y urbanísticas -nuevas Leyes del Suelo y de Patrimonio, modificación de las Normas Urbanísticas del PGOUM, sustitución de las licencias mediante “declaraciones responsables”- cuyo objetivo patente es facilitar la explotación de la ciudad por parte de los agentes económicos con total indiferencia –cuando no abierta oposición- al interés común.

Por todos estos motivos, las asociaciones y colectivos que a finales de 2013 impulsaron la creación de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad han acordado relanzarla con el fin de defender un modelo de ciudad basado en la defensa del común, para resguardar el bien colectivo frente a los beneficios individuales.

 

Plataforma por el Derecha a la Ciudad está compuesta por los siguientes colectivos: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AV Aluche, AV Nuevo Legazpi, AV Pasillo Verde-Imperial, AV San Nicolás-Dehesa de la Villa, AV Valle Inclán de Prosperidad, AV Vicálvaro, Club de Debates Urbanos (CDU), Ecologistas en Acción Madrid, Plataforma Salvemos Campamento Sí, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (GRAMA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), Parque SI en Chamberí, Colectivo Ciudadano de Urbanismo Corazón Verde, Plataforma en defensa del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, Plataforma Nave Boetticher, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Plataforma Zona Norte, Stop Espacio Delicias.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Debate electoral sobre Patrimonio Cultural entre las candidaturas, organizado por MCyP

 

Con motivo de las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo de 2021, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha organizado el primer debate de la campaña electoral, con representantes de los distintos partidos políticos presentes en la asamblea madrileña que han explicado sus propuestas respecto al Patrimonio Cultural de la Comunidad.

Los ponentes han tenido que responder a cuatro puntos clave:

  • En primer lugar, la Ley de Patrimonio de la Comunidad. La actual Ley fue aprobada en 2013 y declarada parcialmente inconstitucional tres años después; desde entonces –hace ya cinco años- estamos esperando que se promulgue la que ha de sustituirla. En nuestra opinión, una ley debe cambiarse para corregir los defectos encontrados durante su aplicación; y dado que la Ley de Patrimonio tiene como objetivo primordial proteger el acervo cultural de los madrileños, creemos que lo más importante es comprobar si ha habido pérdidas en ese acervo y encontrar el medio de atajarlas. A pesar de las distintas protecciones vigentes  los madrileños hemos visto derribar edificios emblemáticos en los últimos años, muchos de arquitectura contemporánea, desde la pagoda de Fisac a la casa Guzmán, el colegio mayor HispanoMexicano o el recién derribado Colegio Alemán, o numerosísimos cinematógrafos, como el Real Cinema; pero también edificios históricos protegidos, como los antiguos bancos de la Operación Canalejas, donde sólo se han salvado las fachadas y elementos decorativos dispersos, o numerosos ejemplos del caserío más antiguo de los siglos XVII y XVIII. Queremos saber cuáles son las propuestas de los ponentes para que la nueva Ley impida nuevas pérdidas patrimoniales en el futuro.
  •  Muy ligada a esta pregunta está la segunda, referida al Presupuesto para el Patrimonio y la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), que a día de hoy es insuficiente para mantener en buenas condiciones el extenso Patrimonio madrileño, pero también para dotar a la DGPC de los medios materiales y humanos necesarios para cumplir correctamente sus funciones de investigación, información y protección del Patrimonio (arqueológico y monumental, pero también etnográfico, histórico, documental, archivístico, bibliográfico, paisajístico e inmaterial), de supervisión de los proyectos que le afectan y de vigilancia de las obras que se realizan en elementos protegidos. Es preciso que los partidos nos expliquen cómo van a solventar estas carencias.
  • Nuevamente relacionada con la anterior pregunta está la tercera, referida a la Política de Bienes de Interés Cultural (BIC), pues es patente la demora en su incoación y catalogación a pesar de tratarse de una lista muy restringida; hay bienes incoados desde 1977 pendientes todavía de declarar, otros muchos cuentan con declaraciones ambiguas o incompletas que habría que revisar, y la mayoría no tienen el necesario entorno de protección. Si además sumamos la lentitud en realizar las declaraciones –muy pocos elementos del siglo XX están actualmente protegidos a pesar de ser los más abundantes en nuestra región- vemos que la lista de Bienes solicitados y pendientes por declarar es cada vez más numerosa en vez de reducirse. Necesitamos saber qué proponen los distintos grupos políticos para resolver esta problemática.
  • Por último, y de nuevo relacionada con la anterior, querríamos conocer las Políticas de transparencia y participación ciudadana propuestas, pues a día de hoy la primera brilla por su ausencia, ya que hasta las actas del Consejo Regional de Patrimonio son secretas, y es imposible saber cómo se desarrolla un expediente para un BIC; mientras que la ciudadanía está ausente de estos consejos y de todas las decisiones, eliminándose en la Ley de 2013 la presencia de las asociaciones en el Consejo Regional que sí preveía la norma anterior de 1998. Por poner un ejemplo que nos afecta directamente, MCyP pidió en 2014 la declaración como BIC de la Quinta de Torre Arias; petición que reiteró en 2019, sin recibir más respuesta que la consabida coletilla de que se estaba estudiando; pero ha bastado que fuese el Ayto. de Madrid –propietario de la Quinta- el que solicitase dicha declaración para que la DGPC encargue los informes necesarios. Por supuesto nos alegramos de que así sea, pero no deja de sorprender que la incoación de un BIC no dependa de su valor intrínseco sino de quién sea el solicitante. Es imprescindible que los partidos permitan a los ciudadanos intervenir en la protección de un Patrimonio cuyo valor procede precisamente del aprecio que siente por él la ciudadanía.

El turno de intervenciones lo ha abierto el representante del gobernante Partido Popular, D. Pedro Corral, para dar cuenta de la situación actual y las propuestas de su partido para los dos próximos años; seguido por los ponentes de los demás partidos en función de su actual número de escaños: Dª. Manuela Villa por el Partido Socialista Obrero Español, D. Miguel Mayoral por Ciudadanos, Dª. Alicia Torija por  Más Madrid, D. Jaime de Berenguer por Vox, y D. Mariano Muniesa por Unidas Podemos.

Fuera de programa se han formulado dos preguntas respecto a temas defendidos por nuestra asociación, en los que la Comunidad tiene responsabilidades legales: las Cocheras de Metro de Cuatro Caminos y el poblado de Navalquejigo, en El Escorial; respecto a los que se han pronunciado los distintos ponentes.

Enlace al vídeo del debate (You Tube)

Enlaces relacionados:

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

En la Operación Canalejas también se destruyeron hallazgos arqueológicos

Según las noticias publicadas en El País y Eldiario.es, durante las obras de construcción se destruyeron las galerías de un viaje de aguas histórico sin dar conocimiento a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid. La existencia de este viaje es conocida gracias al vídeo de un aficionado que accedió a las obras, y colgó su grabación en YouTube. La DGPC sí fue informada de la aparición de los restos de una noria del siglo XVIII, que han quedado expuestos en la planta tercera del aparcamiento subterráneo, aunque desplazados de su ubicación original y fuera de contexto al eliminarse los demás elementos necesarios para entender una instalación de este tipo, como el pozo de suministro que explotaría un rosario de cangilones o el depósito o canales donde se vertería el agua extraída. Madrid Ciudadanía y Patrimonio se ha dirigido hoy mismo a la DGPC para saber los datos que constaban en su poder y si había otorgado los permisos necesarios para proceder a la excavación y posterior eliminacion de parte de esos restos. Informaremos a nuestros seguidores de la respuesta.

Culmina así el rosario de despropósitos patrimoniales de la Operación Canalejas, que puede considerarse como el mayor atentado al Patrimonio de Madrid desde que se establecieron los catálogos de protección, pues para poder llevar a cabo este desarrollo especulativo se modificaron las normas que impedían agregar solares del casco histórico con el fin de conservar su huella urbanística, se permitió el vaciado de edificios tan valiosos como el antiguo Credit Lyonnais y el Banco Zaragozano –uno de los mejores ejemplos de arquitectura Art Decó de la capital-, y de modo insólito se descatalogaron dos Bienes de Interés Cultural: los antiguos bancos Hispano Americano y Español de Crédito-, para permitir su vaciado, incumpliéndose incluso la mínima protección prevista para sus crujías perimetrales y el patio de operaciones del segundo, que fueron destruidas para levantar la nueva construcción, con una altura desmesurada que sobrepasa con mucho la de las fachadas históricas. A cambio, se han preservado algunas de las antiguas decoraciones interiores, repartidas por el interior del nuevo complejo al gusto de los promotores, sin respeto ninguno por su situación original.

Prensa:

--- La Comunidad de Madrid desconoce el patrimonio destruido en el parking de Canalejas (El País)

--- Galerías centenarias desaparecen durante la construcción del parking en Canalejas y Patrimonio alega que no tiene constancia (El diario)

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

ENTREVISTA a Alberto Tellería sobre las obras de Canalejas en @HoyxHoyMadrid

 

Repaso a la destrucción de las obras de la Operación Canalejas, la sentencia en contra sobre la Cocheras de Metro de Cuatro Caminos, las declaraciones de Pedro Rollán, etc ... 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

NUEVAS JORNADAS: XIV Encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural

PRÓXIMAMENTE, los días 5, 6 y 7 de octubre de 2018, se celebrará en Madrid un encuentro de entidades -asociaciones y plataformas- que defienden el Patrimonio Cultural en cualquiera de sus acepciones y especialidades en toda España.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio se suma a estos encuentros nacionales, organizando esta XIV edición, con la colaboración especial de SOS Monuments, una de las entidades promotoras de esta ya habitual cita anual, y cuya última edición fue el año pasado en Pamplona, y de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla, que serán nuestros anfitriones el segundo día.

Las jornadas tendrán lugar en Madrid (viernes, 5) y en Boadilla del Monte (sábado, 6), culminándose con un recorrido urbano crítico por el centro de Madrid el domingo 7. 

El acceso será libre hasta completar aforo, si bien tendrán prioridad los miembros de las asociaciones intervinientes, para quienes habrá varias filas especiales reservadas. Asimismo informamos de que la visita previa al edificio no es abierta al público, sino que está reservada a los intervinientes en las mesas, invitados y socios.

Lamentamos restringir esta actividad, pero está enfocada sobre todo a nuestros visitantes invitados que no tienen tantas ocasiones de verlo. Quien no pueda acceder a esta visita, puede visitar el claustro y el museo del centro en horario habitual de martes a jueves de 17h a 19h, y la visita la guían los alumnos voluntarios del centro.

+ INFO DEL MUSEO

 

Descarga (PDF): Tríptico del XIV Encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Las obras de Canalejas causan daños en la Academia de San Fernando

(fotos ABC)

Las vibraciones causadas por maquinaria pesada en la calle Alcalá, al pie de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, han empezado a resentir varias obras maestras de uno de los museos con mayores riquezas artísticas de Madrid, causando grietas en el Hércules Farnese, copia en yeso traída de Italia por el mismísimo Velázquez, autor del encargo.

En Madrid estamos habituándonos a encogernos de hombros cada vez que nos dan una mala noticia de la ciudad. Parece que nada se puede hacer contra el destino fatal de nuestra ciudad, su historia y su patrimonio.

Resulta que las obras del Complejo Canalejas rebasan ya sus maltrechas fachadas (lo único original que ha quedado) y se extiende por los alrededores como si fuera una mancha de aceite que va ahogando la ciudad. 

Una operación, la de Canalejas, que desde el principio desde MCyP denunciamos ante los medios y las Administraciones como un atentado contra el Patrimonio Cultural y contra las mismas leyes, cuya abusiva interpretación y deformación permitía llevar a cabo el despropósito.

Para terminar de hacerle la cama a una operación de fachadismo puro y duro, y recrecido de varias plantas, que nuestro anterior presidente Vicente Patón calificó como "soufflé" y que constituye una afección volumétrica aberrante en un entorno tan delicado como es la Puerta del Sol y la calle Alcalá, las Administraciones se pusieron de acuerdo en adecuar el entorno con un macro intercambiador de transportes subterráneo. Con el cambio político en 2015 el Ayuntamiento presuntamente renunció a llevar a cabo la estación de autobuses subterránea, y sin embargo está cortada la calle Sevilla, en invadida casi toda Alcalá. Por su parte, Metro de Madrid ha decidido destruir la estación histórica de Sevilla (1924) sus bóvedas y pasillos originales, donde apareció un anuncio de azulejos original en su ubicación original.

El remate de este cúmulo de despropósitos llega con el daño a las obras artísticas de la Real Academia, un daño incomensurable al Patrimonio Cultural y Artístico, que amenaza piezas de valor incalculable en uno de los museos de mayor importancia de la ciudad.

NOTICIAS

ABC: "Daños en la Real Academia de Bellas Artes, que cierra desde hoy salas de Goya, Arcimboldo y Rubens".

Finanzas.com: "El Hércules Farnese, «herido» por la imprudencia de las obras de la futura Galería de Canalejas"

ENLACES

BLOG: OPERACIÓN CANALEJAS: La justicia actúa ante su destrucción. Ojalá hubiese sido antes de empezar

Observatorio del Patrimonio Madrileño: COMPLEJO CANALEJAS

BLOG Investigart #STOPOBRASCANALEJAS

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

OPERACIÓN CANALEJAS: La justicia actúa ante su destrucción. Ojalá hubiese sido antes de empezar

CANALEJAS 2018

 

La Fiscalía de Medio Ambiente solicita para el arquitecto de la obra del conjunto Canalejas, Carlos Lamela, prisión de dos años y tres meses, inhabilitación por cuatro años y multa correspondiente por los perjuicios al Patrimonio obrados en este singular conjunto urbano.

Se pide además una multa aún sin cuantificar para “Centro Canalejas Madrid” (50% Mohair Investment, 32,5% Villar Mir, 17,5% OHL)

MCyP interpuso en su día denuncia a la Fiscalía de Medio Ambiente por daños al Patrimonio

Tenemos hoy una sensación agridulce: es una satisfacción saber que estos delitos contra el patrimonio de todos los madrileños no quedan impunes y esperamos sirva la petición del fiscal para que los responsables de acciones como ésta tengan la debida cautela en el futuro.

Por otro lado somos perfectamente conscientes de que el arquitecto ha sido el brazo ejecutor de una serie de concesiones, por una parte municipales, modificando el PGOUM para permitir la unificación de parcelas y la descatalogación de los edificios hasta entonces protegidos y por otra parte de otras concesiones, más graves si cabe, de la Comunidad de Madrid eliminando la protección de unos edificios considerados Bien de Interés Cultural, BIC y declarando en un nuevo acto administrativo, únicamente las fachadas de uno de ellos.

Esta irresponsable e incomprensible actuación, sin antecedentes conocidos en la aplicación de la legislación de Patrimonio, se ejecutó precisamente por quienes tenían en sus competencias la protección de este Patrimonio. Si después se ha quebrantado durante la obra la escueta conservación de unos elementos constructivos de estas fachadas protegidas, no es algo que nos sorprenda pues el auténtico quebranto patrimonial, el de la esencia arquitectónica de los edificios, fue propiciado por la propia Administración.

Siempre hemos criticado estas actuaciones administrativas que a nuestro juicio han sido causa principal de este desaguisado irreversible al Patrimonio de Madrid. 

¿Dónde están ya estos responsables municipales y autonómicos?. 

Ellos son tan culpables como el verdugo.

Madrid 12.06.2018

Amparo Berlinches
Presidente Madrid Ciudadanía y Patrimonio

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Comunicado de la Plataforma por el derecho a la ciudad ante las elecciones generales del 26J

Páginas

Suscribirse a RSS - Operación Canalejas