Quinta y palacio de Torre Arias

CONFERENCIA: Quinta de Torre Arias. Valor Histórico, Cultural, Patrimonial, Paisajístico y Medioambiental

…justo antes de la conferencia que se celebrará mañana viernes 19 a las 19’00 h en el Centro Cultural Buero Vallejo (C/ Boltaña, nº 27) sobre su Valor Histórico, Cultural, Patrimonial, Paisajístico y Medioambiental en la que intervendrán sucesivamente como ponentes Alberto Tellería, Ana Luengo y Coro Millares, Luis Miguel Domínguez, Marian Simón, y María José Fernández.

 

Fecha: 

Viernes, 19 Mayo, 2023 - 19:00

Lugar: 

Centro Cultural Buero Vallejo
C/ Boltaña, nº 27
Madrid , 40° 26' 47.6448" N, 3° 36' 41.4972" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio presenta sus alegaciones a la incoación como BIC de la Quinta de Torre Arias

Madrid Ciudadanía y Patrimonio

presenta sus alegaciones a la incoación como BIC de la

Quinta de Torre Arias

 

Ya en 2014, MCyP solicitó a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la declaración de la Quinta de Torre Arias como Bien de Interés Cultural (BIC), y repitió su petición en 2019, sin obtener resultado. Sin embargo, ha bastado que dicha solicitud fuese presentada por el Ayuntamiento de Madrid para que la DGPC incoe el correspondiente expediente de declaración, mostrando un talante discriminatorio, que relega a la ciudadanía frente a las instituciones.

Aun así, desde MCyP no podemos sino alegrarnos de que por fin vaya a recibir la Quinta de Torre Arias la protección legal que merece, y no hemos dudado en presentar varias alegaciones para perfeccionar el decreto de declaración, especialmente en lo referente a la categoría que se otorga al conjunto –muy difícil de definir en este caso-, en la descripción del palacio –donde se echa de menos alguna referencia a su decorado interior, y en especial a la monumental chimenea trasladada por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno a su sede cacereña del Palacio de los Golfines-, y en la imprecisa definición de sus usos futuros.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

INFORME: ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

¿PROCEDEN LAS FAROLAS

DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA

CALLE DE ALCALÁ?

 

Informe realizado por el vocal técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Alberto Tellería, sobre las farolas de los jardines de la Quinta Torre Arias.

 

Descarga (PDF): ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Debate electoral sobre Patrimonio Cultural entre las candidaturas, organizado por MCyP

 

Con motivo de las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo de 2021, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha organizado el primer debate de la campaña electoral, con representantes de los distintos partidos políticos presentes en la asamblea madrileña que han explicado sus propuestas respecto al Patrimonio Cultural de la Comunidad.

Los ponentes han tenido que responder a cuatro puntos clave:

  • En primer lugar, la Ley de Patrimonio de la Comunidad. La actual Ley fue aprobada en 2013 y declarada parcialmente inconstitucional tres años después; desde entonces –hace ya cinco años- estamos esperando que se promulgue la que ha de sustituirla. En nuestra opinión, una ley debe cambiarse para corregir los defectos encontrados durante su aplicación; y dado que la Ley de Patrimonio tiene como objetivo primordial proteger el acervo cultural de los madrileños, creemos que lo más importante es comprobar si ha habido pérdidas en ese acervo y encontrar el medio de atajarlas. A pesar de las distintas protecciones vigentes  los madrileños hemos visto derribar edificios emblemáticos en los últimos años, muchos de arquitectura contemporánea, desde la pagoda de Fisac a la casa Guzmán, el colegio mayor HispanoMexicano o el recién derribado Colegio Alemán, o numerosísimos cinematógrafos, como el Real Cinema; pero también edificios históricos protegidos, como los antiguos bancos de la Operación Canalejas, donde sólo se han salvado las fachadas y elementos decorativos dispersos, o numerosos ejemplos del caserío más antiguo de los siglos XVII y XVIII. Queremos saber cuáles son las propuestas de los ponentes para que la nueva Ley impida nuevas pérdidas patrimoniales en el futuro.
  •  Muy ligada a esta pregunta está la segunda, referida al Presupuesto para el Patrimonio y la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), que a día de hoy es insuficiente para mantener en buenas condiciones el extenso Patrimonio madrileño, pero también para dotar a la DGPC de los medios materiales y humanos necesarios para cumplir correctamente sus funciones de investigación, información y protección del Patrimonio (arqueológico y monumental, pero también etnográfico, histórico, documental, archivístico, bibliográfico, paisajístico e inmaterial), de supervisión de los proyectos que le afectan y de vigilancia de las obras que se realizan en elementos protegidos. Es preciso que los partidos nos expliquen cómo van a solventar estas carencias.
  • Nuevamente relacionada con la anterior pregunta está la tercera, referida a la Política de Bienes de Interés Cultural (BIC), pues es patente la demora en su incoación y catalogación a pesar de tratarse de una lista muy restringida; hay bienes incoados desde 1977 pendientes todavía de declarar, otros muchos cuentan con declaraciones ambiguas o incompletas que habría que revisar, y la mayoría no tienen el necesario entorno de protección. Si además sumamos la lentitud en realizar las declaraciones –muy pocos elementos del siglo XX están actualmente protegidos a pesar de ser los más abundantes en nuestra región- vemos que la lista de Bienes solicitados y pendientes por declarar es cada vez más numerosa en vez de reducirse. Necesitamos saber qué proponen los distintos grupos políticos para resolver esta problemática.
  • Por último, y de nuevo relacionada con la anterior, querríamos conocer las Políticas de transparencia y participación ciudadana propuestas, pues a día de hoy la primera brilla por su ausencia, ya que hasta las actas del Consejo Regional de Patrimonio son secretas, y es imposible saber cómo se desarrolla un expediente para un BIC; mientras que la ciudadanía está ausente de estos consejos y de todas las decisiones, eliminándose en la Ley de 2013 la presencia de las asociaciones en el Consejo Regional que sí preveía la norma anterior de 1998. Por poner un ejemplo que nos afecta directamente, MCyP pidió en 2014 la declaración como BIC de la Quinta de Torre Arias; petición que reiteró en 2019, sin recibir más respuesta que la consabida coletilla de que se estaba estudiando; pero ha bastado que fuese el Ayto. de Madrid –propietario de la Quinta- el que solicitase dicha declaración para que la DGPC encargue los informes necesarios. Por supuesto nos alegramos de que así sea, pero no deja de sorprender que la incoación de un BIC no dependa de su valor intrínseco sino de quién sea el solicitante. Es imprescindible que los partidos permitan a los ciudadanos intervenir en la protección de un Patrimonio cuyo valor procede precisamente del aprecio que siente por él la ciudadanía.

El turno de intervenciones lo ha abierto el representante del gobernante Partido Popular, D. Pedro Corral, para dar cuenta de la situación actual y las propuestas de su partido para los dos próximos años; seguido por los ponentes de los demás partidos en función de su actual número de escaños: Dª. Manuela Villa por el Partido Socialista Obrero Español, D. Miguel Mayoral por Ciudadanos, Dª. Alicia Torija por  Más Madrid, D. Jaime de Berenguer por Vox, y D. Mariano Muniesa por Unidas Podemos.

Fuera de programa se han formulado dos preguntas respecto a temas defendidos por nuestra asociación, en los que la Comunidad tiene responsabilidades legales: las Cocheras de Metro de Cuatro Caminos y el poblado de Navalquejigo, en El Escorial; respecto a los que se han pronunciado los distintos ponentes.

Enlace al vídeo del debate (You Tube)

Enlaces relacionados:

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Política de Declaración de Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

El pasado mes de febrero, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) renovó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la solicitud de declaración como Bienes de Interés Cultural para los siguientes inmuebles y elementos: 

Todas estas solicitudes fueron inicialmente registradas entre junio de 2011 y julio de 2014 -o sea, hace casi cinco años la más reciente entre ellas-, sin que en este plazo de tiempo la DGPC haya sido capaz de iniciar los correspondientes expedientes de incoación.

Por desgracia, la respuesta dada por la Directora General de Patrimonio Cultural -Dª. Paloma Sobrini- a la nueva petición, se limita a reiterar que dichas solicitudes “no han sido desestimadas”, aduciendo la dificultad de recopilar la información documental necesaria, a pesar de que todas fueron acompañadas en su día de los correspondientes informes elaborados por diversos miembros de MCyP, alguno de ellos a petición de la propia DGPC:

Contrastan tantas cautelas con la celeridad que ha mostrado la misma DGPC a la hora de declarar otros elementos –como el Monumento a Cervantes en la Plaza de España- que también venían avalados por informes de MCyP, y con el constante goteo de declaraciones para bienes que –aun reuniendo suficientes condiciones para ello- no han sufrido ninguna amenaza, a diferencia de los arriba citados.

Por este motivo, desde MCyP queremos responder a la Directora General, solicitando que la atención de sus servicios técnicos se dirija prioritariamente a la protección de los bienes en riesgo, para garantizar su protección ante las amenazas que les afectan.

LA DESIGUAL ATENCIÓN A LOS BIC’S SOLICITADOS Y DECLARADOS

En múltiples ocasiones nos hemos dirigido desde esta asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), solicitando y/o reiterando la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para sendos edificios o conjuntos urbanos o históricos cuya protección considerábamos urgente. Es ésta una iniciativa reconocida por la legislación de Patrimonio Histórico, que otorga a ”terceros” -es decir, a cualquier ciudadano que lo solicite- la facultad de poder solicitar tal protección.

Desde el año 2013 venimos solicitando la declaración, entre otros  de los siguientes:

  • Jardines de Osuna
  • Quinta de Torre Arias
  • Dehesa de la Villa
  • Colegiata de San Isidro y su medianero palacio de la Duquesa de Sueca
  • Canal de Manzanares
  • Palacio de la Música
  • Casa Vallet de Goytisolo
  • Colegio mayor S. Juan Evangelista
  • Noviciado de las Damas Apostólicas
  • Cocheras de Cuatro Caminos
  • Conjunto de edificios del Casco histórico de Hortaleza…etc

Vemos, sin embargo, cómo estas solicitudes han sido desatendidas, y cómo el punto de mira de la DGPC en cuanto a esta materia, se centra en acciones que si bien son correctas y favorecen la conservación y promoción de los elementos que protege legalmente, estos no están en situación de riesgo como lo están muchos de los mencionados en el listado anterior y por ello han promovido nuestra solicitud.

Añadiremos además que en todos los casos hemos aportado documentados estudios históricos que pudieran fundamentar la resolución oficial y coadyuvar a su rápida resolución.

Ante el silencio o la negativa oficial y dado el tiempo transcurrido, nos hemos dirigido a la DGPC, en espera de una explicación a tal inactividad, reiterando a su vez las solicitudes registradas en su día.

Se nos ha justificado tal demora en lo arduo de elaborar los informes pertinentes en los que basar sus decisiones, mientras vemos que se declaran con mayor celeridad elementos que si bien -y lo queremos reiterar- nos parecen adecuados, se refieren a edificios recién rehabilitados, como la sede del BBVA del arquitecto Sáenz de Oiza, o que no presentan ningún riesgo, como el más reciente referido a los búnkeres de la Guerra Civil, ya protegidos genéricamente por la Disposición Transitoria de la Ley 3/2013.

Querríamos que la política de protección atendiera con el mismo celo -si no mayor, como correspondería al peligro en que están- los bienes solicitados; y también algo que se debería exigir a toda la Administración y que es un derecho legal reconocido: que las solicitudes se respondan en tiempo y de forma explícita, sin que quepa en esta materia el silencio negativo.

Es decepcionante no tener respuestas, no ya positivas a nuestras inquietudes, sino que éstas caigan en un mutismo que solo cabe interpretar como desistimiento y comprobar que en tanto nada se hace por evitar el deterioro o la destrucción de nuestro patrimonio en peligro.

Ante las inminentes elecciones autonómicas y sean quiénes sean los próximos responsables en la materia, solicitamos se reconduzca esta política de “proteger lo protegido” y se acometa la preservación de aquellos elementos que están en riesgo real de desaparición.


Madrid Mayo 2019.

Amparo Berlinches Acín
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
-presidente-

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Jornada Quinta Torre Arias: hacia un modelo de centro de formación e innovación en agricultura urbana y agroecología

Fecha: 

Viernes, 19 Mayo, 2017 - De 09:00 hasta 18:00

Lugar: 

Salón de Actos de la ETSIAAB (Edificio Agrícolas)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Madrid , 40° 26' 33.3312" N, 3° 43' 47.3664" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

VISITA GUIADA: Los Viajes del Agua. El agua como eje fundamental de la Quinta.

Fecha: 

Domingo, 26 Marzo, 2017 - 12:00

Lugar: 

Quinta de Torre Arias
de Alcalá 551
Madrid , 40° 26' 37.6692" N, 3° 37' 6.4596" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Acto de apertura al público de la Quinta de Torre Arias

Fecha: 

Domingo, 27 Noviembre, 2016 - 12:00

Lugar: 

Quinta de Torre Arias
Calle de Alcalá 551 Madrid
40° 26' 36.438" N, 3° 37' 5.7468" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Evolución histórica de la Quinta de Torre Arias (José Ramón Salgado Cobo)

Fecha: 

Martes, 26 Abril, 2016 - De 19:30 hasta 21:00

Lugar: 

Sede COAM
Hortaleza, 63
Madrid , 40° 25' 27.2676" N, 3° 41' 54.564" W

Temas MCyP: 

El TSJM anula el Plan Especial sobre Torre Arias que aprobó el consistorio de Ana Botella

El TSJM declara la “nulidad de pleno derecho del Plan Especial impugnado”. Rotunda victoria judicial de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias, integrada en Madrid Ciudadanía y Patrimonio.

En sentencia de 18 de Marzo, el TSJM declara nulo de pleno de derecho el “Plan Especial de Protección y Ordenación para la finca Torre Arias”, aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid el 30 de Julio de 2014. La demanda fue presentada el 22 de Octubre de 2014 por asociaciones y personas particulares en nombre de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias, que entonces no tenía entidad jurídica. En la Plataforma están representadas asociaciones del Distrito, partidos políticos y particulares. Está integrada en Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, a la que queremos agradecer su trabajo técnico-artístico y su apoyo imprescindible en defensa de la cultura.

En un texto demoledor para el Ayuntamiento, el Tribunal critica la falta de evaluación ambiental integral, la ausencia de informe de la Confederación Hidrográfica, una evaluación económica de la actuación claramente insuficiente, y –sobre todo- que no se cumple con la conservación, protección y rehabilitación del patrimonio histórico-artístico. Es decir que, como lleva denunciando la ciudadanía desde Febrero de 2014, articulada en la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias, este era un plan de desprotección. El Ayuntamiento dirigido por Ana Botella, con mayoría absoluta de del Partido Popular, no cumplió el mandato constitucional (Art. 46) de “garantizar la conservación y promover el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran”; en un ejercicio de cinismo institucional para favorecer a la Universidad de Navarrase dedicó a vaciar de contenido histórico-artístico la Quinta de Torre Arias, convirtiendo una finca -cuyo valor reside en la unidad del conjunto- en una simple relación de elementos patrimoniales seleccionados de forma burda y cuando aún no estaba ni siquiera desbrozado el parque, con la intención evidente de facilitar metros cuadrados a la universidad y cubrir el expediente patrimonial. El Tribunal menciona expresamente la escultura de terracota del escultor barroco Slodtz, identificada por Alberto Tellería (vocal técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio) como ejemplo de lo mal que se había hecho el trabajo de catalogación de la Comisión Local de Patrimonio Histórico. Y sobre todo refuerza el concepto de unidad patrimonial histórico-artística que la Plataforma y Madrid Ciudadanía y Patrimonio vienen reivindicando para la Quinta, que no se puede reducir a una relación de elementos independientes.

La Quinta de Torre Arias es un patrimonio excepcional de Madrid, que ha llegado a nuestros días desde prácticamente el inicio de su capitalidad, de categoría europea. La Plataforma sigue trabajando para el futuro de la Quinta, aportando iniciativas para que sea un modelo medioambiental, social y cultural.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Quinta y palacio de Torre Arias