La Asociación Hispania Nostra, dedicada a la salvaguarda y puesta en valor del Patrimonio Cultural español, hace entrega del premio de 2013 en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad.
![]() |
En la mañana del día 11 de diciembre, se hizo la entrega del Premio Hispania Nostra a la Universidad de Alcalá de Henares. El acto se celebró en la magnífica sala del Paraninfo del Rectorado de esa Universidad, obra de Pedro de la Cotera construida en 1516, y lugar donde se entrega habitualmente el premio Cervantes. Asistió numeroso público del mundo académico y cultural, entre el que estuvo representada Madrid, Ciudadanía y Patrimonio en las personas de su Presidente y Vocal Técnico. Hizo la presentación del acto la Coordinadora General de Hispania Nostra, Bárbara Cordero, que citó los otros premios concedidos en este año al Proyecto Integral de Conservación y Puesta en Valor de los Olivos Centenarios de Senia (Tarragona, Castellón y Teruel), al Parque Fluvial de Pamplona, y a la Señalización del Recinto Monumental de la Alhambra y el Generalife. A continuación pronunciaron unos breves discursos, el Vicerrector de la Universidad de Alcalá, Javier Rivera, la Presidente de Hispania Nostra, Araceli Pereda, y el Rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván. En las disertaciones se resaltaron los valores históricos y artísticos del conjunto de la Universidad, y se puso en relieve “la ejemplar recuperación de sus edificios primitivos, que habían sido abandonados o transformados, contribuyendo a la revitalización de su centro histórico, generando actividad económica y social, fijando población y devolviendo vigencia al proyecto original cisneriano de la antigua Ciudad del Saber”. Se destacó asimismo la restauración y recuperación de la actividad docente de veinte de los cuarenta y dos colegios que en su día formaron el conjunto, labor que desde 1977 ha requerido la colaboración constante de las distintas instituciones estatales y académicas.
![]() |
Tras el acto se descubrió en el acceso al Patio de Filósofos una placa de bronce conmemorativa del premio, y a continuación se ofreció al público asistente una visita a la impresionante capilla de San Ildefonso, obra de Pedro Gumiel fechada en 1513, que reúne en sus bellas yeserías y artesonados los estilos gótico, renacentista y mudéjar, en singular síntesis conocida como estilo cisneriano. El sepulcro en mármol del Cardenal Cisneros preside este hermoso espacio, que ha sido recién restaurado con cuidado y acierto según proyecto y dirección del arquitecto Luis de la Quintana, autor asimismo de la restauración del anejo Patio de las Lenguas.
Enlaces relacionados: