Blog de joaquin

El arbolado del Paisaje de la Luz también es Patrimonio Mundial

El arbolado del Paisaje de la Luz 

también es Patrimonio Mundial

 

Asociaciones ciudadanas representadas en el Consejo Cívico y Social del Paisaje de las Artes y las Ciencias Prado-Buen Retiro se dirigen a UNESCO para manifestar su preocupación por las talas anunciadas para la construcción de la nueva estación de Atocha correspondiente a la prolongación de la Línea 11 de Metro.

La magnitud de las talas a efectuar en el Pº de la Infanta Isabel y en los Jardines de Jimena Quirós dentro del Paisaje de la Luz, que afectarían a casi 70 ejemplares de gran porte, incluidos varios cedros monumentales que el propio Catálogo de Parques Históricos y Jardines de Interés del Ayto. de Madrid considera singulares, ha impulsado a diversas entidades cívicas a redactar un comunicado dirigido a UNESCO para expresar su inquietud por el efecto que tendrán dichas talas en el medio ambiente del ámbito declarado Patrimonio Mundial, por ser su elevada contaminación una de las afecciones destacadas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en su preceptivo informe previo a la declaración.

Por ese motivo, las entidades implicadas reclaman a la Comunidad de Madrid que busque una solución para que la estación prevista pueda construirse sin afectar al arbolado existente, buscando conservar –si no mejorar- los valores medioambientales del Paisaje de la Luz.

 

Más información:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

El boletín de la Escuela de Arquitectura de Toledo reflexiona sobre la reforma de Torres Blancas

¡No es posible!
Cuándo estábamos ya felices por los últimos acontecimientos,

Clesa declarado BIC, en un giro que dignifica al gobierno de la Comunidad de Madrid antes ciega.

Protección total para la Zapatería de Jorge Juan 55, en otro gesto que hace lo mismo por el gobierno municipal, gracias a la presión de todos,

COAM y otros Colegios de Arquitectos, Consejo Superior de Arquitectos, MITMA, Fundación Sota,

Club de Debates Urbanos, Servicio Histórico COAM, Fundación Docomomo Ibérico,

el Círculo de Bellas Artes y perdón si nos dejamos instituciones sin citar, también escritores, artistas y arquitectos de prestigio así como muchos compañeros, 

Ahora parece,

Pero no nos lo podemos creer,

Que se pretende desvirtuar el espacio que proyectó Javier Sáenz de Oiza como restaurante, aquel que incluso contaba con una estrella Michelín cuyo nombre era el símbolo de la elegancia en el Madrid de los años 70, *Ruperto de Nola* para sustituirlo por un grupo de apartamentos sin más.


Somos conscientes de que el tiempo pasa y que no se puede revertir y de que se trata de un lugar seguramente hoy abandonado, que necesita una segunda vida, pero nos hacemos varias preguntas:

1

¿Si era restaurante?

Entonces, su uso no es residencial.
2
¿El número de viviendas y su división horizontal se puede cambiar alegremente?

Es verdad que el arquitecto en su momento, cuando se proyectó, como ocurre con el pintor podría haber rematado de otra forma el edificio, pero hoy resulta que Torres Blancas es una obra de arte total y eso exige una responsabilidad ante la enorme fortuna que supone habitar en él y también que de haber sido completado con residencia esta hoy sería un ejemplo más de arquitectura esencial.


Hay muchas más preguntas, pero el núcleo del este asunto vuelve a ser el desprecio por el patrimonio moderno que hemos heredado y el trato que se le da.


Y claro, siempre está la cuestión de la propiedad, pero resulta que quien tiene la suerte de poseer, pongamos de ejemplo, un cuadro de Goya, está claro que no puede hacer con este lo que quiera porque el beneficio que ya tiene por poseerlo no le da patente de corso para destruirlo.

Estamos seguros de que después del giro emprendido, reinará la cordura y se resolverá este mal sueño tratando ese espacio, remate de la torre más emblemática de Madrid con el respeto que merece, dado que ningún arquitecto además, creemos firmemente, querrá participar de un acto de destrucción de estas características.

Confiados escribimos y no estaría de más, un concurso abierto, sobre un BIC sin restricciones a participantes y jurado libre, en un proceso transparente abierto al debate, porque los propietarios de esta joya saben la que tienen, pero deben entender la importancia en el sentír de todos.

 

Y por si acaso.

Seguimos

EAT

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP alega contra el Plan Especial de Protección de Torres Blancas

 

MCyP alega contra el

Plan Especial Avenida de América, 37

Torres Blancas.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio presenta una “alegación única” al mal llamado Plan Especial de Protección e Intensificación de Uso Planta 22 del Edificio de la Avenida de América, nº 37, que permite compartimentar el gran espacio único de servicios del ático de Torres Blancas, y convertirlo en ocho viviendas individuales.

El cambio previsto extiende el uso residencial de las plantas inferiores a la coronación del edificio. Esta distinta configuración -con un potente voladizo y una tipología propia de huecos- expresa la función singular que debía albergar y que, de llevarse a cabo la alteración prevista, se perdería desdibujando la diferencia establecida por el arquitecto que lo diseñó, Francisco Javier Sáenz de Oíza.

La división del espacio en un lote de viviendas es una actuación irrespetuosa que perjudicaría irreversiblemente a esta pieza única de la Arquitectura española y mundial. Este gran espacio continuo, con sus techos alabeados y paramentos perforados, debe permanecer como un volumen único perceptible en su totalidad y el uso que albergue debe ser coherente con este concepto.

 

Más información:

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Un Plan Especial para modificar el edificio ‘Torres Blancas’, el prolegómeno de una muerte anunciada.

TORRES BLANCAS

La redacción de un Plan Especial para modificar el edificio  "Torres Blancas’

es el prolegómeno de una muerte anunciada.

Lo sabemos porque lo hemos sufrido en nuestro Patrimonio Arquitectónico. Cuando el valor de los elementos que lo constituyen y lo hacen Grande se disocia de los intereses económicos siempre ganan estos últimos, apoyados por una Estructura Administrativa que parece estar pergeñada, a pesar de sus eufemísticos calificativos, como ‘Defensa del Patrimonio…’, para realizar una labor sistemática de descalificación de valores y por ende de destrucción del mencionado Patrimonio. Lo sabemos y actuamos sin fe. La batalla está perdida. Pero al igual que las tropas napoleónicas, los fieles, los próximos al emperador se encontraban al borde del colapso final en Waterloo rodeados por las fuerzas Aliadas y se les ofreció ‘una rendición digna’, contestaremos: ‘Merde’! que quiere decir, en idioma paladín, que no, que no nos rendimos, que lucharemos hasta el final por hacer efectiva esa defensa del Patrimonio, tratando de evitar esos lamentos postreros por la pérdida de los elementos queridos, o lo que es peor, que en un tiempo posterior alguien, ya ajeno a los intereses que motivaron su destrucción, trate de iniciar una ‘recuperación de lo ya irrecuperable. Ridículo al que hemos asistido en demasiadas ocasiones.

Ejemplos no faltan, tampoco llantos y lamentos cuando ya las operaciones destructivas han realizado eficientemente su labor, pocos ejemplos: Los Laboratorios ‘Jorba’ (La Pagoda), de Miguel Fisac, Casa ‘Arvesú’ (1955_1987) de Alejandro de la Sota. Casa ‘Guzmán (1972_2017) de Alejandro de la Sota. Casa ‘Vallet’ (1958_2022) de Jose Antonio Coderch. Las dudas, la ineficacia y los intereses se entremezclan en el antiguo edificio de la central lechera ‘Clesa’ de Alejandro de la Sota (que pasa con Alejandro de la Sota?’), asunto al que se le puede aplicar el aserto de que ‘Quien mal Empieza Mal Acaba’, acabará mal, por de pronto cada día que pasa se deteriora más, se aleja de su estado original y va dando pie a una especulación de ‘pérdida de valores’ que, como mencionábamos antes es procedimiento usual de la Administración… el ‘Laissez faire, laissez passer…’, de Adam Smith parece vigente, y por último, atendiendo a la importancia que para nuestra alegación tiene, como ejemplo de lo que podríamos calificar de ‘Destrucción Reconstructiva’, debemos poner al frente de todas ellas la terrible ‘desnaturalización’ que ha sufrido el edificio del ‘Banco Bilbao Vizcaya’ de Francisco Javier Saenz de Oiza, autor también, como sabemos, del edificio ‘Torres Blancas’, motivo del ‘Plan Especial’ a cuya alegación se refiere este escrito.

Detengámonos un instante en esta actuación, que, por hermandad de autoría y por similitud en lo que se pretende de ella, y quizás por algo más, aúna íntimamente la suerte de ambos edificios.

Es difícil que un ‘ciudadano ‘de a pie’, que haya pasado por delante del edificio hace, digamos 10 años, y vuelva a pasar ahora sea capaz de notar alguna diferencia entre lo que había y lo que hay, aparentemente no ha cambiado, parece el mismo, pero curiosamente es otro. Es difícil de entender esta paradoja y llevaría mucho tiempo explicarla en profundidad, habría que empezar por entender que significa la Arquitectura y ya eso nos llevaría mucho papel, probablemente innecesario, pero para el asunto que nos atañe quizás con un par de pinceladas sea suficiente para entender lo que va a pasar en el edificio de ‘Torres Blancas’, el otro, el que nos atañe, partiendo de lo que ya le ha pasado al BBVA

Tanto uno como otro, primero ‘Torres Blancas’ y luego el, llamémosle ‘BBVA’, pertenecen a lo que en arquitectura se denominó, en términos generales ‘Brutalismo’. El nombre tiene un origen incierto y se debe en gran parte al profesor de arte británico Reyner Banham, que dedico parte de su labor investigadora a desentrañar los intrincados caminos de la arquitectura surgida a raíz de la WW2.

Es interesante la referencia a la WW2 que, a pesar de su importancia, enorme, en la historia de la humanidad, en España, debido a no haber participado directamente en ella, ni haber sufrido sus avatares, terribles, no ha tenido el eco suficiente para entender que, al igual que en el caso de la WW1, la historia, por mor de estas conflagraciones, ha cambiado, en ambos casos, completamente de rumbo.

No es un hecho ni nuevo ni extraño que, a raíz de un cataclismo social, como el que supone una guerra, lo que venga después trate de olvidar el pasado y ponga los medios necesarios para que no vuelva ocurrir un hecho semejante, esos medios marcan la época posterior y puede denominarse tanto ‘los alegres años 20’ como ‘la guerra fría’.

Centrémonos en ese oxímoron enfático que, precisamente por su contradicción intrínseca, nos lo hace ver como un periodo inestable. La explosión nuclear que se llevó la vida de decenas de miles de personas en un instante, ha marcado, y lo sigue haciendo, el comportamiento de la humanidad durante estos casi 80 años desde que sucedió, y nada es ajeno a ello, ni siquiera la arquitectura.

La WW1 se desarrolló mayormente en los campos del norte de Francia puesto que la táctica militar, heredera del desastre para Francia de la guerra de 1870 se inclinó por el posicionamiento de las tropas, enterradas en el terreno, y se convirtió en acciones militares, fuera de las ciudades que quedaron al albur de los medios destructivos tradicionales, artillería mayormente, y una incipiente aviación que acababa de despuntar como una posible arma de importancia. La consecuencia fue que, si bien se destruían ciudades la protección de las mismas por métodos defensivos herederos de las guerras anteriores, bastiones, defensas tipo ‘Bauván’ y todo ese sistema, podía paliarse incluso anular sus efectos con cierta eficacia. Se dictaron normas para la ejecución de las ciudades y centros urbanos, al igual que había ocurrido a lo largo de toda la era histórica de la humanidad y, en la esperanza, como siempre, de que los hechos no se repitiesen, continuaba la vida.

La WW2 dio al traste con toda esa idea, el desarrollo de la aviación y sobre todo la utilización de la energía brutal de la descomposición del átomo hizo que la humanidad tomase conciencia que nada de lo que se había utilizado con anterioridad podía ser capaz de neutralizar la destrucción total de los centros urbanos, todo tenía que cambiar.

La ineficacia de los sistemas defensivos estáticos quedó en evidencia, ya no valían las fortalezas en linea o desperdigadas por el campo, pero tuvo una consecuencia de gran importancia para la arquitectura; se desarrolló grandemente la utilización del ‘hormigón’.

Hasta entonces el mayor uso que se hacía del hormigón en la construcción civil, era el de poder realizar estructuras eficientes y baratas y propiciar la clara separación de las funciones de estructura portante y los demás elementos que conformaban el resto de la edificación. Una consecuencia de ello fue la propugnación, por parte del arquitecto ‘Le Corbusier’ de la ‘Planta libre’, es decir la estructura propiciaba sustentación independiente de la forma de los cerramientos. Pero el hormigón armado a parte de la mimesis que suponía de una estructura reticulada que hasta el momento se realizaba en madera o acero, tenia la particularidad de ser un fluido que podía tomar cualquier forma que fuese proporcionada por un molde adecuado, y a raíz de esto y alejándose de las formas simplonas realizadas en los campos de batalla como refugios, el hormigón comenzó a tener una vida propia y ofrecer unas posibilidades que hasta el momento ningún otro material constructivo podía equipararse.

Desde tiempos inmemoriales la defensa de la población de las ciudades, en caso de guerra, ha propiciado la construcción de edificios fuertes donde además de acoger a las personas, se dotaban de almacenes de provisiones y ciertos servicios imprescindibles con lo que se concentraba, en cierto modo, la vida urbana en un a edificación que asumía el papel de la continuidad de la vida social, convirtiéndose ‘de facto’ en un ‘Edificio Ciudad’.

Las muestras más próximas las tenemos en los ‘castillos’ que cumplían en gran parte con esos cometidos, pero nunca se ha prescindido del concepto de ciudad defensiva y autónoma totalmente hasta la aparición, como ya hemos indicado, de procedimientos bélicos que pueden hacer inútiles cualquiera de estas edificaciones al día de hoy.

Al finalizar la WW2 ocurrió lo mismos que había pasado en cualquier guerra anterior y la sociedad se preparó para abordar en las mejores condiciones posibles, el futuro.

A los efectos de este escrito señalaremos únicamente la aparición de los factores, que no por pertenecer a las costumbres intrínsecamente incorporadas en la sociedad dejan de tener importancia en la configuración de la nueva sociedad;

-Desconocimiento del alcance de la nueva situación a partir de la posibilidad de dividir el átomo como fuente liberadora de energía, que amén de otras consecuencias se había demostrado su poder de destrucción y de la creación de nuevas enfermedades desconocidas hasta entonces

-Aparición de nuevos materiales o puesta al día de los existentes, como el caso del hormigón armado, mejora de los metales y uso masivo de los polímeros

-Pánico al futuro en el convencimiento que los desórdenes sociales en las nuevas circunstancias puedan desencadenar un caos que sea capaz de acabar con la humanidad

La respuesta inmediata de la arquitectura a estas y otras circunstancias ha sido muy variada, pero en general se ha podido constatar una tendencia a la concentración, abandono paulatino de la vida rural y crecimiento desmesurado de las poblaciones, lo cual da como consecuencia las nuevas planificaciones de las poblaciones para ser capaces de absorber el flujo de la población rural a las poblaciones en una proporción jamás prevista en el pasado, y como consecuencia el cambio conceptual de las edificaciones en cierto modo poderosamente influidas por los conceptos marcados con anterioridad:

-Uso masivo del hormigón y otros nuevos materiales

-Ensayos sobre edificaciones autónomas que en cierto modo pudiesen subsistir en caso de una hecatombe imprevista, tanto económica como física

Las respuestas ejecutadas se pusieron en practica con cierta rapidez aplicando principios consecuentes y aprovechando formas y métodos experimentales que ya se habían ensayado con anterioridad.

Se podría establecer que el primer edificio ciudad que se construye es la ‘Unité d’habitation’ por C.E.Jeanneret ‘Le Corbusier’, como desarrollo de ideas acrisoladas en el periodo de entreguerras anterior, pero que encuentra su razón de ser en esta situación caótica en que se encontraba Europa. La primera unidad se realizó en la ciudad francesa de Marsella y en ella se logró una concentración de funciones y habitaciones mucho mayor que cualquiera de las que se habían alcanzado con anterioridad, y una teórica autonomía que la hacia en si misma un Núcleo Urbano con una cierta independencia.

Para que el edificio funcionase como una ciudad era necesario que estuviese dotado de elementos particulares, las viviendas, y las zonas comunes, plazas, lugares de estancia exteriores e interiores, escuelas, lugares de recreo, todo aquello que ha contener una ciudad para poderla considerarla como tal. Así se planteó y asi se realizó. El material fue evidentemente hormigón. Una propuesta impactante, absoluta y nueva requería para LC una imagen expresiva, y la libertad que le proporcionaba el hormigón le permitió disponer, tanto de la forma como de la imagen deseadas. Hormigón, como alguien dijo, en ‘bruto’, hormigón encofrado con madera, con sus evidencias y sus texturas, efectivamente, se le podía llamar hormigón en ‘bruto’, y probablemente como consecuencia todo resultó ‘brutal’ en aquel momento, y también probablemente dio origen al calificativo: ‘Brutalismo’. Es posible que ese fuera el origen, o no, pero es verosímil. Cuando años después el mismo LC realizó la ‘Unidad de Habitación’ de Berlin, perfectamente ejecutada, sin la textura acusada que tenia esta primera ‘marsellesa’, el mismo LC la denostaba: ‘demasiado perfecta’. Una anécdota.

Mas o menos al tiempo empezaron a construirse estructuras de este tipo, muchas eran bloques tipo ‘Unité’ pero también empezaron a aparecer torres. En japón, especialmente afectada por la dureza de la WW2 que no solo produjo destrucción, si no enfermedades y el desmembramiento del país, las propuestas fueron de una dureza e interés especiales. A los muchos calificativos que se le sumaban al ‘Brutalismo’ en este país tuvo especial relevancia el ‘metabolismo’ que en esencia presuponía una morfología cambiante en función de las necesidades. Se hicieron propuestas muy interesantes, muchas de ellas basadas en torres.

El ’Brutalismo’ se desarrolló por todo el mundo y en cada lugar adquiría caracteres propios y diferentes al resto. Al hormigón se le fueron añadiendo otros materiales con capacidades expresivas equivalentes, como era el acero ‘Cor Ten’ que se protege oxidándos’ propiciando una textura de gran valor expresivo. El BBVA se realizó precisamente con estos dos materiales, hormigón, mayormente visible en el interior, y acero ‘Cor Ten’ mayormente visible en el exterior.

Precisamente la desnaturalización que se ha producido en el BBVA ha sido debido al hacer discordante sus propiedades intrínsecamente ‘Brutalistas’, no por ello exentas de una cuidadosa ejecución original,  con una actuación posterior de carácter inequívocamente ajeno al espíritu del mismo.

No es necesario extenderse más en esta escueta base introductoria.

 

TORRES BLANCAS

‘Torres Blancas’ fue la consecuencia del deseo de participar en este movimiento arquitectónico que ponía en evidencia nuevos caminos inexplorados hasta el momento.

El promotor Juan Huarte organizó un concurso para edificar en unos terrenos próximos a la ‘Autopista de Barajas’, lugar emblemático, acceso a Madrid desde el aeropuerto, por donde habrían de acceder los visitantes que llegasen de allende las fronteras, donde un edificio singular podría probar que España no se había quedado atrás de las nuevas tendencias arquitectónicas.

Huarte plantea la construcción de un par de torres gemelas, pero por razones evidentes solo se construye, afortunadamente, una, y así se enmienda este error de partida. De ahí el plural del nombre, parece que se pensaron blancas, otro error que se enmendó quizás por falta de suministro de hormigón de ese tipo o cualquier otra razón.

El planteamiento del arquitecto se puede leer como el cumplimiento de las condiciones de partida impuestas por el promotor, tratando de aunar en la propuesta gran parte de las ideas arquitectónicas que se encontraban en desarrollo o constituían ya elementos emblemáticos a lo largo del mundo.

Normalmente hasta el momento una torre de viviendas más o menos se proyectaba como una planta que se repetía una serie de veces una encima de otra hasta que se cumplía la altura o el volumen o el tamaño deseado.

Normalmente este procedimiento produce unos fustes mas o menos esbeltos y monótonos y cuando se llega al final, al punto mas alto, se solía escoger un remate del catálogo universal de remates de torres y se adaptaba el que fuese.

No parecía ser esa la idea de Oiza ni era la idea que propiciaba la tendencia ‘brutalista’ de la arquitectura. El ‘brutalismo conllevaba otro calificativo que sumaba bien con la idea básica, ‘expresionismo’.

El ‘Expresionismo’, que ya había sido utilizado en otros procedimientos comunicativos, trataba de dotar a los mismos de una super valoración de ciertas facetas del mismo. Podría ser el ritmo, el color, la forma u otras, y por último, todavía un calificativo más: ‘Organicismo’.

El ‘Organicismo’, una aproximación a la continuidad formal de los órganos vivos, fue muy empleada muchos años antes por arquitectos como F.Lloyd Wright, que además, en el caso de ‘Torres Blancas’ prestó, de alguna manera, el camino a la planta primigenia del edificio, que debía mucho a las torres ‘wrightianas’: ‘Price’ y ‘Marks’.

Simplificando y amalgamando lo anterior: se puede considerar que Oiza plantea el edificio aunando muchas tendencias que estaban en la arquitectura en ese momento, en parte por las causas que se han expuesto anteriormente, pero, como es lógico, presididas por una idea propia sobre como plantear el problema.

En su concepto de arquitectura, Oiza siempre ha considerado el ‘Objeto Arquitectónico’ como ‘Unitario y Completo’, es decir, toda la arquitectura, toda su arquitectura tiene un comienzo y tiene un final, y eso constituye una ‘Unidad Inmodificable’, una ‘Entidad Única’, ‘sine die’.

Es difícil entender este concepto, pero si se supone, como se apuntaba anteriormente, que una torre es una sucesión apilada de plantas de pisos, esta sucesión tiene un arranque una serie de elementos y un final que no deja duda donde ha finalizado, el elemento se ha completado.

Volviendo a la compleja torre BBVA se puede apreciar el esfuerzo por hacer arrancar la torre del suelo, esfuerzo que se repite en esta ‘Torre Blanca’, y una vez cumplido con las condiciones de fuste, se remata con una pieza que no deja duda sobre el hecho de haber coronado, en el caso del BBVA una serie de elementos de remate superior asumen este papel, pero, hasta que no se pone este punto final, se puede percibir una enorme semejanza en cada una de las plantas con respecto a sus sucesivas. Queda paladinamente claro que esta torre BBVA, es un edificio de oficinas, desde la primera a la última planta, no hay duda, se expresa claramente que no se desea que haya duda.

En el caso de ‘Torres Blancas’, a partir del tortuoso arranque del acceso y debido a su componente ‘expresionista’, se puede leer que cada una de las plantas, que se van superponiendo, tienen el mismo carácter, no la misma morfología, pero si el mismo carácter, para lo cual los elementos que emplea en todas ellas, aunque utilizados de formas variadas, denotan un tipo de uso que en cierto modo las unifica hasta llegar a la planta 21.

A partir de la planta 21 cambia radicalmente el léxico, la expresión es totalmente diferente a las plantas inferiores, aquellas llenas de formas y recovecos, materiales y colores, estas sin inflexiones, generosas, morfológicamente distintas.

Su tamaño sobresale ampliamente del fuste y la expresión nos indica que está sucediendo algo completamente diferente.

Frente a la proliferación formal aquí se presenta una única forma que se repite, aparece en sus huecos la ‘Hiperelipse’, elemento geométrico que, aunque desarrollado en el S. XIX, cobra, por mor de la moda, gran importancia en estos años en que se construye la torre. De hecho todo el mundo por esos tiempos desea tener una ‘Hiperelipse’, como los niños quieren tener un yo-yo, la forma geométrica ‘Hiperelipse’, ‘Superelipse’ o ‘Curva de ‘’Lamé’ aparece en la torre para denotar que el mundo inferior se ha acabado, un guiño de este arquitecto versado en la ciencia matemática nos muestra bien a las claras que el mundo inferior ha finalizado, ‘el fin justifica la obra’, comienza otro mundo, diferente, necesariamente diferente, sirve al edificio, pero no es una vivienda.

El edificio hecho para vivir ocupa su parte, a partir de aquí lo que ocurre no se vive, pero propicia la vida del resto.

Este es el sentido de estas ‘Piezas Superiores’ que hacen del edificio un elemento ‘Único y Completo’.

Ni su forma ni sus dimensiones concuerdan, a propósito, con el resto, son otro mundo y este ‘otro mundo’ es lo que da sentido al conjunto.

 

CONCLUSIÓN

Entrando, ya por fin, de lleno respecto al Plan Especial para la Rehabilitación del Edificio ‘Torres Blancas’, y en lo que se refiere a la propuesta de dividir en espacios menores destinados a viviendas, estas piezas de remate del edificio, piezas diáfanas, de pleno espacio, de generosas dimensiones, formalmente diferentes, disponibles para lo que la comunidad demande HAY QUE OPONERSE A LA PROPUESTA del Plan Especial.

Macizar no es opción, hay que permitir que, con estos espacios diferentes y amplios, a disposición del resto, se complete el edificio.

‘La música no está en las notas, si no en el silencio entre ellas’, parafraseando a W.A. Mozart

https://youtu.be/9787BFNq9xE?si=AmCIdbvMVSWZF5su

Jaime Nadal. Arquitecto.

 

Más información:

Enlace al Plan Especial Avenida de América, 37

Noticia en el Diario: Los ocho pisos con vistas que se construirán en Torres Blancas, icono de la arquitectura en Madrid

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Agua, patrimonio y biodiversidad en la comarca escurialense

El pasado 24 de agosto se celebró en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial una mesa redonda organizada por la asociación Entorno Escorial, en la que participaron tres oradores sucesivos:

  • Michael Harris, que en su ponencia sobre El patrimonio del agua presentó un informe sobre el estado del Patrimonio cultural y natural del municipio.
  • Adela Ortiz, que en su intervención sobre La biodiversidad entomológica en el entorno escurialense desarrolló los impactos que el cambio climático y la pérdida de biodiversidad tienen sobre la microfauna de la comarca.
  • Manuel Pacheco , quien al hablar sobre Los oasis de biodiversidad en San Lorenzo de El Escorial presentó las propuestas de Entorno Escorial para fomentar la biodiversidad urbana mediante la renaturalización de los cauces de algunos arroyos.

En el siguiente enlace se pueden seguir las ponencias.

Más información en el blog de la asociación.

Adjuntamos los Apuntes sobre el Patrimonio del agua del monte Abantos preparados en la sesión.

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio presenta alegaciones al último proyecto de la línea 11 de metro

La asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha presentado alegaciones al documento ambiental del proyecto denominado

“Modificación del proyecto constructivo de la ampliación de la línea 11 de metro de Madrid, tramo: Plaza Elíptica-Conde de Casal"

 

Más información:

Plataforma vecinal el barrio no se tala

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Conferencia: Ventura Rodríguez, restaurador de la arquitectura española, por Alberto Tellería

El pasado 3 de agosto Alberto Tellería pronunció la conferencia:

Ventura Rodríguez, restaurador de la arquitectura española,

que se puede ver en este enlace

 

Mas información: Actividades de la asociación Amigos del Palacio de la Mosquera

 

Tipo de post: 

DE LA FÓRMULA 1 Y LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS EN EL PAISAJE DE LA LUZ

DE LA FÓRMULA 1

Y LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS EN EL

PAISAJE DE LA LUZ

El próximo 25 de julio van a cumplirse dos años de la declaración por UNESCO del Paisaje de las Artes y las Ciencias del Salón del Prado y Buen Retiro (Paisaje de la Luz) como Patrimonio Mundial.

Esta candidatura fue promovida por el Ayto. de Madrid con el apoyo del Gobierno regional y –sobre todo- del Gobierno de España, único capacitado para presentar la propuesta ante el susodicho organismo internacional. Hay que destacar el esfuerzo diplomático realizado para lograrla, pues el informe del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) responsable de comprobar el interés de las propuestas presentadas, sin negar los incuestionables valores históricos, artísticos, medioambientales y tipológicos del ámbito, aducía entre sus defectos el exceso de tráfico rodado y contaminación que lo afectan y la intensa presión social y de uso a la que está sometido. Y consideraba la necesidad de reforzar el papel y la independencia del Consejo Cívico y Social creado por el Ayto. para implicar a las comunidades vecinales y locales en la gestión del ámbito.

Por eso resulta aún más evidente la necesidad de corregir estos puntos negativos, conservando y potenciando simultáneamente los valores positivos que lo caracterizan.

Sin embargo, aunque desde el Ayto. madrileño y otras administraciones se han promovido diversas obras de rehabilitación y restauración de los elementos comprendidos en el Paisaje de la Luz (recuperación de la montaña artificial y de la verja del Jardín Botánico, limpieza del monumento al Gral. Martínez Campos, restauración de la Puerta de Alcalá, rehabilitación del edificio del telégrafo óptico, etc.), también se han realizado propuestas extemporáneas (construcción de un macroaparcamiento subterráneo bajo la ampliación del Hospital del Niño Jesús) y se han multiplicado actividades multitudinarias (conciertos masivos en la plaza de Cibeles, ante la Puerta de Alcalá y en el propio estanque del Retiro con el monumento a Alfonso XII como escenario, festival lumínico en el parterre, el Pº del Prado y el Jardín Botánico, iluminaciones navideñas imprevistas e innecesarias, etc.), que acentúan la fragilidad de los valores medioambientales mencionados y que potencian los aspectos negativos señalados por ICOMOS.

Por esto resulta aún más preocupante el reciente anuncio de la celebración el próximo 15 de julio de un evento promocional del equipo de Fórmula 1 de una bebida energética, cuyo recorrido se desarrollaría en buena parte en el Paisaje de la Luz  (https://www.redbull.com/es-es/events/red-bull-showrun-comunidad-madrid-f1), pues refleja el desconocimiento de los valores y los defectos citados por parte de la entidad promotora y de la propia administración pública que lo autoriza y apoya. Y en este caso no cabe aducir el carácter cultural del acto en cuestión, o su arraigo tradicional (como en la Feria del Libro), sino que refleja precisamente algunos de los defectos antes señalados (exceso de tráfico rodado, ruido y contaminación) que afectan a los importantes valores medioambientales del Paisaje de la Luz, pues a la histórica alameda del Paseo del Prado se suma el no menos histórico Parque del Retiro.

Por ese motivo diversas asociaciones culturales, vecinales y patrimonialistas representadas en el Consejo Cívico y Social que vela por la conservación y buen uso de dicho ámbito, asumimos como propia la carta dirigida a UNESCO denunciando dicha actividad (https://avretironorte.es/no-a-la-formula-1-en-el-patrimonio-de-la-humanidad), y manifestamos la necesidad de que los actos a celebrar en el Paisaje de la Luz deben ser coherentes con los valores, históricos, artísticos y medioambientales que propiciaron su catalogación , y con los derechos de las comunidades vecinales del Sitio.

Igualmente manifestamos que si dicha actividad publicitaria se considerase inevitable, todavía se está a tiempo de trasladarla a otra zona de la capital donde no suponga afecciones negativas para el Patrimonio y la ciudadanía.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

El Comité Nacional de ICOMOS alerta sobre la falta de contenidos patrimoniales en la enseñanza de la Arquitectura en España

 

El Comité Nacional de ICOMOS alerta sobre la

falta de contenidos patrimoniales en

la enseñanza de la Arquitectura en España

 

A pesar de la legislación internacional que obliga a desarrollar los estudios científicos y técnicos para perfeccionar los modos de intervención en el Patrimonio, conociendo las metodologías adecuadas y las teorías y políticas actuales de conservación, en muchas Escuelas de Arquitectura españolas no hay materias troncales de restauración o rehabilitación, lo que provoca que sus titulados salgan de las aulas sin haber tenido una formación básica en estas materias aunque las competencias que otorga el título incluyen todo tipo de intervenciones sobre la arquitectura y la ciudad construida, constituyendo una parte creciente de los encargos.

 

Sin embargo, la normativa del Ministerio de Educación establece que  entre las competencias a adquirir en la carrera de Arquitectura está la capacidad para intervenir en la conservación, restauración y rehabilitación del Patrimonio construido. Por eso es necesario y urgente incluir en los planes de estudio contenidos sobre protección y conservación del patrimonio arquitectónico, y la docencia de la rehabilitación, restauración y reutilización del construido.

 

Solo así se garantizará la transmisión a las generaciones futuras de nuestro patrimonio cultural, que es expresión de la interacción a través del tiempo de las personas con los lugares con los que se identifica la sociedad.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Enlace al vídeo de la conferencia de Alberto Tellería

La Puerta de Alcalá.

Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Más información:

Informe La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Tipo de post: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de joaquin