Blog de precarisimo

El Ayuntamiento de Madrid impide la realización de un mural en homenaje a la Maestra Justa Freire

En la mañana del pasado sábado 12 de marzo la policía municipal impidió que un grupo de ciudadanos, convocados por la Plataforma por el nombre de la calle Maestra Justa Freire, pudiera realizar un mural en homenaje a esta singular pedagoga. El lugar elegido era un muro cubierto de garabatos que previamente había sido blanqueado, en el cruce de las calles Maestra Justa Freire (hoy renombrada por el Ayuntamiento con el nombre del general franquista Millán Astray) y Blas Cabrera.

La acción se inscribía dentro de la campaña por la vuelta al callejero de Madrid de los nombres acordados en 2017 por el pleno municipal, y que el actual equipo de gobierno ha revertido en el caso de ésta y otras cinco calles

Se da la circunstancia de que el día anterior, 11 de marzo, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid se sumaba a los actos en recuerdo de las víctimas de los atentados ocurridos hace dieciocho años, cuando semanas antes había retirado el nombre de “Memorial 11 de Marzo de 2004” a una de estas vías para reponer el de “Caídos de la División Azul”, en recuerdo de los combatientes que lucharon junto a las tropas nazis.

La Plataforma convocante, integrada por movimientos pedagógicos, sindicatos de enseñanza, asociaciones vecinales y memorialistas –incluida MCyP-, hace responsable de esta vulneración de la libertad de expresión al Ayuntamiento de Madrid y al Concejal Presidente de la Junta Municipal de Latina, y reitera su voluntad de continuar la campaña anunciada hasta conseguir revertir el nombre de esta calle y las demás afectadas por la vuelta de denominaciones franquistas al callejero de Madrid.

 

NO A LA VUELTA DE NOMBRES FRANQUISTAS AL CALLEJERO DE MADRID

Estas son las calles en las que se solicita el cambio de nombres:

Maestra Justa Freire en lugar de Gral. Millán Astray 

Institución Libre de Enseñanza en lugar de Hermanos García Noblejas

Barco Sinaia en lugar de Crucero Baleares

Ramón Gaya en lugar de Cirilo Martín

José Rizal en lugar de El Algabeño

Memorial 11 de marzo de 2004 en lugar de Caídos de la División Azul

 

******

 

…Pero el colectivo Unlogic Crew, autor del mural feminista del Barrio de la Concepción, lo ejecuta unos días después

Tipo de post: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio propone reponer el “Ídolo Egipcio” del Retiro

Coincidiendo con el centenario de la denuncia de su desaparición por Pedro de Répide, MCyP -como miembro del Consejo Cívico y Social (CCyS) del Paisaje de las Artes y las Ciencias declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO- ha propuesto al Ayuntamiento que se reponga la escultura que en tiempos coronaba la Fuente Egipcia del Parque del Retiro, y que no era sino una réplica de la figura de Antinoo como Osiris que se conserva en los Museos Vaticanos, bien conocida en España gracias al vaciado de la misma que trajo el pintor Anton Raphael Mengs en tiempos de Carlos III.

Como puede verse por el informe adjunto, se trata de una intervención plenamente justificada, pues no sólo está documentada adecuadamente, sino que se conservan réplicas totales o parciales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, el Palacio del infante Luis de Borbón en Boadilla del Monte, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, integrada en el CCyS al igual que el Museo del Prado y Patrimonio Nacional, que cuentan con un dibujo de la figura original realizado por el propio Mengs y con los planos realizados por el arquitecto Isidro (González) Velázquez, respectivamente

Para su materialización se podría pedir además la colaboración de otros miembros del CCyS, como las Fundaciones Bankia, BBVA, MAPFRE y La Caixa, el Club de Debates Urbanos, el Círculo de Bellas Artes, el Instituto de Estudios Madrileños, Hispania Nostra, la Asociación Española de Paisajistas, y –por supuesto- los Amigos de los Jardines del Buen Retiro; amén de algunos ajenos, como el Ayuntamiento de Boadilla y la Asociación de Amigos de su Palacio (integrada también en MCyP).

De realizarse, esta reposición permitirá volver a completar –después de un siglo mutilado- un monumento histórico del Paisaje de la Luz.

Tipo de post: 

En la Operación Canalejas también se destruyeron hallazgos arqueológicos

Según las noticias publicadas en El País y Eldiario.es, durante las obras de construcción se destruyeron las galerías de un viaje de aguas histórico sin dar conocimiento a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid. La existencia de este viaje es conocida gracias al vídeo de un aficionado que accedió a las obras, y colgó su grabación en YouTube. La DGPC sí fue informada de la aparición de los restos de una noria del siglo XVIII, que han quedado expuestos en la planta tercera del aparcamiento subterráneo, aunque desplazados de su ubicación original y fuera de contexto al eliminarse los demás elementos necesarios para entender una instalación de este tipo, como el pozo de suministro que explotaría un rosario de cangilones o el depósito o canales donde se vertería el agua extraída. Madrid Ciudadanía y Patrimonio se ha dirigido hoy mismo a la DGPC para saber los datos que constaban en su poder y si había otorgado los permisos necesarios para proceder a la excavación y posterior eliminacion de parte de esos restos. Informaremos a nuestros seguidores de la respuesta.

Culmina así el rosario de despropósitos patrimoniales de la Operación Canalejas, que puede considerarse como el mayor atentado al Patrimonio de Madrid desde que se establecieron los catálogos de protección, pues para poder llevar a cabo este desarrollo especulativo se modificaron las normas que impedían agregar solares del casco histórico con el fin de conservar su huella urbanística, se permitió el vaciado de edificios tan valiosos como el antiguo Credit Lyonnais y el Banco Zaragozano –uno de los mejores ejemplos de arquitectura Art Decó de la capital-, y de modo insólito se descatalogaron dos Bienes de Interés Cultural: los antiguos bancos Hispano Americano y Español de Crédito-, para permitir su vaciado, incumpliéndose incluso la mínima protección prevista para sus crujías perimetrales y el patio de operaciones del segundo, que fueron destruidas para levantar la nueva construcción, con una altura desmesurada que sobrepasa con mucho la de las fachadas históricas. A cambio, se han preservado algunas de las antiguas decoraciones interiores, repartidas por el interior del nuevo complejo al gusto de los promotores, sin respeto ninguno por su situación original.

Prensa:

--- La Comunidad de Madrid desconoce el patrimonio destruido en el parking de Canalejas (El País)

--- Galerías centenarias desaparecen durante la construcción del parking en Canalejas y Patrimonio alega que no tiene constancia (El diario)

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

VÍDEO: Un vídeo informa a los ciudadanos de los indiscutibles valores medioambientales, paisajísticos y culturales del Pinar de los Belgas

Tipo de post: 

El Ayuntamiento de Madrid edita un folleto promocional del Paisaje de la Luz, para promover entre la ciudadanía el conocimiento del Paisaje de las Artes y las Ciencias del Prado-Retiro, como candidato a Patrimonio Mundial por la Unesco

Ecologistas y vecinos contra la celebración de un rally en los terrenos del Corredor Ecológico del Suroeste

Los grupos que trabajan en la protección de este espacio consideran inaceptable la celebración de una prueba deportiva tan agresiva en un escenario natural, de titularidad pública, que ha de ser la base del Corredor Ecológico del Suroeste. Más aún cuando este tipo de prácticas chocan contra proyectos de mejoras ambientales en curso como Bosque Metropolitano , Arco Verde y LIFE- Cañadas, entre otros, promovidos por instituciones públicas y otras iniciativas ciudadanas.

Son ya varias las ocasiones en las que se han celebrado aquí mismo estas pruebas de claro impacto y significado depredador del territorio por el daño que producen en estos suelos de arcosas donde hay que evitar la generación de cárcavas y escorrentías que producen intensa erosión.

La zona posee todas las características para ser preservada como parte del Corredor Ecológico del Suroeste debido a sus valores ambientales tanto de flora como de fauna, y la función esencial de pasillo de interconexión de la vida en estado salvaje. No es de recibo que se autorice este rally cuando es reciente la plantación de miles de árboles y arbustos realizado por el Área de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid, a escasa distancia de allí, en la Cañada Real de Madrid. En anteriores ediciones, comprobamos que el recorrido de los coches de competición invadía el trazado de vías pecuarias, violando claramente la Ley 8 / 1998 de Vías Pecuarias de la Comunidad de Madrid.

La propuesta del Corredor Ecológico del Suroeste, que uniría los ríos Manzanares y Guadarrama, ha recorrido los plenos municipales de las localidades colindantes a este proyecto con su aprobación casi unánime. Asimismo se ha llevado, en el anterior periodo legislativo de 2015-2019, a los portavoces ambientales de los grupos de la Asamblea de Madrid con total aprobación, informal, de Partido Popular, Ciudadanos, PSOE y Podemos.

El creciente catálogo de fauna presente en la zona no deja de sorprender a especialistas naturalistas. La colección de videos de foto-trampeo disponible es sorprendente. Está a disposición de quien lo desee. Desde el buitre negro al meloncillo o la gineta pueden observarse muchas de las especies de mamíferos y aves de la fauna peninsular. XXX Asimismo, este rally se da aquí de frente contra los trabajos de plantación vecinal y escolar en la que colaboran varias administraciones, como la Confederación Hidrográfica del Tajo, el CSIC, el Ayto de Pozuelo de Alarcón, Vías Pecuarias, ... aunque otras como el propio Ayto. de Madrid ha quedado ajeno, materialmente, al esfuerzo físico y económico que realizan entidades y asociaciones en la recuperación de este territorio.

Por estos motivos las entidades que conforman el Grupo Promotor del Corredor Ecológico del Suroeste manifiestan su desacuerdo con la realización de esta prueba automovilista prevista para el próximo sábado y demandan su suspensión.

FIRMA por la suspensión de esta prueba deportiva: NO al rally automovilístico en el Entorno Meaques-Retamares

 

Enlaces:

--- Colectivos piden a Defensa que suspenda el rally Dehesa del Ejército por el daño que causará en el Entorno Meaques-Retamares (Guía de Aluche)

--- Vecinos y ecologistas protestan por un rally autorizado en terrenos de Defensa entre Pozuelo y Madrid (Telemadrid)

--- Ecologistas y vecinos contra la realización de un rally en el corredor ecológico del suoreste (Mesa del Árbol Carabanchel)

--- Pozuelo acogerá la II Edición del Tramo de Tierra Dehesa del Ejército (Diario de Pozuelo)

--- Ecologistas y  vecinos contra la realización de un rally en el corredor ecológico del suroeste (Plataforma Campamento SÍ)

--- La Comunidad de Madrid crea un nuevo corredor ecológico de biodiversidad en el entorno del Arroyo Valchico (Diario de Pozuelo)

--- El grupo ecologista Entorno Meaques Retamares descubre una pareja de turones (El Mundo)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

El Conjunto arquitectónico de “El Águila”. Un edificio sensato

Amparo Berlinches Acín (arquitecto)
Presidenta Madrid Ciudadanía y Patrimonio

 

El edificio que albergaba la fábrica de cervezas “El Águila” fue construido para tal fin según proyecto del arquitecto Eugenio Jiménez Corera en 1912, cuya ejecución finalizó en 1914.  Inmediatamente se planteó una ampliación importante que debía albergar otras dependencias como cocheras, módulos de proceso, bodegas, silos y heladora. Esta ampliación fue proyectada por Luis Saínz de los Terreros, prolongándose su construcción hasta 1935.

Su acabado en fachadas de ladrillo, sigue pautas constructivas del neomudéjar madrileño, surgido en el S. XIX, pero su diseño responde a un concepto racionalista funcional que sigue pautas de las grandes instalaciones fabriles implantadas en Europa con la revolución industrial.

La racionalidad del conjunto, su concepción funcional era de una percepción inmediata y sus distintos pabellones tan vinculados a su uso inequívoco, conferían al conjunto un impacto singular: calles de distribución con sus andenes, vía férrea interior, sus enormes depósitos de malta  y los edificios periféricos administrativos, componían un resultado de enorme impacto visual y estético.

La fábrica dejó su funcionamiento como tal en los años 80 y aún en estado de abandono no perdió aquel atractivo de volúmenes, espacios, circulaciones, vacíos… que hicieron pensar a la Comunidad de Madrid en la implantación de un Centro de las Artes y la Cultura que empezó a denominarse  “Leguidú”, al modo del modelo parisino.

En 1990 se incoó como Bien de Interés Cultural (BIC), y en 1994 se convoca un concurso internacional de ideas entre arquitectos para ese proyecto cultural. El concurso se falló a favor del estudio de arquitectura Tuñón&Mansilla. Al cambiar el objeto del proyecto, de centro de Cultura a sede de la Biblioteca y Archivo regionales, fue de cierta dificultad convencer a algunas instancias administrativas para que el proyecto, aún con otro fin, fuera redactado por el equipo ganador, pues sus premisas habían sido respetuosas con los edificios existentes y planteaban soluciones adaptables al uso definitivo.

Así se desarrolló y completó el proyecto en 1998. En este periodo, fueron muchas las reuniones, intercambio de criterios, estudio de normativa internacional y características que había de reunir  el futuro edificio. Más de una vez he oído comentar a los arquitectos autores, su sorpresa ante la poco habitual claridad de requerimientos de la Administración sobre el futuro edificio, y más concretamente con el Archivo Regional. Las innumerables visitas de obra, a las que por mi trabajo en la Dirección General de Patrimonio tuve la suerte de asistir, se celebraban con enorme rigor, respondiendo con detalle y exhaustividad a los planos de proyecto. Se cuidaban los detalles, calidades de acabados, señalética y todas las soluciones constructivas y estéticas que hacen de este complejo lo que es hoy: un edificio sensato, modélico en construcción y funcionalidad y, por qué no decirlo: un edificio de una gran belleza que ha sido hasta el momento presente, motivo de orgullo para la Administración responsable. Es objeto de visitas constantes de profesionales de la Arquitectura y los Archivos por su calidad, dotaciones y funcionamiento.

Obtuvo en 2003 el Premio COAM de Arquitectura de Obra Pública Corporativa.

El estudio Tuñón&Mansilla ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra, entre otros Medalla de Oro a las Bellas Artes (2014), Premio de Arquitectura Contemporánea Mies Van der Rohe (2007).

Ese orgullo oficial y ciudadano por este modelo arquitectónico y funcional parece ha tocado a su fin.

En el momento presente, se pretende romper este equilibrio funcional y estético mediante el traslado a este inmueble de la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad, cuya sede actual en un edificio céntrico supone un desembolso en alquiler importante.

¿Pueden razones económicas desvirtuar el sentido de un complejo que funciona?, ¿puede justificar esta acción precisamente la DGPC, encargada de velar por nuestro patrimonio? No olvidemos que el edificio esta incoado BIC y además merece tal consideración no sólo por su calidad monumental, sino por sus contenidos. Es el Archivo Regional. También lo sería la Biblioteca que parece de momento no es objeto de deseo.

La amplitud de espacios del Archivo, justificada por la peculiaridad de su propio trabajo, no puede servir de coartada para colmatar estos locales necesarios con otras funciones que tienen sus propias necesidades espaciales: unos cien funcionarios, con su mobiliario, sus dotaciones propias  y sus propios archivos: expedientes administrativos, proyectos de restauración, Carta Arqueológica…

La carga de personal y material modificará sensiblemente los parámetros de seguridad y control del edificio. Es presumible que la instalación de seguridad y evacuación en caso de incendio no podrá cumplir la Normativa con la carga de personal incrementada. Este es un asunto muy delicado y que deberá supeditarse al dictamen de protección Civil, máxime tratándose de un edificio oficial y público.

Y el cómo. ¿Quién se encargará de la división de espacios?, ¿se ha consultado al arquitecto coautor del proyecto Emilio Tuñón? Nos consta que cuando han surgido problemas en los edificios, este estudio de arquitectura ha respondido a los requerimientos con total dedicación, sin embargo nada conocen de esta decisión.

La sensatez de este edificio se terminará con esta inadecuada y peligrosa ocurrencia.

 

Madrid, 28 Noviembre 2020

 

Enlaces:

--- Las principales organizaciones de documentalistas, archiveros y bibliotecarios solicitan a la Presidenta la paralización del traslado de la Dirección General de Patrimonio Cultural al complejo "El Águila"

 

Prensa:

--- Documentalistas piden a Ayuso no modificar sede El Águila de Archivo Regional (La Vanguardia)

--- Cultura niega que el trasladado de personal al complejo El Águila afecte al Archivo Regional como denuncian asociaciones (COPE)

--- La modificación de la sede del Archivo Regional, "un grave ataque al Patrimonio" (Madridiario)
 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

12 años del derribo: la cárcel de Carabanchel continúa en la memoria

Reproducimos la nota de la plataforma por el centro de memoria de la cárcel de Carabanchel con el balance de las dos jornadas online para reivindicar esta lucha ciudadana de un edificio emblemático de la memoria de la represión antifranquista.

1ª Jornada online: "La cárcel de Carabanchel en nuestra memoria colectiva" (1 hora, 24 min.)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Los residuos descontrolados de amianto, un problema de salud pública

El uso de la planchas de fibrocemento, un producto barato y muy usado en la España del desarrollismo, conocido por su nombre comercial "Uralita", fue prohibido en 2002 por los problemas de salud que provoca.

Este material, muy presente en todo tipo de construcciones, desde viviendas residenciales a naves industriales, tiene un proceso de retirada y reciclaje costoso por las medidas de seguridad que hay que afrontar para realizar el desmontaje y traslado de forma segura.

Hace unas semana el diario digital Madridiario.com publicaba un largo reportaje con los problemas del amianto en el sur de la capital, en zonas como Getafe o Villaverde: "Los vecinos del sur, en riesgo por los vertidos ilegales de amianto".

Esta semana el grupo Ecologistas en Acción del Suroeste denunciaba un nuevo vertido de amianto en la Colada de Pozuelo, una vía pecuaria de Alcorcón transitada por paseantes, corredores, ciclistas y agricultores que acceden a sus campos de cultivos por ese camino.

Repercusión en prensa:

** Ecologistas en Acción denuncia vertidos ilegales de uralita en Alcorcón (Telemadrid)

** Ecologistas en Acción denuncia vertidos de uralita en Alcorcón (SOY de)

** Los vertidos incontrolados de amianto continúan proliferando por el sur de Madrid (Madridiario)

** Ecologistas en Acción denuncia vertidos de amianto en Alcorcón (La Vanguardia)

** Vertidos de amianto en la Colada de Pozuelo (Ecologistas en Acción)

** Denuncian vertidos de amianto en una zona muy transitada cercana al centro comercial Tres Aguas (Actualidad Sur)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

La reforma de la Ley del Suelo pone en peligro el patrimonio en Madrid

Tras el último proceso de alegaciones del mes de junio, en el que nuevamente participó MCyP, el proyecto de reforma de la Ley del Suelo fue definitivamente aprobado el pasado 1 de octubre en la Asamblea de Madrid.

Un grupo de expertas/os debatió sobre esta cuestión en esta SESIÓN ONLINE que puedes ver íntegramente en este canal de Youtube:

JORNADA SOBRE LA REFORMA PARCIAL DE LA LEY DEL SUELO DE DÍAZ AYUSO

*****

También puedes escuchar una intervención en el PROGRAMA DE RADIO "EL CAFÉ DE LA LLUVIA", Patrimonio en Peligro con la arqueóloga Alicia Torija de AMTTA

*****

Las alegaciones y consideraciones presentadas por nuestra asociación no han sido tenidas en cuenta, por lo que en nuestra opinión dicha reforma atenta gravemente contra la protección del Patrimonio de nuestra región. Aquí puedes consultar las alegaciones presentadas por la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio

 

Más información en otros enlaces:

--- ALEGACIÓN DE MCyP al Anteproyecto de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

--- Madrid Ciudadanía y Patrimonio se adhiere al "Manifiesto contra la reforma parcial de la Ley del Suelo" de la Comunidad de Madrid

--- El Ministerio de Cultura se opondrá a la reforma de la Ley del Suelo si rebaja las garantías para los edificios protegidos

--- Ecologistas en Acción reprueba el proceso de tramitación de la reforma de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de precarisimo