Blog de guardiadecorps

LOCALIZADAS TRES BARANDILLAS ORIGINALES DEL HOTEL FLORIDA DE ANTONIO PALACIOS

Las barandillas fueron recuperadas en un edificio de Malasaña, que se reformó mientras se producía el derribo del famoso Hotel Florida en la Plaza del Callao en 1965.

Que antiguamente se reciclaba todo -incluso en construcción- es algo bien sabido. Es nuestra moderna época la de menor tasa de retornabilidad y reaprovechamiento de materiales. Por eso, en los años sesenta, a pesar de vivirse ya en pleno desarrollismo, algunos elementos constructivos de calidad se recuperaban para ser reutilizados.

Tal fue el caso de las barandillas del cuarto piso del Hotel Florida de Madrid, diseñado por el arquitecto Antonio Palacios en 1921, e inaugurado en 1924, que fueron recuperadas del derribo en 1965 e instaladas en el edificio que ocupó antiguamente la sede de El Correo Español en la calle de Pizarro, 14, muy cerca de la primera pensión donde se alojó el arquitecto de Porriño a su llegada a la capital.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio localizó dicha reja, que fue identificada por el arquitecto Álvaro Bonet en su investigación sobre el Hotel Florida publicada recientemente en la revista Expresión Gráfica Arquitectónica, de la Universidad Politécnica de Valencia. HAZ CLIC AQUÍ PARA IR AL ARTÍCULO.

Otro de los hallazgos es el único plano localizado del proyecto original de Antonio Palacios, que se trata de la planta baja del establecimiento.

El Hotel Florida es una de las obras perdidas más importantes de Palacios. Se trataba de una edificación muy emblemática, con una corta pero importante historia, sobre todo durante la República Española y la Guerra Civil, cuando pasaron por sus habitaciones importantes personajes nacionales y extranjeros.

La búsqueda transversal de datos ha permitido una reconstrucción no sólo de su trayectoria sino también de su arquitectura: con las imágenes de su fachada se ha podido recomponer un alzado a escala; mientras que su distribución interior, hasta ahora desconocida, se ha restituido gráficamente ensamblando documentos parciales.

Con todo este material ha sido igualmente posible su rigurosa recreación tridimensional, que nos acerca más que nunca a la realidad perdida del Hotel Florida.

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Las Puertas del Retiro tienen una historia tan variada como confusa, marcada por las reformas, los traslados y las modificaciones. El presente informe tiene como objetivo explicar estos procesos, recopilando los hallazgos más recientes y aportando nuevos datos que permiten completar su evolución, desde las sucesivas ubicaciones de la Puerta de María Luisa de Orleans (que ha conocido hasta cuatro ubicaciones distintas en el Parque, ¡incluso desmontada!) hasta la procedencia de las rejas que cierran hoy la del Olivar de Atocha (reaprovechando las trazadas por Machuca Vargas para la desaparecida Puerta de la Glorieta), pasando por la atribución a Custodio Moreno de las rejas de la Casa de Fieras, la sorprendente antigüedad de la Puerta de Hernani (presente con sucesivos nombres desde el Plano de Texeira hasta nuestros días), el desfase entre las escalinatas a la calle de Alfonso XII y sus puertas correspondientes, las sucesivas aperturas de las entradas desde la Avda. de Menéndez Pelayo, o los proyectos olvidados para la Puerta del Ángel Caído, la última que se levantó en el recinto, completando por fin un ciento treinta años de trabajos para delimitar el Parque.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad deniega el BIC a la fábrica CLESA

El pasado 9 de enero la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid dio por fin respuesta a la solicitud presentada en julio del año pasado por la Plataforma Liebre por Gato (a la que pertenece MCyP) para que se declarase la antigua Fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial diseñada por Alejandro de la Sota, como Bien de Interés Cultural (BIC) [ver aquí].

Para sorpresa, decepción e indignación de los solicitantes, esta respuesta ha sido NEGATIVA, a pesar de contar con el apoyo de otras organizaciones especializadas en Patrimonio arquitectónico contemporáneo como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (que también ha visto rechazada su solicitud a este respecto), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.

Las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación –fácilmente rebatibles-, se concretan en tres puntos:

  • En primer lugar se alega que parte de los elementos originales del inmueble se han perdido o han sido alterados; obviando que esas pérdidas y alteraciones han sido autorizadas por las administraciones públicas incumpliendo la obligación legal de proteger el Patrimonio que les impone el artículo 46 de la Constitución. Pero es que además –en cualquier caso- esas pérdidas parciales no han mermado el interés arquitectónico del inmueble, que conserva los valores que lo han hecho merecedor de estudios y tesis doctorales –como la que cita la propia DGPC en su respuesta-, y que obligaron al Ayto. a protegerlo oficialmente cuando Metrovacesa pidió la licencia de demolición. Como resultado, se infiere que la DGPC vuelve a incumplir el mandato constitucional de proteger el Patrimonio histórico, artístico y cultural al negarse a amparar un inmueble en peligro de expolio cuyo valor original no se cuestiona.
  • La segunda objeción presentada por la DGPC se refiere a la presencia de amianto en la cubierta de fibrocemento, un problema común a todos los edificios de esa época con una solución tan sencilla como sustituir los elementos afectados por otros similares sin dicho material, en un proceso conocido como “desamiantado” que deberá realizarse obligatoriamente cuando se emprenda su imprescindible rehabilitación.
  • Por último, arguye la DGPC que no se conserva la maquinaria original de la fábrica, aunque ella misma admite que su presencia sólo aportaría “un valor añadido”, pero sin que su ausencia reduzca en absoluto el valor de los contenedores diseñado por De la Sota.

 

Precisamente esas pérdidas patrimoniales aducidas por la DGPC deberían ser las que la indujesen a promover su protección, para evitar la ejecución futura de un proyecto de remodelación que amenace con destruir definitivamente sus valores, ampliamente reconocidos por los medios especializados y la propia ciudadanía madrileña. Rechazar una solicitud de BIC tan consensuada es una dejación de funciones indigna del organismo que debe velar por la conservación del Patrimonio Cultural madrileño y su transmisión a las generaciones futuras.

 

ENLACES A PUBLICACIONES ANTERIORES SOBRE CLESA EN MCyP.es:

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/madrid-ciudadania-y-patrimonio-respalda-la-critica-del-arquitecto-juan-mera-al-proyecto

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/mcyp-solicita-mayor-proteccion-para-la-fabrica-clesa

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/carta_al_ayto._31_07_2021.pdf

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La UNESCO declara el toque manual de campanas Patrimonio de la Humanidad

El Ministerio de Cultura dio a conocer el pasado 30 de noviembre que la UNESCO había proclamado ganadora la candidatura del "toque manual de campanas" propuesta por España a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Con esta declaración nuestro país suma ya 18 manifestaciones culturales inscritas como Patrimonio de la Humanidad. También ha sido declarada una candidatura internacional sobre el transporte fluvial de madera, que se da en varias regiones de España, y en la Comunidad de Madrid ha sido un método empleado para llevar madera en Aranjuez a través del río Tajo.

La candidatura del toque manual de campanas había sido apoyada y apadrinada por la asociación Hispania Nostra, junto a asociaciones dedicadas a ello como los Campaners d'Albaida, o el MitMac. Tras conocerse la noticia de la declaración se estableció que ayer, sábado 3 de diciembre, se celebrase por toda España, tocando manualmente las campanas en varias ciudades donde radican asociaciones de campaneros a las 12h del mediodía.

Participaron en la celebración muchos templos parroquiales y catedrales de toda España. En Madrid ayer sonaron las campanas "gallegas", fundidas y donadas por Galicia a la catedral de la Almudena. Son las campanas de la torre occidental del templo, de las cuales se voltearon 3 simultáneamente, en un acto que por primera vez congregó público y medios a pie del campanario, donde participaron de este festival sonoro.

Volteo manual en la Catedral de la Almudena, par celebrar la declaración de la UNESCO.

Por la tarde, se voltearon manualmente también las campanas de la céntrica iglesia de San Ildefonso, en Malasaña, primera parroquia de Madrid que acogió esta iniciativa de voluntarios en defensa de esta tradición, ya reconocida como Patrimonio Inmaterial.

También se tocaron manualmente las de la iglesia de Santa Bárbara para celebrar la víspera de su festividad.

La importancia del reconocimiento de este patrimonio impulsa la recuperación de paisajes sonoros que constituye una identidad territorial con uno de los sistemas de comunicación a distancia más antiguos conservados en la actualidad. La campana es un instrumento conocido desde la antigüedad tanto en Asia como en Europa. Los romanos denominaban titinabulum a las campanas, que entonces eran de menor tamaño. 

La iglesia católica comienza a usarlas como llamada litúrgica en época visigoda y el nombre de campana -que deriva de la región de Campania al sur de Italia- parece que se consolida durante la Edad Media. Otro tipo de campanas también son empleadas en la religión budista o en Japón.

Su uso a lo largo del tiempo no sólo ha tenido función litúrgica, sino que era un auténtico código que todo el mundo conocía, de manera que se empleaba para dar avisos territoriales ante la llegada repentina de adversidades meteorológicas (toque a nublo), en caso de incendio (toque a fuego), o ante el fallecimiento de algún vecino/a de la localidad (toque a muerto).

Otro uso muy común es el de las horas del día. Ese toque solía darse en una campana diferente, a menudo propiedad municipal. Las campanas concejiles, así llamadas, no siempre estaban en el ayuntamiento, pues para su mejor audición, también se instalaban simbióticamente en los campanarios de las iglesias, acompañadas o no por un reloj con esfera.

Los mecanismos de relojes mecánicos no electrificados también pueden ser considerados un patrimonio asociado a estos paisajes sonoros, y en Madrid aún pervive un famoso reloj al que se le da cuerda manualmente todas las semanas, que es el de la Puerta del Sol.

Estos patrimonios invisibles, son ahora un poco más apreciados y sin duda la declaración de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO ayudará a que no se queden mudas las campanas históricas que atesoramos.

Toque manual en San Ildefonso, por cortesía de 'Campaneros de Madrid'.

Hoy hemos celebrado junto a @HispaniaNostra la declaración del toque manual de campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El tañido forma parte de un paisaje sonoro, durante siglos, que en tiempos de tiktok se le reconoce su valor como tradición.
Aquí las de la Almudena pic.twitter.com/nUANej9Ywo

— MCyP / #SOSPatrimonio (@madridcyp) December 3, 2022

[VÍDEO]El toque manual de campanas, ayer en La Almuden. No sólo fue un momento histórico, sino además muy emocionante y vibrante. Eso sí, había que llevar protección para los oídos, que a corta distancia era brutal@UNESCO_es @Unsereno @culturagob @HispaniaNostra @Alicia_Torija_L pic.twitter.com/3WkDnoIJsO

— MCyP / #SOSPatrimonio (@madridcyp) December 4, 2022

ENLACES

NOTICIAS

Tipo de post: 

[Nota de Prensa] Colectivos ciudadanos vuelven a presentar alegaciones contra el proyecto presuntamente ilegal que pretende sustituir las antiguas Cocheras de Metro de Cuatro Caminos

Queridos seguidores del Patrimonio Cultural. Con motivo del aniversario de METRO, que cumple HOY 103 años, hacemos públicas estas ALEGACIONES, junto a otros colectivos ciudadanos con los que habitualmente coincidimos en la defensa de ciertos bienes amenazados por operaciones urbanísticas de dudoso interés general y de acreditado interés particular.

A continuación, se incluyen los documentos en pdf de las Alegaciones presentadas en el registro a nombre de Madrid Ciudadanía y Patrimonio

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

XVII Encuentro de Asociaciones Patrimonialistas - mayo 2022.

XVII ENCUENTRO DE ASOCIACIONES EN DEFENSA DEL PATRIMONIO

Entre los próximos días 6 y 8 de mayo se celebrará en Almería el XVII Encuentro de Asociaciones en Defensa del Patrimonio, organizado por la Asociación de Amigos de la Alcazaba con la colaboración de SOS Monuments.  

A lo largo del mismo, las trece asociaciones ponentes (incluida Madrid Ciudadanía y Patrimonio) debatirán en cuatro mesas redondas sus experiencias y opiniones sobre cuatro temas de actualidad que afectan al Patrimonio:

-  Con la ley en la mano versará sobre la Legislación estatal y autonómica sobre Patrimonio.

-  Dialogando con la administración describirá las experiencias de interlocución con la administración y de participación en órganos consultivos o de asesoramiento.

-   A los tribunales expondrá diversas acciones judiciales en defensa del Patrimonio.

-   Patrimonio de todos mostrará varios ejemplos de Patrimonio abandonado o en vías de recuperación mediante nuevos usos.   Por último, una quinta mesa redonda titulada Hacia una Unión de Asociaciones de Defensa del Patrimonio reflejará la situación actual en el camino para crear una Federación estatal de asociaciones patrimonialistas.

Hay que destacar, que además de MCyP, figuran entre los participantes varias asociaciones adscritas a la misma, como la Plataforma Salvemos Cuatro Caminos, la Sociedad Caminera del Real de Manzanares, o el Observatorio del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama.

 

ENLACES:

- Noticia en la web de Amigos de la Alcazaba (Almería)

Consulta el 'Manifiesto de Boadilla' redactado en el encuentro de 2018, que tuvo lugar en Madrid.

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

INFORME: El Salón Montano

Damos a conocer el nuevo INFORME sobre un bien cultural de la ciudad de Madrid, al tiempo que instamos a su protección bajo el amparo de la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, como B.I.C.

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP solicita la declaración como BIC del antiguo edificio de Pianos Montano

Atendiendo a los múltiples valores –arquitectónicos, artísticos, históricos, culturales, industriales, etc.- que convergen en el antiguo edificio de Pianos Montano, Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) ha solicitado a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid que sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

[PARA VER INFORME, CLIC AQUÍ]

Es sabido que dicho inmueble, sito en la esquina de las calles de San Bernardino y Dos Amigos,  fue construido entre 1884 y 1890 por Ricardo Montano para alojar un Salón musical y de exposiciones en el que exhibir los pianos que producía la empresa familiar en la fábrica aneja (reconvertida actualmente en un Centro de Mayores municipal). Con este fin encargaron su decoración a los hermanos Daniel y Germán Zuloaga, famosos por trabajos similares para el “Salón Rojo” del Recreo de Burgos o la Diputación de Guipúzcoa; dándose la circunstancia de que el Salón Montano es la única intervención que ha llegado completa y en buen estado hasta nuestros días.

A este valor material se suma su interés histórico como la única sala de audiciones decimonónica ligada a un establecimiento comercial que se conserva en Madrid, escenario de conciertos y recitales de la Edad de Plata de la cultura española, donde debutaron jóvenes promesas como el tenor Francisco Granados, el pianista José (Pepito) Arriola y el violinista Enrique Iniesta, y se consagraron músicos como Pau Casals o Daniel Fortea, sin olvidar los estrenos de numerosas composiciones de José Luis Lloret y Rogelio Villar, por citar sólo los más relevantes.

Por último, no puede dejar de citarse su importancia como establecimiento industrial y comercial de la principal firma madrileña de pianos, que desarrolló aquí instrumentos que merecieron numerosos galardones nacionales e internacionales, incluida una medalla de bronce en la Exposición Universal de París de 1878.

Por todo ello, MCyP considera que esta sobradamente justificada su declaración como BIC, para garantizar que cualquier intervención futura en el edificio Montano y su Salón homónimo salvaguarde íntegramente sus valores, arquitectónicos, tipológicos y decorativos; autorizándose sólo aquellas actividades que sean compatibles con su conservación y disfrute, sin merma de sus valores espaciales ni artísticos, ni de la memoria de los memorables conciertos que albergó en sus días de esplendor.

ENLACES A NOTICIAS ANTERIORES EN NUESTRA WEB:

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/en-peligro-el-salon-montano-y-sus-obras-de-los-zuloaga

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/control-de-la-edificacion-visita-el-salon-montano

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/el-ayuntamiento-revisa-el-inmueble-del-salon-montano

 

-> Observatorio de Patrimonio en peligro

 

Y en la Lista Roja de Hispania Nostra: https://listarojapatrimonio.org/ficha/sala-montano/

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Recuperada una pieza histórica del Archivo de la Villa de Madrid gracias a MCyP

Un prototipo de estantería metálica del siglo XIX, procedente del Archivo municipal, fue identificado por nuestra asociación en Legazpi. La estantería ha sido trasladada recientemente por operarios municipales de nuevo a su sede en el antiguo cuartel de Conde Duque.

El Archivo de Villa es una institución cuya sola existencia es prácticamente un milagro en esta ciudad donde tantos disgustos sufrimos los amantes del Patrimonio Cultural. Su primera mención documental es de 1525, aunque atesora documentos desde la Edad Media, desde el Fuero de la Villa de 1202, a multitud de legajos, actas, censos, y licencias urbanísticas de todas las épocas.

Dos de los enemigos naturales de la conservación documental son el agua y el fuego, por lo que siempre ha habido un interés especial en impedir esta clase de daños. Por ello en el siglo XIX el arquitecto municipal Juan José Sánchez Pescador diseñó unos modelos de librerías de hierro, que se reprodujeron en escala reducida de maqueta, pero también a tamaño real en dos estanterías de pared a escala 1:1 que el Archivo de Villa conservaba en sus instalaciones de Conde Duque, compuestas por un zócalo, unas pilastras a modo de columnillas en su frente, y una cornisa moldurada de remate.

Álvaro Bonet, vicepresidente de MCYP y frecuente usuario del Archivo, que conocía bien estas librerías, identificó en 2019 una estantería de idénticas características en el local que había recibido en cesión del Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA) -con el que MCyP colaboraba-, en un ala del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi que anteriormente había ocupado el SAMUR, que al trasladarse dejó algún mobiliario en el interior, incluida la referida estantería, pues su gran peso y compleja forma de montaje dificultaban cualquier traslado por pequeño que fuese. Ese cuarto fue empleado por EVA como biblioteca, y allí es donde la conocimos.

Estantería hallada en el antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, tal y como se encontraba en 2019.

Medio módulo de pared que conservaba el Archivo de Villa.

Ya entonces MCyP puso en conocimiento del Archivo la existencia de la estantería, aunque sus responsables pensaban que no podía existir un tercer ejemplar, pues tenían los dos que mencionaban los documentos de época. Sin embargo, Bonet demostró que las dos del Archivo eran una sola librería de pared separada por la mitad; siendo la de Legazpi una estantería exenta, con dos caras, pero con idéntico concepto, diseño y detalles.

Antes y después del histórico mueble, en 2019 -en Legazpi- y en la actualidad -en el Archivo-.

Al estar en correcto uso -y en buenas manos- la estantería quedó en Legazpi; no obstante, en 2021, al rescindir el Ayuntamiento la cesión vecinal y expulsar al colectivo EVA del local, saltaron todas las alarmas, ya que desde ese momento el mueble quedaba abandonado a su suerte en un espacio sin utilizar. En ese momento MCyP avisó de nuevo al Archivo de Villa para que estudiasen la posibilidad de rescatarla, dado que su interés en recuperarla era manifiesto. A través de coordinación interna, el propio Archivo -y contando con operarios municipales cualificados- montó el operativo de desmontaje, traslado y remontaje en sus instalaciones. Cabe no sólo felicitar al Archivo de Villa por sus eficaces gestiones, sino también a la Imprenta Municipal, que prestó su colaboración.

Actualmente la histórica estantería se halla situada junto a uno de los módulos originales que ya tenía el Archivo, donde felizmente se han vuelto a reunir. Se trata de otra buena noticia que nos deja este 2021, a pesar de haber sido un año difícil y con tantos sinsabores. Una de esas pequeñas historias que pasan casi desapercibidas, cuando los engranajes cotidianos funcionan casi por casualidad y con discreción.

Las estanterías de Villa, felizmente reunidas en la planta de administración del Archivo.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de guardiadecorps