Crónica de evento

Ciclo de conferencias sobre Archivos Fotográficos en Madrid

El Instituto de Estudios Madrileños (IEM) ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para organizar en la sede de este último un amplio ciclo de conferencias con el título de Archivos Fotográficos en Madrid que recogió algunos de los más destacados de la Comunidad, y que se ha desarrollado entre el 13 de octubre del pasado año y el 26 de enero del presente, al ritmo de una conferencia por semana, con escasas excepciones.

Afortunadamente, las distintas presentaciones han sido grabadas y están accesibles en la propia web del IEM, pudiendo visualizarse en su canal de YouTube.
 
Abrió la serie, el 13 de octubre de 2022, Reyes Utrera Gómez, conservadora de la Real Colección de Fotografía Histórica de Patrimonio Nacional que mostró el Archivo fotográfico del Palacio Real de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=g71wo-F96A8
 
En segundo lugar, el 20 de octubre Paloma Puente Fuentes, directora del Centro de Documentación y Archivo de la Agencia EFE, presentó el Archivo fotográfico de la Agencia EFE: https://www.youtube.com/watch?v=jofpdCuziDY
 
Siguió el 27 de octubre la directora del AGA, Mercedes Martín-Palomino y Benito, que se encargó de explicar el Archivo fotográfico del Archivo General de la Administración: https://www.youtube.com/watch?v=nINwf7z7tO8
 
Isabel Ortega García, jefe del Servicio de Dibujos y Grabados del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la BNE, reseñó el 3 de noviembre el Archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=Ow41qYzq9i8
 
Gilberto Pedreira Campillo, director de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, y Juan Ramón Sanz Villa, jefe de su Sección de Difusión, el 10 de noviembre expusieron conjuntamente el Archivo fotográfico de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=HhlC7zPb1CE
 
El 17 de noviembre fue el jefe del Archivo y Documentación de ABC, Federico Ayala Sorenssen, quién se encargó de mostrar el Archivo fotográfico del periódico ABC: https://www.youtube.com/watch?v=rxWs0tinAC8
 
Teresa Díaz Fraile, jefe de Servicio de Documentación del IPCE, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes Ministerio de Cultura y Deportes, enseñó el 24 de noviembre los fondos fotográficos del Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España: https://www.youtube.com/watch?v=HD3I2nTU8ss
 
El 1 de diciembre, fue Elena Serrano García, responsable del Archivo del Banco de España y miembro numerario del IEM, quien se encargó de exponer el fondo fotográfico del Archivo Histórico del Banco de España: https://www.youtube.com/watch?v=6Bk94v9dvQ8
 
María Jesús López Gómez, jefe del Servicio de Descripción del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, expuso el 15 de diciembre el Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=c88PAGUh_aQ
 
El 22 de diciembre fue la directora del Archivo de Historia del Ayuntamiento de Madrid, Hortensia Barderas Álvarez, quien mostró el Archivo fotográfico del Museo de Historia de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=eox6rmSbsBM
 
Ya en 2023, el 19 de enero se amplió el ciclo con la intervención de Miguel Rejano, responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Subdirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, seguido por Mónica Luengo, directora científica, y Paco Gómez, director artístico del proyecto Misión Región: https://www.youtube.com/watch?v=UPXmaPvzqYo
 
Por último, el 26 de enero de 2023 cerró la serie la intervención del doctor arquitecto Alberto Sanz Hernando, coordinador del Servicio Histórico de la Fundación Arquitectura COAM, que explicó los fondos fotográficos del Archivo del Colegio de Arquitectos de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=lDKu1FHtt8M
 
Esperemos que esta magnífica iniciativa del IEM pueda extenderse próximamente para exponer otros archivos similares que no han tenido cabida en esta primera ocasión.

Enlace:

Tipo de post: 

Una nueva mirada al contexto histórico-artístico del Canto del Pico

Con motivo del centenario de la terminación del palacio del Canto del Pico en Torrelodones, el arquitecto Antonio Iraizoz impartió el pasado 30 de noviembre una nueva conferencia sobre el edificio, ubicándolo dentro de las corrientes historicistas imperantes en su época al relacionarlo con ejemplos emblemáticos con los que comparte rasgos formales pero también motivaciones más profundas, ligadas a la personalidad de su promotor, el conde de las Almenas, que buscaba crear un estilo arquitectónico característicamente español.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La UNESCO declara el toque manual de campanas Patrimonio de la Humanidad

El Ministerio de Cultura dio a conocer el pasado 30 de noviembre que la UNESCO había proclamado ganadora la candidatura del "toque manual de campanas" propuesta por España a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Con esta declaración nuestro país suma ya 18 manifestaciones culturales inscritas como Patrimonio de la Humanidad. También ha sido declarada una candidatura internacional sobre el transporte fluvial de madera, que se da en varias regiones de España, y en la Comunidad de Madrid ha sido un método empleado para llevar madera en Aranjuez a través del río Tajo.

La candidatura del toque manual de campanas había sido apoyada y apadrinada por la asociación Hispania Nostra, junto a asociaciones dedicadas a ello como los Campaners d'Albaida, o el MitMac. Tras conocerse la noticia de la declaración se estableció que ayer, sábado 3 de diciembre, se celebrase por toda España, tocando manualmente las campanas en varias ciudades donde radican asociaciones de campaneros a las 12h del mediodía.

Participaron en la celebración muchos templos parroquiales y catedrales de toda España. En Madrid ayer sonaron las campanas "gallegas", fundidas y donadas por Galicia a la catedral de la Almudena. Son las campanas de la torre occidental del templo, de las cuales se voltearon 3 simultáneamente, en un acto que por primera vez congregó público y medios a pie del campanario, donde participaron de este festival sonoro.

Volteo manual en la Catedral de la Almudena, par celebrar la declaración de la UNESCO.

Por la tarde, se voltearon manualmente también las campanas de la céntrica iglesia de San Ildefonso, en Malasaña, primera parroquia de Madrid que acogió esta iniciativa de voluntarios en defensa de esta tradición, ya reconocida como Patrimonio Inmaterial.

También se tocaron manualmente las de la iglesia de Santa Bárbara para celebrar la víspera de su festividad.

La importancia del reconocimiento de este patrimonio impulsa la recuperación de paisajes sonoros que constituye una identidad territorial con uno de los sistemas de comunicación a distancia más antiguos conservados en la actualidad. La campana es un instrumento conocido desde la antigüedad tanto en Asia como en Europa. Los romanos denominaban titinabulum a las campanas, que entonces eran de menor tamaño. 

La iglesia católica comienza a usarlas como llamada litúrgica en época visigoda y el nombre de campana -que deriva de la región de Campania al sur de Italia- parece que se consolida durante la Edad Media. Otro tipo de campanas también son empleadas en la religión budista o en Japón.

Su uso a lo largo del tiempo no sólo ha tenido función litúrgica, sino que era un auténtico código que todo el mundo conocía, de manera que se empleaba para dar avisos territoriales ante la llegada repentina de adversidades meteorológicas (toque a nublo), en caso de incendio (toque a fuego), o ante el fallecimiento de algún vecino/a de la localidad (toque a muerto).

Otro uso muy común es el de las horas del día. Ese toque solía darse en una campana diferente, a menudo propiedad municipal. Las campanas concejiles, así llamadas, no siempre estaban en el ayuntamiento, pues para su mejor audición, también se instalaban simbióticamente en los campanarios de las iglesias, acompañadas o no por un reloj con esfera.

Los mecanismos de relojes mecánicos no electrificados también pueden ser considerados un patrimonio asociado a estos paisajes sonoros, y en Madrid aún pervive un famoso reloj al que se le da cuerda manualmente todas las semanas, que es el de la Puerta del Sol.

Estos patrimonios invisibles, son ahora un poco más apreciados y sin duda la declaración de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO ayudará a que no se queden mudas las campanas históricas que atesoramos.

Toque manual en San Ildefonso, por cortesía de 'Campaneros de Madrid'.

Hoy hemos celebrado junto a @HispaniaNostra la declaración del toque manual de campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El tañido forma parte de un paisaje sonoro, durante siglos, que en tiempos de tiktok se le reconoce su valor como tradición.
Aquí las de la Almudena pic.twitter.com/nUANej9Ywo

— MCyP / #SOSPatrimonio (@madridcyp) December 3, 2022

[VÍDEO]El toque manual de campanas, ayer en La Almuden. No sólo fue un momento histórico, sino además muy emocionante y vibrante. Eso sí, había que llevar protección para los oídos, que a corta distancia era brutal@UNESCO_es @Unsereno @culturagob @HispaniaNostra @Alicia_Torija_L pic.twitter.com/3WkDnoIJsO

— MCyP / #SOSPatrimonio (@madridcyp) December 4, 2022

ENLACES

NOTICIAS

Tipo de post: 

VIDEO: Conferencia sobre la Montaña Artificial o “de los Gatos”, del Parque de El Retiro

Entorno Escorial celebra su vigésimo aniversario

Con un lleno absoluto, el pasado 24 de agosto la asociación Entorno Escorial celebró su vigésimo aniversario en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial.


El acto arrancó con una presentación a cargo de la arquitecta Susana Moreno, que dio paso a un breve vídeo que resumía la actividad de la asociación en estos veinte años, y que fue seguido por una presentación a cargo de su presidente Michael Harris, que desgranó los logros pasados y los objetivos futuros, con especial incidencia en las amenazas actuales en torno al desdoblamiento de la M-600, el poblado de Navalquejigo, las líneas eléctricas de alta tensión, o la imposibilidad de instalar placas solares en los cascos históricos; terminando su intervención con los obligados agradecimientos a los asistentes, pero muy en especial a los agentes y bomberos forestales, la Casa de la Juventud, y otras entidades y plataformas con las que Entorno Escorial colabora habitualmente.

Se dio entonces la palabra al público, entre el que se encontraban representantes de asociaciones homólogas, como Entorno Collado Mediano y Entorno Los Molinos, la Sociedad Caminera del Real de Manzanares, y Madrid Ciudadanía y Patrimonio, que incorpora entre sus asociados a esta última y al propio Entorno Escorial.

Finalizada la sesión, se entregó a los asistentes un folleto de 16 páginas titulado 20 años en defensa de nuestro territorio donde se resumen los principales hitos y objetivos de la asociación, antes de pasar al patio contiguo para degustar un “vino español” servido por el restaurante del histórico hotel Miranda Suizo.
 
Otros enlaces de interés:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

La Asociación Cultural Navarra proyectó el documental Beti-Jai. El templo olvidado

El pasado jueves 17 de febrero tuvo lugar con la proyección del documental Beti-Jai. El templo olvidado promovida por la Asociación Cultural Navarra en el Espacio Bertelsmann de la calle O’Donnell .

   

El acto se celebró con el aforo completo y fue presentado por la vicepresidenta de la asociación, Marta Fernández Munarriz, seguida de José Luis Pastor Torres, socio de FreeBox, la empresa de comunicación que ha producido el audiovisual. Tras la proyección del mismo, celebrada con un fuerte aplauso, se organizó sobre el mismo escenario un coloquio moderado por Fernando Rodríguez, miembro de la productora, en el que intervinieron Fernando Larumbe Bidegain, expelotari miembro de la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, Eduardo Gras Lope, historiador del Deporte que luchó para la conservación del edificio, Laura Soler Murolas, arquitecta técnica de Ferrovial que controló las obras de consolidación del inmueble, y Cristina Moreno Lorente, arquitecta de la  Subdirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid.

Abrió las intervenciones Fernando Larumbe incidiendo en el valor cultural de la pelota vasca como juego extendido por toda España -donde hay otras modalidades tan populares como los juegos valencianos de pelota -que tendría su corazón en Madrid con el Beti-Jai rehabilitado. Siguió Eduardo Gras, que contó sus infructuosas gestiones para promover la compra del frontón abandonado por parte de las administraciones autonómica o municipal -que años después acabó gastando muchísimo más dinero en su expropiación-, por lo que insiste en que después de la inversión realizada la gestión debe de ser pública. Cristina Moreno incide en que la labor del Ayto. ya comenzó antes de la expropiación obligando a los propietarios a apuntalarlo, alaba la labor efectuada para su rehabilitación por la arquitecta municipal Mariluz Sánchez –que no ha podido asistir-, y dice que su departamento trabaja en la redacción de un Plan Especial para ampliar los usos permitidos -pues actualmente está declarado exclusivamente como dotacional “deportivo singular”-, tras lo que explica que la decisión de la gestión pública o privada es exclusivamente política, aunque menciona la necesidad de cubrirlo para facilitar su explotación por un particular. Por último, Laura Soler también alaba la labor de Mariluz, y explica su relación con el edificio y el trabajo efectuado para localizar una teja plana original, que permitió comprobar que su arquitecto, Joaquín de Rucoba, las había utilizado ya para el cuerpo de administración que da a la calle Marqués de Riscal anticipándose a su popularización veinte años después. Inmediatamente, en un segundo turno de palabra, el moderador pregunta a Larumbe cómo le gustaría imaginar el frontón Beti-Jai dentro de cinco años, y Fernando expone que querría verlo como escenario del juego de pelota, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO; Gras insiste en su carácter cívico, y lo ve como pieza clave para unos Juegos Olímpicos madrileños en los que -incluso a falta de pelota- podría acoger otros deportes como la halterofilia o el boxeo. Se abrió entonces una ronda de intervenciones entre el público, en la que todos los participantes incidieron en la necesidad de que no se cubra, pues la cubierta impediría su declaración como Patrimonio Mundial; en que la gestión sea pública  para abrirlo a la ciudadanía; y en que se amplíe el régimen de visitas establecido, extendiéndolo a sábados y domingos, de lo que toma nota Cristina Moreno, para transmitírselo a sus superiores.

Finalizado el acto, se sirvió en el vestíbulo una degustación de vinos navarros donde los asistentes departieron animadamente sobre el documental y el acto sucesivo.

 

Enlaces relacionados: 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

ÉXITO MEDIÁTICO Y POLÍTICO DE LA PRIMERA RUEDA DE PRENSA DE LA PLATAFORMA ‘M-600: ALTERNATIVAS AL DESDOBLAMIENTO’

El jueves 13 de enero, cuatro integrantes de la plataforma ‘M-600 Alternativas al desdoblamiento’ presentaron sus principales reivindicaciones ante un grupo de periodistas.
 
Primero, tras dos décadas de dejación de funciones del gobierno de la Comunidad de Madrid, repitieron la demanda de la ciudadanía y de los colectivos locales para llevar a cabo urgentes medidas de seguridad vial en la M-600. Entre las posibles acciones están las rotondas, los carriles bici, el templado de tráfico y las barreras de sentido.

Al mismo tiempo, la plataforma pide inversiones en transporte público en toda la zona afectada y planes de movilidad sostenible municipales y comarcales.

También incidieron en los motivos especulativos detrás de un proyecto para una autovía de circunvalación (en efecto una ‘M-60’) que fomentaría la reclasificación masiva de suelos en los municipios afectados, justo en un momento de sobrecalentamiento del mercado inmobiliario.

Por último, comentaron las terribles consecuencias de la autovía en las zonas altamente protegidas que atravesaría: una merma en la calidad de vida y la salud de las personas, la fragmentación del territorio y la destrucción del paisaje, con impactos profundos sobre el patrimonio histórico, la flora y la fauna.

La rueda de prensa resultó en una oleada de publicaciones y menciones en los medios locales y regionales, además de una inmediata reacción política. La primera, a solo dos días del acto de la plataforma, fue la del consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez. El político tachó la plataforma de una maniobra de sus ‘oponentes políticos’ y defendió su proyecto a capa y espada. Sin embargo, tuvo que admitir la validez de la primera reivindicación de la plataforma cuando prometió acometer ‘mejoras puntuales’ previos al desdoblamiento, que empezarían de ‘forma inminente’, para reducir los puntos negros de accidentabilidad.

Otro resultado de la rueda de prensa ha sido una contraofensiva política del Partido Popular en los municipios afectados por la nueva M-60. En algunos consistorios, como los de San Lorenzo y Valdemorillo, el PP ha lanzado mociones a favor de la autovía en clave electoralista. Las asociaciones y colectivos políticos de la plataforma están coordinando las respuestas a estas mociones, que no hacen más que repetir las afirmaciones del consejero. A principios de marzo, la plataforma proseguirá su campaña con un acto público en Valdemorillo, con una charla del experto en transporte e infraestructuras de Ecologistas en Acción, Paco Segura, seguida por un encuentro de los grupos y la ciudadanía de ‘M-600: Alternativas al desdoblamiento’.

A lo largo de los próximos meses y años, la plataforma luchará por mejorar la seguridad vial de la M-600 y poner en marcha un auténtico programa de movilidad sostenible en la zona oeste de la Comunidad de Madrid. Así no solo podremos conservar el singular territorio de los municipios y lograr entornos urbanos más habitables para las personas, sino también tomar un paso importante ante la cada vez más acuciante emergencia climática.

En este momento la plataforma cuenta con la participación de 16 asociaciones locales y regionales (incluida Madrid Ciudadanía y Patrimonio), una cuarentena de grupos políticos municipales y de la Comunidad de Madrid, además de buena parte de la ciudadanía de los pueblos afectados.

Más información en:

Noticias aparecidas en los medios:

Noticias aparecidas en la web de MCyP:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

El Estado recepciona oficialmente el Pinar de los Belgas, en Rascafría, para incorporarlo al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

El pasado viernes 17 de diciembre diversas organizaciones ciudadanas que habían suscrito el manifiesto Por el futuro del Pinar de los Belgas, entre las que se cuenta Madrid Ciudadanía y Patrimonio (firmante del manifiesto en favor del Pinar), fueron invitadas a asistir a un acto simbólico del traspaso del monte Cabeza de Hierro -como es conocido también el lugar-, en el que el representante de la antigua Sociedad Anónima Belga de los Pinares del Paular refrendó su entrega a la Vicepresidenta Tercera del Gobierno, que adquirió definitivamente la propiedad para el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) justo dos semanas antes; sumando así las 2.000 ha del monte recién adquirido -con más de un millón de árboles y setecientas especies vegetales- a las 8.000 ha que ya gestiona en el colindante pinar segoviano de Valsaín.

El acto fue pautado por María Jesús Rodríguez de Sancho, Directora del OAPN, que dio la bienvenida a los asistentes antes de dar paso a las distintas intervenciones. Habló en primer lugar el alcalde de Rascafría, Santiago Marcos, que en una breve alocución manifestó su esperanza en que el OAPN, como nuevo propietario, gestionen el monte con buen criterio y mantenga en la zona el empleo creado por la empresa maderera vendedora. Seguidamente participó Julio Vías en representación de los “guadarramistas”, que recordó su temprana vinculación con el pinar, y señaló la importancia que su explotación sostenible ha tenido para que haya llegado en perfectas condiciones de conservación hasta nuestros días.

El catedrático emérito de Geografía y ecologista temprano Eduardo Martínez de Pisón manifestó su alegría al ver que el “Parque de cumbres” del Guadarrama se convierte también por fin en “Parque de laderas” al incorporar los valles y bosques que caracterizan el lugar, a la espera de que se eliminen definitivamente los inadecuados remontes y pistas que degradan la estación de esquí de Navacerrada. Inmediatamente, el biólogo y catedrático de paleoantropología Juan Luís Arsuaga expresó el valor no sólo material, sino sentimental y simbólico, que tiene este lugar para los vecinos de la Sierra, y dio las gracias a los organismos públicos que han acordado su adquisición. Posteriormente, la Directora Ejecutiva de SEO Birdlife, Asunción Ruíz, en representación de las organizaciones conservacionistas recordó su importancia para la salvaguarda de algunas especies de aves, entre las que destaca el buitre negro, que encontró en esta propiedad un santuario que permitió asegurar su presencia continuada en la Sierra, desde donde se ha extendido en tiempos recientes para colonizar los montes circundantes.

Nicolás Lecocq, gestor de la empresa explotadora durante los últimos ciento ochenta años, reivindicó la importancia de la industria maderera nacional, y reclamó la incorporación de un sistema similar a las denominaciones de origen, que certifique el origen nacional y sostenible de sus productos, y recordó que la venta del pinar no supone la extinción de la sociedad, que mantiene su aserradero y almacenes en la localidad.

Por último, tras recoger del anterior la llave simbólica del traspaso de la propiedad –realizada apropiadamente en madera- la Vicepresidenta Tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera Rodríguez, respondió a las inquietudes y esperanzas expresadas por los intervinientes, señalando que “la incorporación al patrimonio público del Pinar de los Belgas supone una garantía de continuidad en la gestión y conservación de este enclave de valor ambiental incalculable”, y anunciando una inversión aproximada de 25.000.000 € de su Ministerio en actuaciones en la Sierra de Guadarrama, incluidos 2.000.000 € para la restauración ecológica de las pistas de esquí ubicadas en la vertiente segoviana del Puerto de Navacerrada, tras la caducidad de la concesión.

Para finalizar el acto los asistentes dieron un corto paseo por la margen del río Angostura en dirección al puente homónimo, que les permitió admirar los valores naturales y paisajísticos del lugar.

ENLACES

[VÍDEO]: Un vídeo informa a los ciudadanos de los indiscutibles valores medioambientales, paisajísticos y culturales del Pinar de los Belgas

[Europapress]: Ribera recibe las llaves del Pinar de los Belgas en un acto simbólico junto a defensores de la Sierra de Guadarrama

[Madridactual]: Dos millones para revertir a su estado original las pistas de Navacerrada

[20minutos]: El Gobierno destinará dos millones de euros a revertir a su estado original las pistas de Navacerrada

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

El Festival Robert Capa estuvo aquí reivindica la figura de Jean Laurent

Con motivo de cumplirse el 135º aniversario del fallecimiento del fotógrafo francés afincado en España Jean Laurent, el pasado miércoles 24 de noviembre el Festival Robert Capa estuvo aquí organizó un acto de homenaje en su memoria dividido en dos partes.

En primer lugar los asistentes se dirigieron a la arruinada tumba del artista en el Cementerio de la Almudena, donde se depositó una ofrenda floral y el escritor Javier Sierra leyó una Elegía al inventor de la leptografía, reivindicando su figura y la importancia de su trabajo, al tiempo que se emprendía una recogida de firmas para exigir al Ayuntamiento que la restaure, evitando que se pierdan sus restos como es el caso de tantas figuras ilustres de la historia de Madrid.

Seguidamente, la comitiva se trasladó a la esquina de las calles de Granada y Narciso Serra, donde se alza el colegio público de Educación Infantil y Primaria Francisco de Quevedo, que ocupa el antiguo estudio y vivienda de Jean Laurent, construido en 1884 expresamente para ese fin por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco. Nuevamente Javier Sierra leyó un texto titulado De estudios y escuelas, especialmente dirigido a los niños del centro que participaban en el acto, y que habían elaborado con sus propias imágenes un mural dedicado al ilustre fotógrafo. Después se procedió a colocar una corona de laurel en la fachada, al tiempo que se reivindicaba que el centro educativo pase a denominarse Colegio Jean Laurent. Una sustitución plenamente justificada al tratarse de la propia residencia y taller del famoso fotógrafo, promovida por él mismo, cuya memoria quedaría ligada para siempre al distrito de Retiro donde escogió vivir. Además se reclamó que se instale una lápida en la fachada que recuerde estas circunstancias. A este respecto no hay que olvidar que en Madrid capital ya hay otro instituto de Enseñanza secundaria que honra al gran escritor barroco, por no citar los colegios que llevan su nombre en Fuenlabrada o Alcalá de Henares.

Hay que destacar que ambos actos contaron con la presencia del agregado de Cultura y Audiovisual de la Embajada de Francia, Laurent Coulon.

Tipo de post: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Crónica de evento