Plataforma “M-50 NO” (SAN SEBASTIAN DE LOS REYES Y ALCOBENDAS)

Lo real: dos paseos comentados por el centro histórico

Las dos visitas guiadas del jueves, 18 de abril, tuvieron una gran acogida de publico, llegando a contabilizarse, en algunos tramos, un grupo de mas de un centenar de personas. La afluencia nos lleno de alegria y en algunos momentos hubo que dividir el grupo para poder disfrutar con los comentarios de los expertos y la participacion ciudadana.Por la manana se partio del Mercado de San Fernando, en el que se aprecio la recuperacion que ha tenido gracias a las iniciativas de jovenes arquitectos y comerciantes que alli se han instalado y han devuelto la vida al lugar. Una exposicion distribuida por todo el mercado daba todo tipo de datos e imagenes sobre el mismo.Siguiendo por Embajadores se pudo ver la terrible desaparicion del monumental caseron con portada de piedra y escudo que ocupaba el numero 18 de la calle, del que no queda mas que un enorme vacio debido a la accion de su propietario, el Ayuntamiento de Madrid, que lo ha derribado sin contemplaciones alegando el pretexto de su estado ruinoso, inexcusable despues de no haber hecho nada por mantener el edificio despues de expropiarlo hace unos quince anos. Si esta va a ser la politica de proteccion del nuevo Plan General es para gritar con indignacion que no lo necesitamos. Una vez mas, la cruda realidad frente a la evanescente legalidad.En la cercana calle del Oso, 19 se visito la corrala que esta rehabilitando el grupo Bioconstruccion, que lleva a cabo con rigor cientifico una recuperacion funcional y constructiva en base a los sistemas y materiales tradicionales que permitieron a un edificio que se atribuye a Pedro de Ribera, pervivir durante mas de doscientos anos, y al que los “arreglos” efectuados inadecuadamente en la ultima decada estaban poniendo en grave riesgo, ademas de ir convirtiendo un lugar interesante para habitar en un triste residuo al que se podia atribuir el demoledor sambenito de infravivienda, como bien explico Pablo Farfan, uno de los arquitectos autores del proyecto.Tambien se visito el Campo de Cebada en el solar de la piscina municipal derribada, utilizando las instalaciones que de forma espontanea lo han convertido en un activo foro urbano, para acoger al publico comodamente sentado a la sombra, y oir las explicaciones sobre el origen y sentido del lugar, y entender la improcedencia de convertir lo que era un espacio publico en un centro comercial privado.La importancia de valorar y preservar los talleres y oficios que daban sentido, variedad y riqueza a estos lugares, se percibio a traves de la visita a un taller de trabajos en cuero, que ha pervivido en una de las corralas de la calle Rodas, dando testimonio de lo que fue un barrio ligado a la Ribera de Curtidores, donde se encontraban las industrias del cuero derivadas de los mataderos, que ademas dan origen a la denominacion del Rastro, llamado asi por las huellas que dejaban en el lugar los arrastres de las reses.El taller del pintor y estuquista Luis Prieto Prieto en la calle Don Pedro, nos permitio conocer las tecnicas intemporales de la obtencion de los pigmentos cromaticos minerales y organicos, y la elaboracion de los prodigiosos estucos tradicionales, dificiles de distinguir de la piedra, e incluso mas lujosos que esta. Esta leccion magistral de un sabio experto y artesano, fue el brillante remate que nos adentro en una vision de Madrid, bastante mas autentica, profunda e interesante que la que se da al turismo al uso.El Madrid originario, la muralla arabe y las cercasLa tarde se dedico al patrimonio arqueologico del nucleo primigenio de la ciudad, y estuvo en su primera parte dirigido por los arqueologos de AMTTA, Carlos Marin, Alicia Torija y Mª Luisa Garcia Garcia- Saavedra, que iniciaron la visita con los hallazgos de la fuente de los Canos del Peral y el acueducto de Amaniel en la plaza de Isabel II, explicados por el arqueologo Eduardo Penedo.Se continuo despues con la visita a los restos de la iglesia de San Juan en la Plaza de Ramales a cargo de Alicia Torija, una intervencion que se realizo al hacer el parking privado de residentes y que se pago con dinero publico; el conocimiento adquirido, los resultados, no se exponen a la ciudadania sino que se privatiza la musealizacion que no cumple por tanto su funcion divulgativa al encontrarse en un rincon del acceso al aparcamiento y con las leyendas explicativas deterioradas o desaparecidas. En la plaza de Oriente, Carlos Marin hablo de la posicion de los restos arqueologicos que se pueden ver en el aparcamiento de ese lugar, y del expolio que supuso toda esa excavacion, que se llevo por delante los estratos arqueologicos y restos de edificios de distintas epocas, convirtiendo en “parking” lo que pudo ser un interesante parque arqueologico, de bastante mas valor que un garaje de duracion comprometida por la necesaria peatonalizacion de los centros urbanos.Al sur de esta plaza junto a la calle Mayor, se visitaron los restos de la iglesia de Santa Maria de la Almudena, que se divisan bajo un suelo de vidrio, y que se explican en una escueta e insuficiente placa de bronce, que fue ampliamente completada por la erudita exposicion que hizo Alvaro Bonet y remacho Carlos Marin.Desde alli se bajo a la Cuesta de la Vega, en la que Alberto Telleria explico el problema de la fragilidad de las protecciones del Patrimonio, que se ha hecho patente en la construccion del Museo de las Colecciones Reales, levantado a costa de anular la catalogacion de jardines, edificaciones y vistas historicas.La muralla islamica, que se hace visible en este lugar, disfruta de una musealizacion adecuada, aunque el centro de interpretacion de la misma nunca se llegase a instalar, y aunque el jardin que la acompana sea una bochornosa interpretacion de lo islamico que no haria ni el peor hotelero marbelli. En ese punto Carlos Marin explico tambien la importancia del conocimiento de las murallas de distintas epocas para la historia de Madrid.Cruzando al otro lado de la calle Segovia, en el cerro opuesto al del Palacio Real, se visitaron los restos de la Real Cerca de Felipe IV en las Vistillas, que cuenta con interesantes lienzos de los siglos XVIII y anteriores, que estan presentes en todas las vistas historicas de la ciudad, y que se reconocen tanto en la imagen mas antigua de Madrid, que es la de Anton Van Wyngaerde del siglo XVI, como en la foto de Charles Clifford de mediados del siglo XIX.La vision y explicaciones de los jardines del Seminario Conciliar, historica finca de los nobles ilustrados desde el siglo XVI y primer jardin paisajista de la ciudad, paralelo al que tenian los duques de Osuna en su Alameda de Canillejas -hoy amenazado por un proyecto de construccion del Arzobispado de Madrid- y la vista de la Cerca desde la Cuesta de las Descargas, completaron una visita y una intensa jornada seguidas por un publico numeroso, atento e informado, entre el que se encontraron tanto especialistas como personas deseosas de aprender –y entender- su ciudad.Fotos: #EncuentrosPatrimonio (@madridcyp)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Lo legal: dos mesas de debate en el Ateneo de Madrid

Con gran asistencia de publico y notable repercusion en los medios, se celebraron los Encuentros sobre Patrimonio, organizados en dos jornadas por Madrid, Ciudadania y Patrimonio para recordar a los madrilenos la importancia de su patrimonio historico y sumarse a la propuesta de ICOMOS aprobada por UNESCO en 1983, de dedicar cada 18 de abril a la difusion y disfrute de los valores publicos de los Monumentos y los Sitios Historicos. La experiencia ha sido muy positiva, y sienta un precedente en Madrid que esperamos tenga continuidad y que sea recogido por las instituciones publicas, al igual que ya se hace en otras comunidades espanolas o en numerosos paises europeos y americanos.La primera jornada se dedico a los importantes cambios legislativos y normativos sobre patrimonio que se hallan en curso y se celebro en el salon de actos del Ateneo de Madrid, que facilito tan esplendoroso espacio para la ocasion.La nueva Ley de Patrimonio Historico de la Comunidad de Madrid fue el tema de la primera mesa de debate, pues en ese mismo dia se recogian las alegaciones a la misma, habiendose celebrado el dia 18 en la Asamblea de Madrid la votacion de las alegaciones a la totalidad, que han efectuado los tres grupos parlamentarios de oposicion. Es decir, que el tema era obligado y de plena actualidad, pues ademas MCyP ha tenido un papel muy activo en el estudio y comparacion de la nueva ley con la anterior y con otras leyes similares espanolas y europeas.La mesa que abordo la nueva Ley de PatrimonioTras la presentacion del moderador y secretario de MCyP, representante de Agora y secretario tercero del Ateneo, Francisco del Barrio, intervinieron las cuatro ponentes. En primer lugar hablo Isabel Baquedano, experta arqueologa que recordo el lema que este ano preside la convocatoria internacional y que es “El Patrimonio de la Educacion”, incidiendo en la importancia que tiene el conocimiento del Patrimonio para que se pueda apreciar y mantener, y en las deficiencias y dejadez que tanto la docencia como la informacion ciudadana tienen en este aspecto. A continuacion hablo la jurista, profesora en la Universidad Complutense, y experta en Patrimonio, Ana Yanez, que puntualizo el fondo y la esencia de lo que deberia ser una ley como esta, ese “espiritu de la ley” que deberia presidir todo su desarrollo, y que deberia ser propiamente la defensa del legado del pasado y no otros motivos coyunturales o tangenciales, que si bien se hace necesario contemplar, siempre deben estar supeditados al fin principal de la proteccion y la valoracion.Tras estas dos brillantes intervenciones centradas en los principios y sentido de la legislacion, las dos personas que han estudiado pormenorizadamente el proyecto de Ley, hicieron un detallado recorrido por los aspectos mas destacados o mas polemicos del mismo. Alicia Torija, arqueologa y representante de AMTTA, hizo una clara exposicion de los articulos y puntos mas conflictivos, sobre todo por la grave desproteccion a la que queda sometida la arqueologia, pues el concepto de arqueologia preventiva desaparece, y el caracter publico de estos bienes queda peligrosamente diluido. Por otro lado, Amparo Berlinches, arquitecto y experta ligada en toda su trayectoria profesional a la proteccion y difusion del Patrimonio, hizo un analisis comparativo entre la Ley actual, el primer borrador y el proyecto de la nueva, que deja patente las deficiencias y riesgos que supone este cambio legislativo, cuya urgencia todavia nadie se explica, y que supone un claro retroceso respecto a lo que se habia conseguido con la Ley Autonomica de 1998.El debate que se produjo a continuacion evidencio los graves problemas que va a suponer una Ley que antepone las cuestiones economicas y de rentabilidad a las especificas de los bienes patrimoniales, intencion que lastra todo un articulado plagado de ambiguedad cuando no de directas puertas abiertas a la destruccion, al confiar al buen criterio de los privados –en un pais cuyas elites economicas destacan por su codicia y bajo nivel cultural- o en la eficacia resolutiva de unas administraciones carentes de medios y personal, y mediatizadas por unas impositivas elites politicas de bajo espiritu democratico, que pueden derivar algo tan peligroso como el silencio positivo de la nueva Ley en un coladero para todo tipo de atropellos y hechos consumados sobre bienes cuya destruccion tiene en la mayoria de los casos caracter irreversible.La segunda mesa, la revision del plan generalLa segunda mesa de debate se centro sobre la Revision del Plan General de Ordenacion Urbana de Madrid que se esta llevando a cabo para sustituir el Plan vigente, que es de 1997. El moderador y presentador de la mesa fue el presidente de MCyP, Vicente Paton, y la primera intervencion se debio al tecnico de apoyo a la revision del Plan, el arquitecto Juan Jose Echeverria, que explico las lineas generales e intenciones del Plan e informo de la marcha del mismo, aun en fase de estudio, cuyo avance se espera aprobar en junio de este ano, pero que no se vera concluido hasta dentro de bastantes meses, debido a su complejidad tecnica. En los aspectos que afectan al Patrimonio, se pretende tener visiones mas globales de la ciudad y de los edificios en su contexto, dando especial relevancia al paisaje del conjunto urbano y valorando los conjuntos coherentes por epocas o estilos.El segundo ponente, el arquitecto Jose Miguel Rueda, hizo una lectura del plan vigente como corredactor que fue de la actual normativa de proteccion del Patrimonio, y posteriormente en la Administracion autonomica, como Director General de Patrimonio. Explico muy claramente las directrices de proteccion actuales y las figuras de proteccion de los bienes segun categorias, gracias a las cuales, y a pesar de sus deficiencias, -debidas muchas veces a una aplicacion de las mismas ajena al espiritu con que se hicieron, sobre todo en los grados mas bajos de proteccion, cuya definicion es mas ambigua- se ha mantenido el centro urbano con bastante integridad, sobre todo en comparacion con otras ciudades espanolas que han corrido peor suerte.A continuacion, el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura, Antonio Lopera, rememoro unas lineas generales de lo que deberia ser la proteccion del Plan segun un estudio recogido en las aportaciones para la revision en curso, que se debe al equipo del arquitecto Juan Miguel Hernandez de Leon. Finalizo las intervenciones el urbanista y profesor de la Universidad Politecnica, Fernando Roch, con un encendido discurso en defensa de un patrimonio historico que no debe reducirse solo a los edificios sino que debe contemplar su potencial vital, como estructura que ha permitido -y permite- una diversidad de formas y posibilidades de habitar que no se debe ignorar si no queremos que la ciudad se convierta en un decorado vacio de contenidos, como ya esta pasando en las calles mas “gentrificadas” por el turismo, que cada vez se diferencian menos de cualquier centro comercial y de ocio, de la periferia.El debate posterior fue corto pero intenso, y en el surgio la pregunta de que el proximo catalogo de proteccion se haya otorgado por concurso a un mismo equipo en sus cinco apartados, y ademas sin tener en cuenta ni la baja economica temeraria con que se hizo ni los meritos de sus componentes, cuya personalidad se ha ocultado a los demas equipos concursantes. El tecnico de apoyo al Plan dio una explicacion tecnico-juridica a esta circunstancia que sera muy barata para las debilitadas arcas municipales, pero que pone en riesgo una riqueza mucho mayor que son los valores historicos de la ciudad, y a pesar de su argumentacion no parecio convencer al publico asistente.Fotos: Madrid Ciudadania y Patrimonio (@madridcyp)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Reunión de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio en el Ateneo de Madrid

Con motivo de planificar las actividades del nuevo año y revisar algunas cuestiones administrativas del grupo, se celebró el día 11 de enero de 2013 en la Sala Emilio Pardo Bazán, del Ateneo de Madrid, una reunión a la que asistieron una gran mayoría de socios y de representantes de las entidades de asociados de MCyP. La reunión se atuvo al Orden de Día establecido, y se prolongó en el turno de ruegos y preguntas.

En primer lugar el presidente informó de algunos temas y actividades recientes y reuniones que hemos tenido con entidades como el Colegio de Arquitectos, la Dirección de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid o con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, aunque las intercomunicaciones frecuentes que se producen entre los miembros del grupo y a través del blog, ya habían anticipado esta información.

A continuación de habló de la situación administrativa y listado de socios, que en estos momentos se encuentra perfectamente organizada por el nuevo tesorero, y del tema de cobro de cuotas, que se está tratando de organizar para todos los socios mediante domiciliación bancaria, salvo algún caso particular para el que se que se ha admitido otro sistema. Se habló y aprobó el necesario cambio de firmas en consecuencia con el cambio de tesorero y de las reclamaciones de pagos pendientes.

El tema principal de la reunión fue, además de los comentados, la organización de las Jornadas de Patrimonio de 2013, para las que se ha pensado en la semana del 18 de abril, por su coincidencia con el Día Mundial de los Monumentos y Sitios. Para ello se ha nombrado una comisión de trabajo de diez personas, con el objetivo de hacer unas jornadas diversas que comuniquen al público tanto los problemas específicos que defendemos desde los grupos, como problemas más generales, como son los proyectos de la nueva Ley de Patrimonio y el Nuevo Plan General de Madrid, además de incidir en aspectos de arquitectura amenazada, arqueología, teoría y técnica del patrimonio, visitas, etc. Posteriormente a esta reunión ya se han celebrado comisiones técnicas en las que se está avanzando en el tema.

En ruegos y preguntas se habló de otros problemas, como la marcha de las gestiones para la petición de la Declaración de Utilidad Pública de MCyP, la presentación de alegaciones a los cambios de valoración y protección en los edificios del Banco de Santander de Alcalá-Sevilla-Canalejas, el problema de los cuarteles de Campamento, el hallazgo de un puente-aliviadero en las tapias históricas del Pardo, a la altura del arroyo de Valdemarín –del que en otro momento daremos noticia-, y otras cuestiones.

Después de dos horas de informaciones y debate, se levantó la sesión.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Reunión de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio con el Director General de Patrimonio Histórico

Con motivo del cambio efectuado en la Dirección General de Patrimonio Histórico que desde hace tres meses se halla al cargo de Jaime Ignacio Muñoz Llinás, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio solicitó una reunión de presentación al nuevo director, que se realizó en la tarde del martes 17 de diciembre.

Reunión DGPH de la C. de Madrid

Durante casi tres horas, Una representación de MCyP compuesta por el presidente Vicente Patón, los vicepresidentes J. Antonio Aguilera (Dolmen de Dalí), Igor González (Salvemos el Beti-Jai), María Ruiz de Gauna (La Cornisa-Las Vistillas), Álvaro Blázquez (Entorno Escorial), Álvaro Bonet (Canal de Manzanares), Alicia Torija (Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología), y los vocales Amparo Berlinches, Jesús Rodríguez y Alberto Tellería, expuso ante el director y sus acompañantes, el Subdirector General de Difusión y Gestión, Luis Lafuente Batanero, el Titular del Área de Protección Nicolás Benet Jordana, y el Arquitecto y Técnico de Apoyo, José María Ballester Palazón, los objetivos y preocupaciones de la asociación.

Se inició el acto con una presentación de los temas de cada una de las diecinueve asociaciones, con preguntas y aclaraciones por las dos partes, y concluyó con una exposición de temas de interés general o particular pero no específico de un grupo concreto.

Una a una se fueron comentando los cometidos y la situación de cada una de las asociaciones:

  • La situación de precariedad en que se encuentra el Ateneo de Madrid, el problema de las sendas y cañadas históricas de Majadahonda y Boadilla, en riesgo de perder su carácter de servidumbre pública.
  • El estado de la Cornisa y las Vistillas donde la amenaza de construir sigue vigente a pesar de los varapalos judiciales, y donde el muro levantado ilegalmente en la parte alta sigue en su sitio sin que Patrimonio haga nada por recuperar la situación, y los compromisos verbales de actuar parece que se han olvidado en la espera de que pase algo inevitable que decida la situación hacia la salvación del lugar o hacia el desastre, y sin que los poderes públicos muevan ninguna ficha. Quedamos en pedir –una vez más- una sesión monográfica de este asunto.
  • Del Palacio de Boadilla se habló del compromiso verbal del actual alcalde en el sentido de no actuar en el campo de fútbol del Nacedero, y advertimos de la importancia de que recupere como arboleda esta explanada por la gran importancia que tiene en la calidad del entorno del palacio, lo que tendría que llevar a una defensa expresa de la Dirección General en el sentido de solicitar el traslado del campo de fútbol y pedir la recuperación forestal del lugar. Del informe sobre el Nacedero que envió antes del verano la asociación de Amigos del Palacio nadie sabía nada, a pesar de que se ingresó por registro, lo que llevó al compromiso de buscarlo o solicitarlo de nuevo.
  • Se explicó la reivindicación de los Amigos de Vicente Aleixandre y su proyecto de Museo-Casa de la Poesía.
  • El Dolmen de Dalí fue motivo de explicaciones por ambas partes, pues en el entorno de protección fijado para la declaración de Bien Inmueble no se especifica si se protege el actual pavimento –que destruyó el original- o si se debería recuperar el trazado radial que se ejecutó junto con el monumento y que figura en los dibujos aceptados y firmados por Dalí. Nos respondieron que en caso de sustitución por deterioro del actual, se debería realizar el original, pero como siempre, esto se queda en una declaración verbal del actual equipo, que en caso de cambios del mismo, puede desdecirse o interpretarse de otra manera. Deberán ser los tribunales y la paciencia y empeño de los vecinos, una vez más, los que aclaren y definan la cuestión.
  • La representante de la arqueología madrileña, explicó la necesidad de clarificar los criterios y ampliar las redes de yacimientos visitables e insistió en la importancia de la difusión de la arqueología entre escolares y público en general. AMTTA está realizando un informe sobre los yacimientos visitables en la CAM que en ocasiones ni son yacimientos, ni son visitables. Además ha puesto en marcha la inicitativa de COMBATES POR LA HISTORIA para poner en valor los cientos de intervenciones que se han hecho con el boom de estos años pasados y que permanecen absolutamente ocultas a la sociedad.
  • De los encinares históricos de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes contamos su problemática aunque la crisis parece haber detenido por el momento la amenaza de una variante de la M50 que destruyese el lugar.
  • Explicamos la actual reivindicación de Salvemos la Dehesa de la Villa, que es la protección y declaración BIC de los viajes de agua históricos y preguntamos por el estado de dicha incoación, pregunta que se anotó pero sin dar respuesta.
  • Del edificio de Tabacalera se explicó el cambio de criterio que ha impuesto el Centro Social Autogestionado, al reivindicar que no se haga una rehabilitación excesiva que elimine su carácter de fábrica histórica, y que el inmaterial que supone su historia en la lucha de la mujer obrera tenga un lugar destacado en el futuro uso del edificio. Sería recomendable la petición de declaración BIC de ese edificio, recogiendo su patrimonio material e inmaterial, pues actualmente tiene una incoación de 1977 que será anulada con la nueva Ley que se está fraguando.
  • Desde Entorno Escorial se preguntó por el Palacio de Monesterio, que está igualmente incoado y en estado lamentable de abandono, y el representante de este colectivo insistió en la necesidad de que se habiliten los regímenes de visitas  a los BIC que indica la Ley. El director respondió informando de los problemas que para los particulares suponen las visitas, y del riesgo que se puede producir para los bienes si no se acompaña esa apertura de la debida protección y vigilancia.
  • La desaparición de los cines y teatros de la ciudad fue objeto del siguiente comentario, que se ilustró con una mención al caso del teatro-cine Albéniz, sin saber que en ese mismo momento el Tribunal Supremo acababa de fallar a favor de que se realice la incoación BIC del edificio.
  • Del Canal de Manzanares, su representante mostró imágenes y explicó la importancia de la obra y el estado actual de la misma, incluido el problema del previsible abandono de la casa de la cuarta exclusa. El director tomó nota de todo. 
  • Carabanchel fue informado desde su doble vertiente: la petición de salvaguardar la memoria de la Cárcel, que es competencia de la Administración Central, y la importancia de los yacimientos arqueológicos de los entornos de la ermita y la cárcel, que esos sí pertenecen a la tutela de esa Dirección General, aunque el Ayuntamiento  mantenga la amenaza de un viario nuevo que destruiría una buena parte. Como en otros temas, hay comprensión sobre el asunto pero no hay dinero para una actuación preventiva.
  • Al hilo de este distrito saltó el tema de los derribos de los cuarteles de Campamento, que sólo tenían protección municipal, que al parecer, protección que sufrió una petición de retirada del SEPES, organismo de Fomento en cuyas manos se halla la gestión del proyecto urbanístico, que al no ser contestada por nadie se considera aceptada por silencio administrativo y que lleva a la actual demolición. Todo este tema indica un cúmulo de disparates de carácter irregular que evidencia el nivel de arbitrariedad y descontrol en el que están instaladas nuestras actuales administraciones.
  • También de Carabanchel sacamos el tema de Vista Alegre, y en este caso el motivo aducido para no actuar es el de la indefinición del uso futuro del lugar. De momento se sigue investigando sobre el Palacio del Marqués de Salamanca en el que ya se ha descubierto el salón árabe y algunos techos de salones que estaban ocultos, pero no hay nuevas expectativas ni proyectos tras la negativa de la Universidad de Nueva York a utilizar la histórica finca para su sede.
  • Beti Jai recordó su agradecimiento por la declaración BIC efectuada el pasado año, pero también la situación de precariedad en que se encuentra el edificio, especialmente las cubiertas. La ambigua situación actual en la que se espera una expropiación municipal cuyo coste no acaban de dirimir los tribunales, es un excelente pretexto para no actuar y seguir manteniendo en riesgo esta magistral obra de Rucoba.
  • De Casa de Campo se señaló su valor como lugar lleno de restos construidos e ignorados, que deberían cuidarse y señalizarse para que al interés medioambiental del parque se una el histórico. Se volvió a la carga con el asunto de los límites históricos borrados y de la Puerta del Rey desplazada y desfigurada por la operación Madrid Río, pudiendo comprobar que el compromiso de instar al Ayuntamiento a cambiar las placas informativas de la glorieta de San Vicente, llenas de errores que pretenden justificar la destrucción de la Puerta, no ha llevado a ninguna acción conminatoria efectiva, aunque nos volvieron a asegurar que se emprenderán acciones recuperadoras de ese lugar, que ahora va a sumar a sus desgracias un restaurante de 400 m2 construido sobre los flamantes y costosos pavimentos de Madrid Río, y junto a los límites del huerto medicinal de Felipe II.
  • Sobre los Ceramistas de Madrid se recordó la ahora detenida recuperación de las cerámicas de Los Gabrieles, y se recalcó que –al margen de los criterios y la buena fe de la empresa restauradora- la extracción de los azulejos por piezas individuales fue una actuación inadecuada que supuso la rotura de una gran parte de los mismos.
  • Finalmente, se advirtió del valor del conjunto de Corredera 20 y Barco 39, que es de propiedad municipal y que está amenazado de venta, siendo una pieza tipológica y monumental que se debería restaurar y utilizar como edificio público, lo que propone su grupo defensor desde un plan de autoconstrucción y autogestión que conllevaría muy pocos gastos para el erario público. La cita de este conjunto sirvió para hacer una advertencia al director sobre la importancia del caserío tipológico de la ciudad, al que tantas veces se da un valor mínimo, cuando constituye la esencia de la ciudad y el soporte que a su vez enmarca y valora a las piezas monumentales de mayor entidad. Es un asunto que nos preocupa ante la perspectiva de un nuevo Plan General con afanes desprotectores y al que el director contestó que la intención del Plan no es desproteger sino agilizar la tramitación especificando lo que es esencial y eliminando lo que es secundario o está mal catalogado. Nos suena a un argumento repetido e incomprensible pues se culpa al catálogo de una tramitación que no depende del mismo sino de la eficacia de los gestores que la manejan. Esta Dirección General no va a realizar el catálogo pero tendrá que aprobarlo, y la forma en que se piensa contratar con escasez de tiempo y medios no parece ser la mejor fórmula para mejorar el ahora existente sino todo lo contrario.

Después de toda esta exposición se pasó a hablar de otros asuntos como la instalación de publicidad sobre el edificio Capitol, decisión que nos comunicaron se había suspendido pero sin detallar las causas de esa decisión ni por qué en su momento se  consideró caducada la incoación BIC, lo que facilitó las expectativas de los propietarios del edificio para colgar en la emblemática proa grandes pantallas de LED.

Se hizo una pregunta sobre la situación del estanque de las Campanillas del Retiro, cuyas obras paralizó esa Dirección General ante el hormigonado que sin el menor respeto al vaso original estaba ejecutando el Ayuntamiento de Madrid, y se nos contestó que se va a iniciar un nuevo estudio arqueológico previo al plan de recuperación de la fuente más antigua de este parque.

También se mencionó nuestra preocupación por el plan que ha comentado la prensa para construir sobre las antiguas sedes bancarias de la manzana situada entre la calle de Alcalá, la calle de Sevilla, la plaza de Canalejas y la carrera de San Jerónimo, que comprende entre varios edificios protegidos, uno que es BIC y otro que está incoado. Nos contestaron que se iban a declarar BIC las fachadas y la primera crujía, pero sin mencionar que algunos de los edificios ya lo es en su integridad, y que esa declaración de las fachadas supone una merma de su actual protección, y no se nos mencionó nada sobre el considerable aumento de edificabilidad y acumulación de usos que se comenta en las noticias publicadas.

El otro gran tema que completó la reunión fue el de la nueva Ley de Patrimonio, cuyo primer borrador pudimos estudiar, pero que ahora ha sido sustituido por otro que se supone recoge las opiniones aportadas al mismo y que desde luego no son las de la propia Asamblea de Madrid, pues pudimos comprobar antes del verano que los cuatro grupos políticos de la misma no tenían la menor información al respecto. En esta segunda fase no se pide opinión de nadie ni se informa a particulares hasta que se publique el avance de la ley, tras el cual se dará un plazo de alegaciones y se pasará a la tramitación final que se quiere hacer dentro de 2013. Hicimos ver que una ley poco consensuada puede ser muy cuestionada, y se hicieron por parte de sus mejores conocedoras, Amparo y Alicia, comentarios sobre determinados aspectos que nos parecieron deficientes en el borrador.

De la mayoría de las cuestiones el director tomó notas, y demostró un mayor conocimiento de la materia que su antecesora en el cargo, a la vez que el trato fue siempre cordial y amable. Con la promesa de mantener este diálogo abierto a través de sesiones puntuales o monográficas no sólo pedidas por MCyP o sus asociados, sino includo solicitadas desde esa Dirección General, nos despedimos del director y sus acompañantes.

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Reunión con la Directora General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid

El día 4 de diciembre, Madrid Ciudadanía y Patrimonio celebró una reunión con la Directora General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, Pilar Sedano Espín, que asistió acompañada de Maria José Ávila Serrano, Consejera Técnica de esa Dirección General.

Vicente Patón, presidente de MCyP hizo la presentación del grupo y efectuó la entrega del dossier que detalla la formación y objetivos de la asociación, y presentó a los asistentes, Juan Antonio Aguilera, Álvaro Bonet, Maria Luisa García y Alberto Tellería, tras de lo cual se explicaron las intenciones generales y particulares de los distintos grupos, siguiendo el orden alfabético de las denominaciones de los mismos. Las explicaciones fueron bastante pormenorizadas dado el interés que expresaron la directora y su acompañante, que expresaron un alto nivel de comprensión con los criterios expuestos, tomando nota incluso de cuestiones que quizá conocían menos como la problemática de Corredera, 20, del Canal de Manzanares, Vistillas o de la Puerta del Río de la Casa de Campo, lo que nos llevó a ofrecerles la posibilidad de hacer una ruta para mostrarles en detalle estos lugares.

Otros temas tratados fueron la nueva ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que está en fase de borrador. Se le expresó a la directora nuestra preocupación por el secretismo con que se lleva su elaboración, y por el carácter desregulador que se está dando al mismo. Por lo que hasta ahora hemos podido conocer se eliminan muchas cautelas de protección, así como el carácter eminentemente social y público del patrimonio, con lo que se puede dejar vía libre a la actuación puramente economicista y a la limitación de muchos bienes culturales al ámbito de lo privado, pues hasta se reduce el régimen de visitas legalmente vigente. También se habló de la necesidad de contar con un mapa arqueológico, para prever yacimientos antes de iniciar obras, y de la necesidad enseñar a apreciar el patrimonio histórico más cercano desde los colegios, en lo que se coincidió con la directora, que propuso llevar a cada distrito la valoración y el conocimiento del patrimonio que posee. Las dos horas que duró la reunión dieron para hablar extensamente sobre patrimonio en un clima distendido y cordial, viéndose la necesidad de tener reuniones parciales sobre algunos de los temas, a lo que la directora accedió con interés, y que solicitaremos en su momento aunque ya conocemos las limitaciones que actualmente tiene el departamento que dirige.

Por nuestra parte nos despedimos con la promesa de enviar algunos de los informes que MCyP ha elaborado sobre la Ley de Patrimonio, Puerta del Rey, Teatro Albéniz, o Vistillas, para que puedan analizar con mayor conocimiento determinadas causas, y en el propio acto, Juan Antonio le hizo entrega de algunos documentos relativos al Dolmen de Dalí, su problemática y estado actual, y Álvaro Bonet, del tríptico del Real Canal de Manzanares.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Se fijan en la Asamblea General los objetivos para la siguiente temporada

El pasado 29 de junio se celebró la Asamblea General de la Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio. En dicha reunión se estableció como objetivo prioritario de la Asociación en este año la defensa del marco legal existente en materia de patrimonio, ante la amenaza de un borrador de anteproyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, de carácter profundamente regresivo, que pone aún más si cabe, en peligro el patrimonio madrileño. Dicho borrador ya está circulando en los distintos Colegios Profesionales para que se realice el proceso de alegaciones. Parece que quiere tramitarse desde la Comunidad con carácter de urgencia, y esta repentina premura puede tener que ver con la revisión del Plan General de Madrid y el negocio de Eurovegas. Aunque varios miembros de la Asociación han realizado alegaciones desde los respectivos Colegios Profesionales, MCyP creará una comisión que trabaje en este sentido, para evitar que sea aprobado dicho borrador en las condiciones en que ha sido redactado.

P1610299

Además desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio se pretende dar un impulso importante a la divulgación en materia de patrimonio a la población, siendo conscientes de la escasa sensibilidad que existe hacia estos temas por parte de los madrileños, debido al desconocimiento de los valores culturales, patrimoniales, históricos y naturales que atesora el territorio madrileño y a la ausencia de políticas públicas definidas y continuadas en esta materia. En este sentido, se realizarán unas Jornadas en otoño destinadas al acercamiento y sensibilización del público a las cuestiones relacionadas con la conservación y restauración del patrimonio. A su vez, dentro de la Asociación habrá un grupo de trabajo encargado de la realización de una Publicación Web que recibirán los miembros de la Asociación y se difundirá también a las administraciones y los colectivos implicados en la protección del patrimonio cultural y natural. Siempre en esta misma línea, se reforzará la comunicación con los medios creando un Grupo de trabajo de Grupo de Trabajo de Prensa y Comunicación.

P1610303

En la Asamblea se dio también la bienvenida a tres nuevas asociaciones implicadas en la protección del patrimonio que formarán parte de MCyP. Se trata de la Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en la Arqueología (AMMTA), la Asociación de Amigos de los Caminos y Proceso Corredera 20.

En cuanto a la renovación de cargos, Desde MCyP queremos agradecer sinceramente la labor durante estos años de la Tesorera, Mónica Trigo.

P1610309

Tras la Asamblea General, que tuvo lugar como es habitual en el Ateneo de Madrid, se realizó una mesa redonda en colaboración con Ágora, Agrupación para el diálogo, bajo el título de “Patrimonio y Crisis”, donde se debatió sobre los logros obtenidos este año y los retos a alcanzar en estos próximos tiempos. En este coloquio intervinieron los siguientes ponentes:

  • Vicente Patón, arquitecto, presidente de “Madrid Ciudadanía y Patrimonio”.
  • Alicia Torija, arqueóloga. Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología
  • Jaime Benavides, representante de Amigos de los Caminos
  • Pablo García Bachiller, arquitecto. Proceso Corredera 20
  • Marian Cuenca, activista Patio Maravillas. Proceso Corredera 20

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

CONVOCATORIA: Asamblea General de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

 
Estimadas y estimados socios,
 
Por la presente os convocamos a la Asamblea General de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, el próximo viernes 29 a las 18:00 en la sala Nueva Estafeta del Ateneo de Madrid (c/ Prado 21), en la que daremos la bienvenida a las nuevas incorporaciones y pondremos a punto la maquinaria.
 
El orden del día es el siguiente:
 
  1. Memoria anual 2011-2012
  2. Propuestas 2012-2013
  3. Renovación de la Junta Directiva
  4. Entrega de carnets de socio
  5. Ruegos y preguntas
Posteriormente, a las 19:30, tendrá lugar el acto sobre “Patrimonio y Crísis” de la mano de  ÁGORA, AGRUPACIÓN PARA EL DIÁLOGO y MADRID CIUDADANIA Y PATRIMONIO
 
Intervienen:
 
  • Vicente Patón, arquitecto, presidente de “Madrid Ciudadanía y Patrimonio”.
  • Alicia Torija, Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología
  • Jaime Benavides, Amigos de los Caminos
  • Un representante de Proceso Corredera 20
Presenta: D. Francisco del Barrio, secretario de “ÁGORA, Agrupación para el Diálogo”
 
Lugar: Sala de la Nueva Estafeta del Ateneo de Madrid (Calle del Prado, 21)
 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Reunión con la nueva D.G. de Patrimonio Histórico

 

 
El día 16 de noviembre se reunió el grupo de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en la sede de la Dirección General de Patrimonio, para exponer sus fines y preocupaciones más inmediatas a la nueva directora Laura de Rivera. La presencia de los representantes de casi todos los grupos llenó por completo el salón de reuniones durante dos horas cargadas de informaciones y reivindicaciones que fueron anotadas con interés y atentamente respondidas por el equipo de la Dirección General, en el que se encontraban, además de la directora, Luis Lafuente, Ana de Miguel, Nicolás Benet y José María Ballester. Abrió el acto la directora con unas palabras de acogida a las que respondieron el presidente de MCyP Vicente Patón, y el secretario Francisco del Barrio, que además inició los comentarios de los temas como representante del Ateneo. Tras su intervención hablaron Luis Díez por la Dehesa de la Villa y los viajes de agua, Álvaro Blázquez por Entorno Escorial, Juan García Vicente por Salvemos la Casa de Campo, Jaime Matamoros por CSA La Tabacalera, Enzo Maiello por los Mercados de Abastos y Mercado de la Cebada, Jesús Rodríguez por Memoria de la Cárcel de Carabanchel y su entorno arqueológico, Juan Antonio Aguilera por Dolmen de Dalí, Marian Cuenca por Proceso Corredera, 20, Paloma Olmedo por Palacio de Boadilla, María Ruiz de Gauna por la Cornisa-las Vistillas, Álvaro Bonet por Real Canal de Manzanares, y Amparo Berlinches por San Juan Evangelista. Asistieron también el vocal de prensa, Javier de Benito y el vocal técnico, Alberto Tellería.
Lo que en principio era una exposición rozó el debate en momentos especialmente intensos como ocurrió con la integridad de la obra del Dolmen de Dalí, o con el eterno postergamiento de las obras del Palacio de Boadilla, tema en el que se pidió a la D.G.P. que sea más activa ante un Ayuntamiento que prefiere gastar el dinero en completar los proyectos promovidos por la trama Gürtel, que en salvar de la ruina una joya histórica irrepetible. En esos momentos de debate intervinieron también respondiendo a los técnicos de la DGP varias voces del grupo como Álvaro Bonet o Alberto Tellería.
Finalmente, el presidente de MCyP comentó los problemas de los grupos no asistentes, como el frontón Beti-Jai, la casa de Vicente Aleixandre, los encinares de M50-No, Salvemos los Cines y Teatros,  y Ceramistas de Madrid. Y en el escaso tiempo restante, algunos temas de interés general de la ciudad como las obras paralizadas del parque del Retiro, la nueva reja que "encorseta" al Museo Municipal o el destino de la finca de Vista Alegre, y se mencionaron dos puntos de preocupación para los ciudadanos: la inmediata revisión del Catálogo de Protección del Plan General de Madrid, que amenaza con eliminar elementos y grados de protección, y los problemas para visitar elementos BIC de carácter privado, tema sobre el que Álvaro Blázquez ha ofrecido hacer un estudio. También se habló sobre la procedencia de que MCyP, en su calidad de asociación ciudadana dedicada a la defensa del patrimonio histórico-artístico, tenga voz propia en foros de decisiones específicos como son el Consejo Regional de Patrimonio u otros, cuestión que actualmente no contempla la ley, y para la que se pidió el apoyo de la DGP en el sentido de cambiar esa situación tan poco democrática.

La nueva reja que "encorseta" al Museo Municipal

Finalmente se entregaron a la directora, que en todo momento se mostró muy receptiva y dialogante, el dossier de MCyP, otros de CSA Tabacalera y de la recuperación de la simbología masónica del Ateneo de Madrid, y dos informes recientes del teatro Albéniz y de la situación actual del frontón Beti-Jai.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Patrimonio en peligro y acción ciudadana

Os damos la bienvenida a "PATRIMONIO EN PELIGRO Y ACCIÓN CIUDADANA", las Primeras Jornadas que organiza la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, en el marco de la Semana de la Arquitectura y con el soporte del C.S.A. de La Tabacalera.

Las Jornadas reunen diversos actos que confluyen la mirada cívica y el saber profesional integrando puntos de vista diferentes con el objetivo común de la salvaguarda, puesta en valor y difusión del Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Esperamos que este evento genere una mayor atención y estimule las conciencias dormidas de los habitantes de nuestra Comunidad, y ponga en acción a la Administración que ha dejado de lado la defensa y protección de los bienens comunes, siendo los ciudadanos quienes se han visto oligados a tomar la iniciativa.

Pincha aquí para descargar:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

CONVOCATORIA de la plataforma M50 NO para el sábado 30

Nos movilizamos para exigir:

  1. Que la Comunidad de Madrid aplique la misma solución para el tramo que discurre por San Sebastián de los Reyes y Alcobendas que para el Monte del Pardo; si allí discurre a través de un TÚNEL paraara proteger su fauna y floraora ¿por qué nuestros dos Municipios, también espacios protegidos, donde viven miles de personas, no se les quiere dar la misma protección?
  2. Que el actual Equipo de Gobierno de San Sebastián de los Reyes, respete y cumpla la moción aprobada el 18-10-2005 por unanimidad de todos los grupos políticos, que exigían a la C.A.M. la construcción de un TÚNEL en la totalidad del trazado a su paso por S. S. de los Reyes y Alcobendas.

SÁBADO 30 DE ENERO CHOCOLATADA

A las 11.00 en la Pérgola de la AVENIDA NAVARRONDÁN esquina con la Avenida Hayedo de Montejo. Muy cerca del Polideportivo.

Juntos lo vamos a conseguir; nos asiste la razón.

El actual equipo de gobierno de San Sebastián de los Reyes debe de cumplir su compromiso.

 

Más información:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Suscribirse a RSS - Plataforma “M-50 NO” (SAN SEBASTIAN DE LOS REYES Y ALCOBENDAS)