PATRIMONIO Y MEMORIA. Jornadas Ciudadanas. En recuerdo de VICENTE PATÓN.

Organizadas por: 

Fecha de la jornada: 

Diciembre, 2016

Lugar de Celebración: 

I.E.S. San Isidro.

Queremos desde aquí hacer público nuestro agradecimiento más sincero a esta institución, que no solo nos prestó su fantástico Salón de Actos, también nos regaló sus atenciones y facilidades.

Descripción de la jornada: 

Por qué estas jornadas?

En una ciudad como Madrid, pasto de una especulación inmobiliaria que ahora tiene en su punto de mira los barrios y edificios históricos,...

¿A qué llamamos patrimonio urbano o edificado, y por qué es importante para la sociedad su conocimiento y preservación?

¿Cómo amenazan a la ciudad heredada su mercantilización y adulteración?

En un país como el nuestro, carente de una cultura democrática en materia de memoria histórica,...

¿Cómo asimilar la abundante herencia de espacios y obras que atentan contra nuestros valores ciudadanos y los derechos humanos?

¿Cómo hacer del patrimonio edificado un material útil para la construcción de una identidad colectiva consciente de su historia?

En definitiva: patrimonio construido, memoria histórica e identidad colectiva, un diálogo difícil pero imprescindible.

Para hablar de estos dilemas y retos, aterrizados en el contexto madrileño, Madrid Ciudadanía y Patrimonio y Ecologistas en Acción organizan estas jornadas de debate.

Programa de la jornada: 

Documentación y presentaciones de la jornada: 

Videos de la jornada y de las presentaciones: 

Dicotomía entre monumento y edificio. Caso del Edificio España: Alberto Tellería, Madrid Ciudadanía y Patrimonio
Marco legal e institucional sobre patrimonio y memoria: Amparo Berlinches, Madrid Ciudadanía y Patrimonio
Eliminación de testimonios. Cárcel de Carabanchel: Jesús Rodríguez, Salvemos Carabanchel

Conclusiones de la jornada: 

Las jornadas desarrolladas a lo largo de dos sesiones de tarde contaron con una asistencia en torno a las 150 personas.

La sesión de la primera tarde giró en torno a la Memoria de la Ciudad. La segunda de las sesiones se planteó como una mesa redonda, moderada por Mirta Núñez, y focalizada en la Gestión del patrimonio desde el respeto a la Historia y a la Memoria Democrática, centrándose para ello en una serie de ejemplos madrileños.

La Memoria a la que se asimila el Patrimonio Cultural que a todos pertenece, es histórica, debe ser democrática, y es tanto material como inmaterial (podrá ser escrita, edificada, hablada, grabada…).

El patrimonio no puede resumirse como un conjunto de restos o de rastros… son los ROSTROS con su pasado y su identidad, con su memoria y con la nuestra como sujeto colectivo los que construyen el futuro.

Para más detalles ver el epígrafe siguiente donde puede descargarse un documento con valoración y conclusiones.

Documento de conclusiones de la jornada: 

Imágenes de la jornada: