Lo legal: dos mesas de debate en el Ateneo de Madrid

Con gran asistencia de publico y notable repercusion en los medios, se celebraron los Encuentros sobre Patrimonio, organizados en dos jornadas por Madrid, Ciudadania y Patrimonio para recordar a los madrilenos la importancia de su patrimonio historico y sumarse a la propuesta de ICOMOS aprobada por UNESCO en 1983, de dedicar cada 18 de abril a la difusion y disfrute de los valores publicos de los Monumentos y los Sitios Historicos. La experiencia ha sido muy positiva, y sienta un precedente en Madrid que esperamos tenga continuidad y que sea recogido por las instituciones publicas, al igual que ya se hace en otras comunidades espanolas o en numerosos paises europeos y americanos.La primera jornada se dedico a los importantes cambios legislativos y normativos sobre patrimonio que se hallan en curso y se celebro en el salon de actos del Ateneo de Madrid, que facilito tan esplendoroso espacio para la ocasion.La nueva Ley de Patrimonio Historico de la Comunidad de Madrid fue el tema de la primera mesa de debate, pues en ese mismo dia se recogian las alegaciones a la misma, habiendose celebrado el dia 18 en la Asamblea de Madrid la votacion de las alegaciones a la totalidad, que han efectuado los tres grupos parlamentarios de oposicion. Es decir, que el tema era obligado y de plena actualidad, pues ademas MCyP ha tenido un papel muy activo en el estudio y comparacion de la nueva ley con la anterior y con otras leyes similares espanolas y europeas.La mesa que abordo la nueva Ley de PatrimonioTras la presentacion del moderador y secretario de MCyP, representante de Agora y secretario tercero del Ateneo, Francisco del Barrio, intervinieron las cuatro ponentes. En primer lugar hablo Isabel Baquedano, experta arqueologa que recordo el lema que este ano preside la convocatoria internacional y que es “El Patrimonio de la Educacion”, incidiendo en la importancia que tiene el conocimiento del Patrimonio para que se pueda apreciar y mantener, y en las deficiencias y dejadez que tanto la docencia como la informacion ciudadana tienen en este aspecto. A continuacion hablo la jurista, profesora en la Universidad Complutense, y experta en Patrimonio, Ana Yanez, que puntualizo el fondo y la esencia de lo que deberia ser una ley como esta, ese “espiritu de la ley” que deberia presidir todo su desarrollo, y que deberia ser propiamente la defensa del legado del pasado y no otros motivos coyunturales o tangenciales, que si bien se hace necesario contemplar, siempre deben estar supeditados al fin principal de la proteccion y la valoracion.Tras estas dos brillantes intervenciones centradas en los principios y sentido de la legislacion, las dos personas que han estudiado pormenorizadamente el proyecto de Ley, hicieron un detallado recorrido por los aspectos mas destacados o mas polemicos del mismo. Alicia Torija, arqueologa y representante de AMTTA, hizo una clara exposicion de los articulos y puntos mas conflictivos, sobre todo por la grave desproteccion a la que queda sometida la arqueologia, pues el concepto de arqueologia preventiva desaparece, y el caracter publico de estos bienes queda peligrosamente diluido. Por otro lado, Amparo Berlinches, arquitecto y experta ligada en toda su trayectoria profesional a la proteccion y difusion del Patrimonio, hizo un analisis comparativo entre la Ley actual, el primer borrador y el proyecto de la nueva, que deja patente las deficiencias y riesgos que supone este cambio legislativo, cuya urgencia todavia nadie se explica, y que supone un claro retroceso respecto a lo que se habia conseguido con la Ley Autonomica de 1998.El debate que se produjo a continuacion evidencio los graves problemas que va a suponer una Ley que antepone las cuestiones economicas y de rentabilidad a las especificas de los bienes patrimoniales, intencion que lastra todo un articulado plagado de ambiguedad cuando no de directas puertas abiertas a la destruccion, al confiar al buen criterio de los privados –en un pais cuyas elites economicas destacan por su codicia y bajo nivel cultural- o en la eficacia resolutiva de unas administraciones carentes de medios y personal, y mediatizadas por unas impositivas elites politicas de bajo espiritu democratico, que pueden derivar algo tan peligroso como el silencio positivo de la nueva Ley en un coladero para todo tipo de atropellos y hechos consumados sobre bienes cuya destruccion tiene en la mayoria de los casos caracter irreversible.La segunda mesa, la revision del plan generalLa segunda mesa de debate se centro sobre la Revision del Plan General de Ordenacion Urbana de Madrid que se esta llevando a cabo para sustituir el Plan vigente, que es de 1997. El moderador y presentador de la mesa fue el presidente de MCyP, Vicente Paton, y la primera intervencion se debio al tecnico de apoyo a la revision del Plan, el arquitecto Juan Jose Echeverria, que explico las lineas generales e intenciones del Plan e informo de la marcha del mismo, aun en fase de estudio, cuyo avance se espera aprobar en junio de este ano, pero que no se vera concluido hasta dentro de bastantes meses, debido a su complejidad tecnica. En los aspectos que afectan al Patrimonio, se pretende tener visiones mas globales de la ciudad y de los edificios en su contexto, dando especial relevancia al paisaje del conjunto urbano y valorando los conjuntos coherentes por epocas o estilos.El segundo ponente, el arquitecto Jose Miguel Rueda, hizo una lectura del plan vigente como corredactor que fue de la actual normativa de proteccion del Patrimonio, y posteriormente en la Administracion autonomica, como Director General de Patrimonio. Explico muy claramente las directrices de proteccion actuales y las figuras de proteccion de los bienes segun categorias, gracias a las cuales, y a pesar de sus deficiencias, -debidas muchas veces a una aplicacion de las mismas ajena al espiritu con que se hicieron, sobre todo en los grados mas bajos de proteccion, cuya definicion es mas ambigua- se ha mantenido el centro urbano con bastante integridad, sobre todo en comparacion con otras ciudades espanolas que han corrido peor suerte.A continuacion, el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura, Antonio Lopera, rememoro unas lineas generales de lo que deberia ser la proteccion del Plan segun un estudio recogido en las aportaciones para la revision en curso, que se debe al equipo del arquitecto Juan Miguel Hernandez de Leon. Finalizo las intervenciones el urbanista y profesor de la Universidad Politecnica, Fernando Roch, con un encendido discurso en defensa de un patrimonio historico que no debe reducirse solo a los edificios sino que debe contemplar su potencial vital, como estructura que ha permitido -y permite- una diversidad de formas y posibilidades de habitar que no se debe ignorar si no queremos que la ciudad se convierta en un decorado vacio de contenidos, como ya esta pasando en las calles mas “gentrificadas” por el turismo, que cada vez se diferencian menos de cualquier centro comercial y de ocio, de la periferia.El debate posterior fue corto pero intenso, y en el surgio la pregunta de que el proximo catalogo de proteccion se haya otorgado por concurso a un mismo equipo en sus cinco apartados, y ademas sin tener en cuenta ni la baja economica temeraria con que se hizo ni los meritos de sus componentes, cuya personalidad se ha ocultado a los demas equipos concursantes. El tecnico de apoyo al Plan dio una explicacion tecnico-juridica a esta circunstancia que sera muy barata para las debilitadas arcas municipales, pero que pone en riesgo una riqueza mucho mayor que son los valores historicos de la ciudad, y a pesar de su argumentacion no parecio convencer al publico asistente.Fotos: Madrid Ciudadania y Patrimonio (@madridcyp)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: