Blog de mcypweb

Un tramo de los Jardines de las Vistillas en peligro

El Ayuntamiento de Madrid está desplegando una inmensa lona geotextil sobre los terrenos adyacentes a la Cuesta de Javalquinto de los jardines de las Vistillas que bordean la tapia del Seminario Conciliar, para enlazar al final de la calle Algeciras con el desembarco de la cuesta de las Descargas.

El supuesto objetivo de esta malla geotextil es impedir el crecimiento de la maleza en las zonas con más pendiente del terreno hasta que el solar se convierta definitivamente en la zona verde dotacionbal prevista por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y está más motivado por la voluntad de limitar las labores de mantenimiento que por la de impedir los incendios en la zona, pues la malla no es ignífuga, y aunque prende con más dificultad que la hierba seca que elimina no está claro si el humo que genera puede ser tóxico, pues está ejecutada con material plástico.

Por este motivo, el pasado 10 de septiembre los vecinos afectados de los primeros números de la calle Ronda de Segovia, que tienen vistas a la zona desde las traseras de sus viviendas, se reunieron con representantes de la Asociación Amigos de la Cornisa-Vistillas y de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

En ella compartimos la preocupación provocada por la instalación de estas antiestéticas lonas, que el Ayto. ha señalado que se están instalando de manera provisional y excepcional, pero sin señalar plazos para su retirada, a lo largo del talud al pie de los Jardines del Seminario Conciliar, cerrados por el resto más antiguo, extenso y mejor conservado de la Real Cerca de Felipe IV, que goza de la máxima protección como Bien de Interés Cultural, y que debiera ser debidamente estudiada, conservada y limpiada de pintadas y grafitis.

Consideramos que aun tratándose de una solución provisional -a la espera de resolver el problema con plantas y arbolado, tal y como se ha realizado eficazmente en las zonas escarpadas de la Cuesta de las Descargas y en los taludes que flanquean la calle Segovia entre el Viaducto y la c/Beatriz Galindo- debería haberse planteado otro tratamiento que no afectase negativamente a la percepción de un entorno histórico de la relevancia del señalado.

Asimismo exigimos que el Ayto. desarrolle con la mayor urgencia posible el proyecto definitivo de ordenación que permita convertir el ámbito en la zona verde consolidada prevista por el PGOUM, dotándolo de los estudios técnicos y medioambientales necesarios, así como del presupuesto preciso para su inmediata ejecución, resolviendo definitivamente la formalización de un ámbito lleno de presencias históricas de primer orden que dan origen y sentido a la ciudad de Madrid, y que merece todos los esfuerzos para ser tratado con la sensibilidad y el respeto convenientes.

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

NOTA de PRENSA: Ante el nuevo Plan Especial para al frontón Beti-Jai

NOTA DE PRENSA

 

ANTE EL NUEVO PLAN ESPECIAL PARA EL FRONTÓN BETI-JAI

 

  • No hemos recibido respuesta escrita a nuestras alegaciones ni las razones por las que han sido rechazadas, según lo reflejado en la prensa.

  • No disponemos del texto final aprobado en el pleno de la comisión extraordinaria de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid del 17/7 y esperamos a su publicación en el BOCM.

 

La Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid y la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), de la que la primera es miembro de pleno derecho, quieren comunicar de forma conjunta que hasta no tener más datos se reservan el derecho de emprender o no acciones legales con el objetivo de revocar el Plan Especial recientemente aprobado para el Frontón Beti-Jai de Madrid.


Madrid, 31 de julio de 2023

Igor González Martín


Portavoz de la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid
Vicepresidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Información adicional:

Resumen de Prensa:

 

Descarga (PDF): NOTA de PRENSA - Ante el nuevo Plan Especial para al frontón Beti-Jai

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La RABASF apoya el BIC para la antigua fábrica CLESA

En un escueto comunicado  la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) manifiesta explícitamente su total apoyo a la solicitud de Bien de Interés Cultural (BIC) para la antigua fábrica CLESA presentada tanto por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) como por la Plataforma Liebre por Gato, integrada por diversas asociaciones de vecinos del Distrito de Fuencarral-El Pardo, la Federación Regional de asociaciones Vecinales de Madrid, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, y la propia Fundación Alejandro de la Sota que mantiene y defiende el legado del arquitecto que diseñó el edificio.

Se suma así a las Fundaciones Arquitectura Contemporánea, Arquia, y DOCOMOMO, que ya habían expresado por escrito su apoyo a esta declaración, y a la propia Asamblea de Madrid, que rl 14 de fbrero votó mayoritariamente la Proposición No de Ley que defendía esta catalogación, que fue igualmente aprobada por el Pleno del Ayto. de Madrid el 28 de marzo siguiente..
 
En el texto, la RABASF considera la fábrica como «un ejemplo modélico dentro de la arquitectura industrial y un edificio emblemático, objeto de estudio y de tesis doctorales dentro y fuera de España», y reclama que «cualquier posible intervención que busque “devolver a la vida” a un edificio de tamaña significación» proteja «al máximo sus señas de identidad».
 

Enlaces relacionados:

 


 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Os trasladamos el video de la Conferencia sobre "La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid".  en la que presentamos el INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA

Nota de prensa - Madrid, 28 de febrero de 2023


EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA.

  • La nueva sentencia anula el Plan Parcial que aprobó el actual equipo de gobierno en julio de 2019, confirmando que la licencia de derribo de las Cocheras fue ilegal.
  • El Gobierno municipal vuelve a aprobar provisionalmente en el Pleno una operación de dudosa viabilidad jurídica, abusando nuevamente de las expectativas de los compradores.

Parece una broma de mal gusto, o una historia interminable. El Ayuntamiento de Madrid nunca acepta la participación ciudadana, nunca escucha los argumentos de las alegaciones, y sólo sabe seguir adelante con planes urbanísticos de dudosa legalidad, a pesar de que puedan acabar siendo anulados de nuevo. 

Cualquiera que analice el escenario verá que de esta operación no saca beneficio la ciudadanía, que ha perdido su Patrimonio Industrial bajo un planeamiento ilegal, pero tampoco los compradores, que llevan casi una década atrapados por una operación envenenada; de ese mismo análisis sólo se puede deducir que la única beneficiaria es la empresa que hace negocio con este activo tóxico.

Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Salvemos Cuatro Caminos, Corazón Verde de Chamberí, Parque Sí en Chamberí y Ecologistas en Acción, seguimos defendiendo que este solar debería ser tratado como un espacio de oportunidad para recuperar el sentido social del suelo, e implantar un uso cultural para Museo de Metro en el lugar donde empezó su aventura.

Discusiones al margen sobre la reconstrucción fidedigna de las arquitecturas históricas, lo cierto es que un derribo ilegal como el que se ha producido sobre un Bien de nuestro Patrimonio Industrial, AMPLIAMENTE RECONOCIDO varios años antes de que se produjera la ominosa demolición, debe ser resarcido. 

No admitimos la política de hechos consumados como herramienta para acabar con el Patrimonio Cultural. En Madrid llevamos décadas de depredación, y –curiosamente- los gobiernos tanto de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento jamás se ponen del lado de la ciudadanía, jamás asumen la importancia de la integración de estos bienes en la ciudad contemporánea, ni siquiera cuando -como en este caso- había soluciones de compatibilidad.

El Ayuntamiento siempre se ha negado a reconocer la legítima voz de la conservación del Patrimonio. Cuando hay intereses urbanísticos, el Patrimonio ni es lo suficientemente importante, ni es suficientemente bueno. Sí lo son las cacareadas decisiones políticas y administrativas que luego devienen ilegales, no ajustables a derecho, o directamente inconstitucionales.

Baste recordar casos como el Plan Especial del Beti Jai, el Plan Especial de Torre Arias, la Modificación Puntual del entorno de La Cornisa-Vistillas en los antiguos jardines de Osuna-Seminario, o derribos ilegales como el del Convento de las Damas Apostólicas. 

Ante la prepotencia de quien decide mal, sólo cabe oponerse con buenos motivos, y con las leyes en la mano.

 

Descarga (PDF): NOTA de PRENSA: EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA.
 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Ciclo de conferencias sobre Archivos Fotográficos en Madrid

El Instituto de Estudios Madrileños (IEM) ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para organizar en la sede de este último un amplio ciclo de conferencias con el título de Archivos Fotográficos en Madrid que recogió algunos de los más destacados de la Comunidad, y que se ha desarrollado entre el 13 de octubre del pasado año y el 26 de enero del presente, al ritmo de una conferencia por semana, con escasas excepciones.

Afortunadamente, las distintas presentaciones han sido grabadas y están accesibles en la propia web del IEM, pudiendo visualizarse en su canal de YouTube.
 
Abrió la serie, el 13 de octubre de 2022, Reyes Utrera Gómez, conservadora de la Real Colección de Fotografía Histórica de Patrimonio Nacional que mostró el Archivo fotográfico del Palacio Real de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=g71wo-F96A8
 
En segundo lugar, el 20 de octubre Paloma Puente Fuentes, directora del Centro de Documentación y Archivo de la Agencia EFE, presentó el Archivo fotográfico de la Agencia EFE: https://www.youtube.com/watch?v=jofpdCuziDY
 
Siguió el 27 de octubre la directora del AGA, Mercedes Martín-Palomino y Benito, que se encargó de explicar el Archivo fotográfico del Archivo General de la Administración: https://www.youtube.com/watch?v=nINwf7z7tO8
 
Isabel Ortega García, jefe del Servicio de Dibujos y Grabados del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la BNE, reseñó el 3 de noviembre el Archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=Ow41qYzq9i8
 
Gilberto Pedreira Campillo, director de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, y Juan Ramón Sanz Villa, jefe de su Sección de Difusión, el 10 de noviembre expusieron conjuntamente el Archivo fotográfico de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=HhlC7zPb1CE
 
El 17 de noviembre fue el jefe del Archivo y Documentación de ABC, Federico Ayala Sorenssen, quién se encargó de mostrar el Archivo fotográfico del periódico ABC: https://www.youtube.com/watch?v=rxWs0tinAC8
 
Teresa Díaz Fraile, jefe de Servicio de Documentación del IPCE, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes Ministerio de Cultura y Deportes, enseñó el 24 de noviembre los fondos fotográficos del Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España: https://www.youtube.com/watch?v=HD3I2nTU8ss
 
El 1 de diciembre, fue Elena Serrano García, responsable del Archivo del Banco de España y miembro numerario del IEM, quien se encargó de exponer el fondo fotográfico del Archivo Histórico del Banco de España: https://www.youtube.com/watch?v=6Bk94v9dvQ8
 
María Jesús López Gómez, jefe del Servicio de Descripción del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, expuso el 15 de diciembre el Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=c88PAGUh_aQ
 
El 22 de diciembre fue la directora del Archivo de Historia del Ayuntamiento de Madrid, Hortensia Barderas Álvarez, quien mostró el Archivo fotográfico del Museo de Historia de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=eox6rmSbsBM
 
Ya en 2023, el 19 de enero se amplió el ciclo con la intervención de Miguel Rejano, responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Subdirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, seguido por Mónica Luengo, directora científica, y Paco Gómez, director artístico del proyecto Misión Región: https://www.youtube.com/watch?v=UPXmaPvzqYo
 
Por último, el 26 de enero de 2023 cerró la serie la intervención del doctor arquitecto Alberto Sanz Hernando, coordinador del Servicio Histórico de la Fundación Arquitectura COAM, que explicó los fondos fotográficos del Archivo del Colegio de Arquitectos de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=lDKu1FHtt8M
 
Esperemos que esta magnífica iniciativa del IEM pueda extenderse próximamente para exponer otros archivos similares que no han tenido cabida en esta primera ocasión.

Enlace:

Tipo de post: 

La Plataforma Liebre por Gato presenta Recurso de Alzada contra la denegación del BIC a la Fábrica CLESA

La Plataforma Liebre por Gato, en la que participa Madrid Ciudadanía y Patrimonio, ha presentado el pasado 26 de enero ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid un Recurso de Alzada contra la resolución de su Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) que deniega la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) a la antigua Fábrica CLESA, obra maestra del patrimonio industrial madrileño diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota.
 
La presentación de este Recurso obedece a la debilidad de los argumentos ofrecidos por la DGPC para denegar la incoación como BIC del inmueble, y el convencimiento de que éste reúne valores más que sobrados para merecerla, como avala la similar solicitud de BIC presentada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (igualmente denegada), y contar con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia y Arquitectura Contemporánea, .
 
Esperamos que la instancia superior recurrida reconsidere la denegación y ordene a la DGPC la incoación solicitada, para evitar una pérdida arquitectónica y memorial irrecuperable, que sería un fracaso colectivo para la ciudad de Madrid.
 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Una nueva mirada al contexto histórico-artístico del Canto del Pico

Con motivo del centenario de la terminación del palacio del Canto del Pico en Torrelodones, el arquitecto Antonio Iraizoz impartió el pasado 30 de noviembre una nueva conferencia sobre el edificio, ubicándolo dentro de las corrientes historicistas imperantes en su época al relacionarlo con ejemplos emblemáticos con los que comparte rasgos formales pero también motivaciones más profundas, ligadas a la personalidad de su promotor, el conde de las Almenas, que buscaba crear un estilo arquitectónico característicamente español.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MCyP y la plataforma en defensa del frontón Beti-Jai presentan alegaciones al nuevo Plan Especial

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y la plataforma Salvemos el frontón Beti-Jai de Madrid presentan sus alegaciones al Plan Especial de mejora en la calle Marqués de Riscal, 7, Frontón Beti Jai e invitan a los ciudadanos que lo consideren a presentar las suyas propias mediante un modelo de alegación en el que realizar las modificaciones y adiciones que se estimen oportunas.

Al final de esta entrada en el blog podréis acceder al redactado completo de las alegaciones presentadas.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

En busca de los estucos perdidos: Investigación histórica de paramentos tradicionales en edificios emblemáticos de Madrid

Bajo este título, la revista Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism ha publicado en su nº 3 de este año un artículo del periodista e historiador César Prieto Pérochon que resume un extenso trabajo de investigación sobre la desconocida labor como estuquista de Francisco Largo Caballero (1869- 1946), ministro de Trabajo durante la II República y presidente del Consejo de Ministros en la Guerra Civil Española, que entró como peón del arte del estuco con nueve años y se retiró como maestro a los cuarenta y uno para dedicarse a la política.


Este trabajo sobre la historia de la albañilería, una disciplina escasamente atendida en la Historia de la Arquitectura, pone de manifiesto la importancia de la investigación bibliográfica y documental, pero también testimonial y directa, para conocer la decoración original de los edificios monumentales madrileños, cuyos estucos originales han sido sustituidos sistemáticamente por pinturas plásticas sin valor.
 
Su publicación en la web de Madrid Ciudadanía y Patrimonio responde a la oferta realizada a socios y colaboradores para divulgar notas, artículos y noticias de patrimonio que sean de interés general y que puedan fundirse libremente.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Blog de mcypweb