Patrimonio industrial

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid declarará Bien de Interés Cultural la antigua Fábrica CLESA

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, ha respondido en la asamblea regional a la diputada socialista Mar Espinar que, tras recibir los nuevos informes de valoración del inmueble encargados por la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) el pasado mes de mayo, se iniciarán los trámites para declarar la antigua fábrica CLESA de la C/ Cardenal Herrera Oria, nº 67, obra maestra de la arquitectura industrial proyectada por el arquitecto Alejandro de la Sota, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento

La plataforma Liebre por Gato-salvar CLESA para la ciudadanía -integrada por numerosas asociaciones vecinales y patrimonialistas, incluida la Fundación Alejandro de la Sota, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), y la propia Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), que reclamaba desde hacía tiempo mayor protección para el edificio- se congratula al comprobar que la DGPC rectifica así su primer dictamen de 9 de enero pasado en el que denegaba la declaración de BIC solicitada tanto por la plataforma como por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), y que contaba con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.

Contra esta denegación, la plataforma Liebre por Gato presentó el 26 de enero un Recurso de Alzada que no ha llegado a ser respondido, y promovió la presentación de una Proposición No de Ley (PNL) en la Asamblea de Madrid para apoyar esta declaración BIC, que fue presentada por Vox y votada unánimemente por los grupos de la oposición Más Madrid, PSOE, y Unidas Podemos, saliendo aprobada el 14 de febrero con la única abstención del Partido Popular. Igualmente, el pleno del Ayto. de Madrid, propietario actual del edificio, aprobó el 28 de marzo apoyar mayoritariamente dicha solicitud con la única oposición del PP y Ciudadanos.

Simultáneamente, el COAM y la RABASF refrendaron por escrito su apoyo a la declaración como BIC, que fue respaldado además por varios historiadores internacionales de la Arquitectura Moderna de prestigio internacional.

En estas circunstancias la DGPC decidió reconsiderar su primera posición y el pasado mes de mayo encargó un nuevo informe a un arquitecto experto en arquitectura industrial, que es el que ha servido para avalar este afortunado -y acertado- cambio de posición.

Tras este éxito de la sociedad civil, que esta vez ha sido escuchada por la administración pública, la plataforma Liebre por Gato y MCyP no pueden sino felicitarse del resultado, y espera que la declaración de la antigua Fábrica CLESA como Bien de Interés Cultural sea el primer paso para que el Ayto. de Madrid ponga el edificio al servicio de todos los ciudadanos, que son finalmente sus legítimos propietarios.

Más información sobre el proceso

Enlaces a Prensa

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La RABASF apoya el BIC para la antigua fábrica CLESA

En un escueto comunicado  la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) manifiesta explícitamente su total apoyo a la solicitud de Bien de Interés Cultural (BIC) para la antigua fábrica CLESA presentada tanto por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) como por la Plataforma Liebre por Gato, integrada por diversas asociaciones de vecinos del Distrito de Fuencarral-El Pardo, la Federación Regional de asociaciones Vecinales de Madrid, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, y la propia Fundación Alejandro de la Sota que mantiene y defiende el legado del arquitecto que diseñó el edificio.

Se suma así a las Fundaciones Arquitectura Contemporánea, Arquia, y DOCOMOMO, que ya habían expresado por escrito su apoyo a esta declaración, y a la propia Asamblea de Madrid, que rl 14 de fbrero votó mayoritariamente la Proposición No de Ley que defendía esta catalogación, que fue igualmente aprobada por el Pleno del Ayto. de Madrid el 28 de marzo siguiente..
 
En el texto, la RABASF considera la fábrica como «un ejemplo modélico dentro de la arquitectura industrial y un edificio emblemático, objeto de estudio y de tesis doctorales dentro y fuera de España», y reclama que «cualquier posible intervención que busque “devolver a la vida” a un edificio de tamaña significación» proteja «al máximo sus señas de identidad».
 

Enlaces relacionados:

 


 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Asociación en Defensa del Parque Móvil del Estado

Contacto:

Correo electrónico: Defensaparquemovil@gmail.com

Coordinador en la Asociación MCyP: Miguel Rodriguez Morales

Teléfono: 620166728

Año de constitución de la Asociación:

Registrada legalmente en enero de 2020, aunque venía funcionado como grupo de trabajo del Foro Local de Chamberí desde 2017

Bien Patrimonial:

El Parque Móvil del Estado  es un edificio de 76.782 m2  formado por tres elementos: un cuerpo dedicado a oficinas, una nave de garajes, destinada a la estancia y mantenimiento de vehículos oficiales, y una nave de talleres donde anteriormente se reparaban vehículos averiados. El conjunto edificado se levanta sobre un solar  de 26.700 m2 en el corazón del distrito de Chamberí, entre  las calles Cea Bermúdez, Vallehermoso, Donoso Cortés y Escosura. Tiene un gran valor en tanto que ejemplo de la arquitectura industrial de posguerra, así como histórico y funcional, valores todos ellos reconocidos por numerosos expertos. 

Contiene dos elementos extraordinariamente singulares: una monumental rampa doble helicoidal, de las llamadas “de doble tornillo”, que da acceso a las sucesivas plantas de garajes, y en la nave de talleres un mural del artista German Calvo titulado Los oficios del   automóvil,  que mide 26 m de largo por 1,6 m de alto y representa en distintas escenas la construcción del PME y los trabajos que en él se realizaban.

 El edificio del Parque Móvil del Estado se encuentra actualmente infrautilizado, particularmente la nave de talleres en la práctica sin actividades de reparación; el garaje sigue sirviendo como aparcamiento de algunos coches oficiales.

Junto al edificio, se construyó entre 1942 y 1957 la Colonia de San Cristóbal, un poblado para los trabajadores del PME, con 750 viviendas, que sigue conservando su unidad como conjunto urbano singular de gran interés, si bien actualmente la mayoría de las viviendas ya no pertenecen a trabajadores de la empresa.

Amenaza:  Según el Plan General de Madrid de 1997, el Área de Planeamiento Restringido (APR) 07.05 permite una edificabilidad lucrativa, con la construcción de 27.300 m2 de viviendas, 41.600 m2 de oficinas y 2000 m2 para equipamiento público, lo que supondría la destrucción de los garajes y talleres.

Ubicación:

Cea Bermúdez nº 5, 28015 Madrid.

Plano:

Año de construcción:

Entre los años 1940 y 1950, con la participación de presos republicanos.

Propiedad:

Ministerio de Hacienda. Dirección General de Patrimonio del Estado.
Situación actual:   Los actuales edificaciones se encuentran en  perfecto estado de conservación, tras las reformas realizadas en el año     2010. Sólo la rampa helicoidal de acceso al edificio de garajes y la bóveda lucernario que la cubre, se encuentran protegidas por su belleza y singularidad, circunstancia que ha dificultado hasta ahora su demolición.
Objetivos de la Asociación:   

Mantenimiento del conjunto edificado y declaración del mismo como Bien de Interés Cultural.

Frente a la actual infrautilización, se plantea la propuesta de diversas actividades de carácter productivo y educacional en sus espacios, así como su posible utilización  para dotaciones de infraestructuras necesarias en el Distrito.

Actividades relevantes de la Asociación :  

La Asociación Defensa del Parque Móvil del Estado solicitó, en diciembre de 2018, la declaración del conjunto edificado como Bien de Interés Cultural. También lo ha solicitado la Academia de Bellas Artes de San Fernando. No hay contestación.

Se ha solicitado asimismo ampliar el grado de protección en el Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Madrid, pasando de parcial grado 3 a estructural grado 2. Solicitud denegada por el Ayuntamiento de Madrid. Hemos presentado alegaciones.

Ha sido incluido en la “Lista Roja” de los valores patrimoniales en peligro publicada por la Asociación Hispania Nostra.

Se han realizado charlas, mesas redondas y otras actividades para dar a conocer el valor de este edificio y la necesidad de su preservación. 

ANEXO (PDF): INFORME sobre valoración y propuesta de BIC: EL PARQUE MÓVIL DE MINISTERIOS PMM

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA

Nota de prensa - Madrid, 28 de febrero de 2023


EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA.

  • La nueva sentencia anula el Plan Parcial que aprobó el actual equipo de gobierno en julio de 2019, confirmando que la licencia de derribo de las Cocheras fue ilegal.
  • El Gobierno municipal vuelve a aprobar provisionalmente en el Pleno una operación de dudosa viabilidad jurídica, abusando nuevamente de las expectativas de los compradores.

Parece una broma de mal gusto, o una historia interminable. El Ayuntamiento de Madrid nunca acepta la participación ciudadana, nunca escucha los argumentos de las alegaciones, y sólo sabe seguir adelante con planes urbanísticos de dudosa legalidad, a pesar de que puedan acabar siendo anulados de nuevo. 

Cualquiera que analice el escenario verá que de esta operación no saca beneficio la ciudadanía, que ha perdido su Patrimonio Industrial bajo un planeamiento ilegal, pero tampoco los compradores, que llevan casi una década atrapados por una operación envenenada; de ese mismo análisis sólo se puede deducir que la única beneficiaria es la empresa que hace negocio con este activo tóxico.

Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Salvemos Cuatro Caminos, Corazón Verde de Chamberí, Parque Sí en Chamberí y Ecologistas en Acción, seguimos defendiendo que este solar debería ser tratado como un espacio de oportunidad para recuperar el sentido social del suelo, e implantar un uso cultural para Museo de Metro en el lugar donde empezó su aventura.

Discusiones al margen sobre la reconstrucción fidedigna de las arquitecturas históricas, lo cierto es que un derribo ilegal como el que se ha producido sobre un Bien de nuestro Patrimonio Industrial, AMPLIAMENTE RECONOCIDO varios años antes de que se produjera la ominosa demolición, debe ser resarcido. 

No admitimos la política de hechos consumados como herramienta para acabar con el Patrimonio Cultural. En Madrid llevamos décadas de depredación, y –curiosamente- los gobiernos tanto de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento jamás se ponen del lado de la ciudadanía, jamás asumen la importancia de la integración de estos bienes en la ciudad contemporánea, ni siquiera cuando -como en este caso- había soluciones de compatibilidad.

El Ayuntamiento siempre se ha negado a reconocer la legítima voz de la conservación del Patrimonio. Cuando hay intereses urbanísticos, el Patrimonio ni es lo suficientemente importante, ni es suficientemente bueno. Sí lo son las cacareadas decisiones políticas y administrativas que luego devienen ilegales, no ajustables a derecho, o directamente inconstitucionales.

Baste recordar casos como el Plan Especial del Beti Jai, el Plan Especial de Torre Arias, la Modificación Puntual del entorno de La Cornisa-Vistillas en los antiguos jardines de Osuna-Seminario, o derribos ilegales como el del Convento de las Damas Apostólicas. 

Ante la prepotencia de quien decide mal, sólo cabe oponerse con buenos motivos, y con las leyes en la mano.

 

Descarga (PDF): NOTA de PRENSA: EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA.
 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La Plataforma Liebre por Gato convoca el debate CLESA, un Bien de Interés Cultural pendiente.

 

La Plataforma Liebre por Gato convoca el debate CLESA, un Bien de Interés Cultural pendiente.

 

La Plataforma Liebre por Gato, que agrupa a asociaciones vecinales, culturales y patrimonialistas madrileñas, ha presentado Recurso de Alzada ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid para que reconsidere la denegación del Bien de Interés Cultural para la antigua Fábrica CLESA por parte de su Dirección General de Patrimonio Cultural.

Con este motivo, el jueves 9 de febrero a las 13’00 h organiza en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, nº 42), la mesa de debate CLESA, un Bien de Interés Cultural pendiente, con la participación de:

  • Juan Miguel Hernández de León, Presidente del Círculo de Bellas Artes
  • Teresa Couceiro, Directora de la Fundación Alejandro de la Sota
  • Amparo Berlinches, en representación de la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio
  • Vicente Pérez Quintana, en representación de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid
  • Andrés Rubio, periodista autor del libro España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia
  • Juan Ignacio Mera, Director de la Escuela de Arquitectura de Toledo
  • Ramón Andrada, Responsable del Área de Patrimonio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Desde la Plataforma Liebre por Gato seguimos insistiendo en pedir su incoación como BIC a quien la puede otorgar, para evitar un grave error especulativo que sería un fracaso colectivo para la ciudad de Madrid.

Enlaces relacionados:

Fecha: 

Jueves, 9 Febrero, 2023 - 13:00

Lugar: 

Círculo de Bellas Artes
Sala de Juntas
Madrid , 40° 25' 5.8944" N, 3° 41' 47.5188" W

Temas MCyP: 

La Plataforma Liebre por Gato presenta Recurso de Alzada contra la denegación del BIC a la Fábrica CLESA

La Plataforma Liebre por Gato, en la que participa Madrid Ciudadanía y Patrimonio, ha presentado el pasado 26 de enero ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid un Recurso de Alzada contra la resolución de su Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) que deniega la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) a la antigua Fábrica CLESA, obra maestra del patrimonio industrial madrileño diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota.
 
La presentación de este Recurso obedece a la debilidad de los argumentos ofrecidos por la DGPC para denegar la incoación como BIC del inmueble, y el convencimiento de que éste reúne valores más que sobrados para merecerla, como avala la similar solicitud de BIC presentada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (igualmente denegada), y contar con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia y Arquitectura Contemporánea, .
 
Esperamos que la instancia superior recurrida reconsidere la denegación y ordene a la DGPC la incoación solicitada, para evitar una pérdida arquitectónica y memorial irrecuperable, que sería un fracaso colectivo para la ciudad de Madrid.
 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad deniega el BIC a la fábrica CLESA

El pasado 9 de enero la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid dio por fin respuesta a la solicitud presentada en julio del año pasado por la Plataforma Liebre por Gato (a la que pertenece MCyP) para que se declarase la antigua Fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial diseñada por Alejandro de la Sota, como Bien de Interés Cultural (BIC) [ver aquí].

Para sorpresa, decepción e indignación de los solicitantes, esta respuesta ha sido NEGATIVA, a pesar de contar con el apoyo de otras organizaciones especializadas en Patrimonio arquitectónico contemporáneo como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (que también ha visto rechazada su solicitud a este respecto), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.

Las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación –fácilmente rebatibles-, se concretan en tres puntos:

  • En primer lugar se alega que parte de los elementos originales del inmueble se han perdido o han sido alterados; obviando que esas pérdidas y alteraciones han sido autorizadas por las administraciones públicas incumpliendo la obligación legal de proteger el Patrimonio que les impone el artículo 46 de la Constitución. Pero es que además –en cualquier caso- esas pérdidas parciales no han mermado el interés arquitectónico del inmueble, que conserva los valores que lo han hecho merecedor de estudios y tesis doctorales –como la que cita la propia DGPC en su respuesta-, y que obligaron al Ayto. a protegerlo oficialmente cuando Metrovacesa pidió la licencia de demolición. Como resultado, se infiere que la DGPC vuelve a incumplir el mandato constitucional de proteger el Patrimonio histórico, artístico y cultural al negarse a amparar un inmueble en peligro de expolio cuyo valor original no se cuestiona.
  • La segunda objeción presentada por la DGPC se refiere a la presencia de amianto en la cubierta de fibrocemento, un problema común a todos los edificios de esa época con una solución tan sencilla como sustituir los elementos afectados por otros similares sin dicho material, en un proceso conocido como “desamiantado” que deberá realizarse obligatoriamente cuando se emprenda su imprescindible rehabilitación.
  • Por último, arguye la DGPC que no se conserva la maquinaria original de la fábrica, aunque ella misma admite que su presencia sólo aportaría “un valor añadido”, pero sin que su ausencia reduzca en absoluto el valor de los contenedores diseñado por De la Sota.

 

Precisamente esas pérdidas patrimoniales aducidas por la DGPC deberían ser las que la indujesen a promover su protección, para evitar la ejecución futura de un proyecto de remodelación que amenace con destruir definitivamente sus valores, ampliamente reconocidos por los medios especializados y la propia ciudadanía madrileña. Rechazar una solicitud de BIC tan consensuada es una dejación de funciones indigna del organismo que debe velar por la conservación del Patrimonio Cultural madrileño y su transmisión a las generaciones futuras.

 

ENLACES A PUBLICACIONES ANTERIORES SOBRE CLESA EN MCyP.es:

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/madrid-ciudadania-y-patrimonio-respalda-la-critica-del-arquitecto-juan-mera-al-proyecto

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/mcyp-solicita-mayor-proteccion-para-la-fabrica-clesa

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/carta_al_ayto._31_07_2021.pdf

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

[Nota de Prensa] Colectivos ciudadanos vuelven a presentar alegaciones contra el proyecto presuntamente ilegal que pretende sustituir las antiguas Cocheras de Metro de Cuatro Caminos

Queridos seguidores del Patrimonio Cultural. Con motivo del aniversario de METRO, que cumple HOY 103 años, hacemos públicas estas ALEGACIONES, junto a otros colectivos ciudadanos con los que habitualmente coincidimos en la defensa de ciertos bienes amenazados por operaciones urbanísticas de dudoso interés general y de acreditado interés particular.

A continuación, se incluyen los documentos en pdf de las Alegaciones presentadas en el registro a nombre de Madrid Ciudadanía y Patrimonio

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La Comunidad de Madrid desconoce el valor cultural de la antigua fábrica CLESA de Alejandro de la Sota

La Comunidad de Madrid desconoce

el valor cultural de

la antigua fábrica CLESA de Alejandro de la Sota

Alicia Torija, diputada en la Asamblea por Más Madrid, preguntó al Gobierno regional el pasado mes de agosto si la fábrica CLESA, obra magistral del gran arquitecto Alejandro de la Sota, cumplía con los requisitos para ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC), como ha solicitado el propio Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Plataforma Liebre por Gato, creada expresamente para salvaguardar el edificio y sus valores.

La sorprendente respuesta recibida –suponemos que consensuada o directamente emitida por la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), responsable de las declaraciones de los BIC- es que el Gobierno regional “no puede pronunciarse sobre si el bien cumple o no” con dichos requisitos porque “no se cuenta con un informe reciente y detallado sobre los valores de dicho inmueble”: https://twitter.com/Alicia_Torija_L/status/1570306334213406720?t=00cU0rTKZXvfPbHKrtt6Rw&s=35

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio alega a las Modificaciones del Plan General de Madrid

Madrid Ciudadanía y Patrimonio 

alega

a las Modificaciones del Plan General de Madrid

El pasado 12 de agosto terminó el plazo de información pública para alegar a la modificación de las Normas Urbanísticas (NNUU) que rigen el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), y el 29 del mismo mes se cumplió el previsto para la presentación de alegaciones a la Ampliación del Catálogo de Edificios protegidos que acompaña a dicho Plan.

En ambos casos, MCyP ha presentado los correspondientes documentos de alegaciones, a pesar de la dificultad de atender temas muy complejos de gran alcance, que van más allá de lo estrictamente patrimonial.

Hay que señalar que en lo tocante al Patrimonio, las NNUU se modifican únicamente para simplificar y reorganizar la normativa de protección, sin que se planteen verdaderas mejoras que redunden en una mayor protección y conservación del patrimonio construido, a pesar de tantos ejemplos recientes de destrucción de piezas edilicias que formaban parte de la memoria de la ciudad. Aun así, MCyP ha presentado diez alegaciones que abarcan desde la necesidad de independizar la valoración arqueológica de los hallazgos realizados durante las obras de construcción, a la necesidad de ampliar los valores que hacen merecedor de protección a un edificio más allá de su estricto interés artístico o arquitectónico.

En cuanto a la Modificación del PGOUM para la ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos, MCyP ha presentado un documento con ochenta y cuatro alegaciones: cinco genéricas, referidas a los criterios aplicados –exageradamente restringidos-, y setenta y nueve para incorporar elementos concretos cuya protección resulta tan indiscutible como imprescindible. Aunque este listado podría haberse extendido a cientos de ejemplos que ya están recogidos en publicaciones especializadas, como la guía en tres tomos Arquitectura de Madrid, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la capital, a los que habría que añadir innumerables elementos de arquitectura industrial, que conforman un patrimonio tan valioso como amenazado y que -a pesar de la creciente sensibilidad social para su preservación- sigue ausente de los listados de protección establecidos por el Ayuntamiento.

Por último, y ante la gravedad del caso, se presenta una alegación individualizada para la inmediata catalogación de la Casa Vallet de Goytisolo, obra maestra del gran arquitecto José Antonio Coderch amenazada de demolición, que constituye además la única residencia unifamiliar de su autor en la capital, y que reúne la doble condición de ser pieza destacadísima de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX y de La Ciudad Lineal, cuya protección es el principal objetivo de esta ampliación del catálogo.

En todos los casos, esperamos que las sugerencias realizadas sean atendidas por los organismos correspondientes para mejorar la protección de un valioso legado cultural que es patrimonio de todos.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Patrimonio industrial