Derribado o desaparecido

Imprenta y fundición tipográfica Richard Gans

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propiedad privada

Protección del bien: 

Protección en el PGOUM de 1997: NZ 1 Grado 3º

Descripción del bien: 

 

Descarga (PDF): Fundición Tipográfica RICHARD GANS - Historia y Actividad (1881-1975)

 

 

"Complejo constituido por la primitiva fábrica de fundición tipográfica, abierta a la calle Princesa, y su posterior ampliación a Altamirano con "una nave destinada a exposición de máquinas", unidas en un solar en T irregular y ambas propiedad de Richard Gans. En tanto la fachada a Princesa presenta una configuración netamente urbana, alternando vanos rectangulares en balcón en sus dos plantas principales, según la tradición madrileña, y huecos más amplios en planta baja y en el levantamiento posterior, dispuestos en orden prerracionalista con cierres de vidriería emplomada y división de carpinterías de evocación industrial, en Altamirano predomina esta última imagen, en axial resolución entre modernista y déco que plantea una fachada compuesta según tres grandes paños de ladrillo revocado separados por sendas pilastras imitando sillería de caliza, en respuesta a la estructura interna de tres pórticos metálicos longitudinales de ocho tramos, con pilares centrales en celosía sustentando galería perimetral protegida con barandilla de hierro, puente-grúa y cubierta en azotea inclinada perforada con secuencia axial de lucernarios de hierro y cristal. De particular interés son la iconografía geométrica de la fachada en jambas y antepechos de huecos, y las molduraciones de alero y cornisa."

Fuente: Guía de la Arquitectura de Madrid (COAM)

 

 

"Una fundición tipográfica histórica

La fortuna de los García Gans se remonta al abuelo paterno, Richard Gans. Llegó a España en 1874 como representante de varias fábricas europeas. Mantuvo entonces contactos con las empresas periodísticas y editoriales, lo que le propició los conocimientos necesarios de la primera técnica del sector. En 1878 creó un centro importador de artilugios de artes gráficas y tres años después creó su propia fundición tipográfica. La primera rotativa de ABC, muy famosa y la más avanzada de la época, la fabricó la marca de Richard Gans. El primer local donde se instaló estaba en la calle de Campomanes, 10; luego pasaron a Villanueva, 22, más amplio. Hasta 1886 no llegaron a Princesa, y en 1911, a Altamirano."

Fuente: La trágica fortuna de Amalia Gans (ABC - 17/09/2011)

 

Ubicación del bien: 

Altamirano, 5
Madrid , 40° 25' 52.698" N, 3° 43' 3.6588" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Librería Científica del CSIC (obra de Miguel Fisac)

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

CSIC

Protección del bien: 

SIN PROTECCIÓN

Descripción del bien: 

"La librería está situada en la planta baja de lo que fue el edificio del antiguo palacio del hielo y del automóvil, edificio construido entre 1920-22 según proyecto del arquitecto belga Edmond de Lune, y con dirección de obra de Fernando García Mercadal y Gabriel Abreu, ejemplo típico de monumentalismo eclecticista, pero con importantes novedades como la estructura de hormigón. Hasta 1928 cuando lo compra el Estado para Centro de Estudios Históricos y Patronato Nacional de Turismo y Unión Iberoamericana, se estuvo utilizando como palacio de hielo, juegos en general y exposición de automóviles. La reforma para los nuevos usos la realizó Pedro Muguruza, quien abrió patios en el interior para iluminar las nuevas dependencias y construyó un nuevo forjado en lo que era la entreplanta de la sala de patinaje. En 1940 se cedió al CSIC, y se añadió una cuarta planta al edificio por Ricardo Fernández Vallespín, con quien trabajaba siendo todavía estudiante Miguel Fisac, que diseñó el nuevo salón de actos y el actual pórtico de cuatro columnas de piedra. Diez años después de la que fuera probablemente su primera obra, realizó la librería que todavía se conserva y que se salvó del incendio que asoló el edificio en 1978.

Desde el anonimato de su imagen exterior y desde su espíritu integrador, sorprende la contundencia con la que Fisac actuó en las fachadas, duplicando el tamaño de los huecos y suprimiendo rejas y órdenes, para construir finalmente unos inmensos ventanales de vidrio de una sola pieza. La nueva fachada no tiene ninguna intención de mezclarse con la antigua, pues las carpinterías de madera no tocan lo preexistente, al separarse 8 cm y a haces del plano del plinto de las pilastras que flanquean los huecos, dejando sobresalir sólo los 4 cm del alféizar. En cada hueco Fisac integró una visión nueva de la reja: el cierre enrollable, que queda albergado en la parte superior del hueco y discurre por carriles empotrados en el marco de madera.

El otro elemento fundamental de la fachada es la entrada, pequeña caja de vidrio donde nos sentimos sorprendidos por las dimensiones de los escalones, que parecen obligarnos a reducir el ritmo y ascender a la librería en actitud reflexiva, olvidando así el ritmo de la calle. La entrada es simétrica y tiene dos escaparates iguales flanqueando la escalera, cada uno de los cuales está cerrado por un panel de vidrio sin solución de continuidad en la arista del diedro, en tanto que el techo es un sorprendente plano de madera que se ondula al llegar al descansillo superior, generando una bóveda que aloja la luminaria. La puerta de 1.98 x 1.12m tiene un intenso sabor nórdico, con los picaportes diseñados para empujar al exterior y para tirar al interior, y el vidrio recercado por madera de pino con una forma entre reblandecida y tensa que nos provoca una sensación de confort.

Durante la subida hemos ya podido ver el interior de la librería, pero al abrir la puerta quedamos sorprendidos por la lámpara junto a la entrada, y el techo de la tienda: sólo con estos dos elementos Fisac anuncia lo que será su obra posterior. La iluminación cenital rítmica que emplea conforma un techo de luz que aparecerá en proyectos como la iglesia de Cuenca, o en el Centro de Estudios Hidrográficos. La lámpara arranca del techo siguiendo su modulación, y se desarrolla en altura hasta quedar paralela a la puerta, para lo cual Fisac genera superficies alabeadas que tendrán su trasunto en la torre de los laboratorios Jorba resuelta mediante un mecanismo similar, con la diferencia de que en los laboratorios las directrices giran únicamente 45 grados y aquí 90. El techo está ordenado en bandas de 95cm paralelas a la fachada, cambiando la dirección en la zona más interior de la tienda, que corresponde a una de las zonas de reposo; las luminarias, de 90 x 30cm, se sitúan dentro de las bandas, perpendiculares a ellas y al tresbolillo, sobre un techo blanco que resuelve la absorción acústica con perforaciones regulares y que presenta dos niveles: el más alto hacia la fachada, para recoger más luz, y el más bajo en la segunda crujía definiendo su altura el canto de la jácena de hormigón que divide la tienda prácticamente en dos mitades paralelas a la fachada y se apoya en dos columnas vistas. Fisac las reviste con chapas de mármol de 1 cm puestas de canto; anticipando el tratamiento de los soportes en “v” de las entradas al Instituto Cajal.

La tienda esta organizada como una gran estancia de madera de pino abeto, -desalburizado con cepillo de púas metálicas y tratado superficialmente con polvo de escayola- paralela a los huecos de fachada. El mostrador de atención al público se sitúa perpendicular a la fachada pero en su parte final se gira 150 grados, primero para dejar más espacio a la puerta de la zona de servicio y segundo para definir la estancia de la tienda de una manera suave, como una mano cóncava que te recoge. El espacio interior de la tienda esta definido por paredes llenas de estanterías de madera, únicamente interrumpidas por la escalera de subida a la planta superior –actualmente desaparecida-, y por las ventanas del escaparate y por la entrada. La gran sala tiene suelo de tarima de roble dispuesta en espiga, únicamente rota por una alfombra de 1.30 x 2.40m de la misma tarima, justo justo frente al desembarco de la puerta, y aloja un mobiliario compuesto por 7 mesas de 0.90 x 1.80m de las cuales hay dos, las más próximas a las ventanas, que están giradas 30 grados respecto de la perpendicular a la fachada. Se podía interpretar esto, además de cómo una ruptura con el orden general, como una invitación al visitante a dirigir su mirada hacia las grandes ventanas; mientras con las otras dos recupera la geometría ortogonal de la tienda. actualmente todas mantienen una disposición ortogonal.

Coincidiendo con la parte baja del techo están las zonas de reposo en las que se nos invita a ver los libros con más detenimiento, y en una de ellas, con mesa baja rectangular y cinco sillones –diseñado todo ello por Fisac- uno se puede aislar mediante una telas colgadas de un carril situado en el techo que cuando están recogidas se escamotean en el hueco entre dos estanterías. El sitio cuenta también con un mueble bar integrado en la estantería que plasma el hedonismo con el que dotó Fisac a este lugar. Además de la entrada, los dos ventanales funcionan como auténticos intercambiadores en los cuales el gran vidrio comunica visualmente el interior con el exterior, orientando al visitante y generando espacios de escape para la mirada. La condición de escaparate de libros se lo dan a estos huecos unos muebles-expositores diseñados por Fisac y construidos de la misma madera que toda la tienda según una geometría extraña, que tiene que ver con la mirada desde el exterior: a medida que el mueble es más alto, el lugar de reposo del libro es más vertical. El elemento vertical generador del espacio son las estanterías, siendo su modulación variable para adaptarse a la geometría del local, y ofreciendo diferentes soluciones de esquina según si ésta es cóncava o convexa.

Visitar este lugar puede ser una experiencia intensa pero a la vez simple y relajada. Si uno quiere buscar, encontrará mucho, si no, disfrutará de su tranquilidad."

© Carlos Asensio Wandosel
© Fundación Miguel Fisac

FUENTE: Fundación Miguel Fisac - Librería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

 

Revista Nacional de Arquitectura (Año 1950 - número 108 - páginas 512 a 514)

 

Ubicación del bien: 

Calle del Duque de Medinaceli, 6
Madrid , 40° 24' 53.946" N, 3° 41' 45.312" W

Observaciones: 

Colegio Alemán de Madrid

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

El gobierno alemán vendió la parcela a los Hermanos de San Juan de Dios, porque deseaba mudar la sede del colegio

Protección del bien: 

Como tantas obras de arquitectura del pasado siglo XX, el edificio no está recogido en el catálogo del PGOUM 97, aunque desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio se ha instado a su catalogación ante el riesgo de derribo.

Descripción del bien: 

Diseño de los arquitectos Alois Giefer y Hermann Mäckler, dirigido por el arquitecto Willi Schoebel Ungría, que mereció ser recogida en el catálogo de la exposición itinerante Arquitectura alemana hoy, así como ser publicado con detalle en el nº 35  de noviembre de 1961 de la revista Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, que es utilizada habitualmente por la DGPC como un catálogo “no oficial” de aquellos edificios que merecen ser protegidos. Igualmente fue publicado en el nº 143 de la revista Informes de la Construcción de agosto-septiembre del siguiente año, y se recoge en el reducido catálogo de la fundación DOCOMOMO ibérico.

Este nuevo derribo supone una nueva pérdida irreparable para la arquitectura contemporánea de la capital, que hace muy poco sufrió la desaparición del Colegio Hispano-Mexicano de la Ciudad Universitaria, también obra de Schoebel Ungría.

Catálogo de la exposición: Arquitectura alemana hoy

Ubicación del bien: 

Avenida de Concha Espina, 32
Madrid , 40° 27' 5.4828" N, 3° 40' 50.772" W

Observaciones: 

Enlaces:

Archivos adjuntos: 

Junta Superior Facultativa del Cuerpo de Artillería - Librería Fuentetaja

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Protección del bien: 

Según el PGOUM de 1997 gozaba de protección integral de nivel NZ 1 Grado 2

Descripción del bien: 

Corrala blasonada del siglo XVII que fue la sede de la Junta Superior Facultativa del Cuerpo de Artillería de la que salió el capitán Velarde el 2 de Mayo de 1808 lo que le otorgaba valor añadido al edificio demolido.

 

 

Fotos: Catálogo del PGOUM 97

 

En sus bajos se encontraba la conocida librería Fuentaja.

 

Foto: Catálogo del PGOUM 97

 

A raiz de una denuncia por unas obras de reforma no autorizadas en 2005 el edificio quedó abandonado entre andamios. Desde entonces y hasta su derribo nada se hizo por protegerlo.

Ubicación del bien: 

San Bernardo, 48
Madrid , 40° 25' 29.5824" N, 3° 42' 26.3808" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Venta de Hortalaya

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

Propietario y/o responsable del bien: 

Ibosa

Protección del bien: 

Ni el edificio ni los jardines están recogidos en el catálogo de elementos protegidos del PGOUM del 97, ni tampoco en la Guía del COAM

Descripción del bien: 

Esta quinta es obra de Casto Fernández Shaw

 

Fuente: Cortijos y Rascacielos (Número 1, 1930) 

Ubicación del bien: 

Paseo de la Habana, 147
Madrid , 40° 27' 45.5652" N, 3° 40' 51.4776" W

Almacén (Cuartel Muñoz Grandes)

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ministerio de Defensa

Protección del bien: 

En septiembre de 2006 varía su catalagación en el PGOUM del 97, mediante un Plan Especial en 2006 (APR 10.02) del Ayuntamiento de Madrid, pasando de Edificios de Nivel 3 Parcial a SIN PROTECCIÓN

 

Descripción del bien: 

Sin información adicional

Ubicación del bien: 

Paseo de Extremadura, 441
Madrid , 40° 23' 27.7944" N, 3° 46' 29.604" W

Observaciones: 

Fichas del Observatorio de los Cuarteles de Campamento:

Fichas del PGOUM 1997:

Iglesia / Capilla neomudéjar de los Cuarteles de Campamento

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ministerio de Defensa

Protección del bien: 

En septiembre de 2006 varía su catalagación en el PGOUM del 97, mediante un Plan Especial en 2006 (APR 10.02) del Ayuntamiento de Madrid, pasando de Edificios de Nivel 1 Singular a SIN PROTECCIÓN

 

Descripción del bien: 

 

 

 

 

 

Ubicación del bien: 

Paseo de Extremadura, 380
Madrid , 40° 23' 23.4348" N, 3° 46' 37.7976" W

Observaciones: 

Fichas del Observatorio de los Cuarteles de Campamento:

Fichas del PGOUM 1997:

Edificio de Mando del Polígono de Experiencias

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ministerio de Defensa

Protección del bien: 

En septiembre de 2006 varía su catalagación en el PGOUM del 97, mediante un Plan Especial en 2006 (APR 10.02) del Ayuntamiento de Madrid, pasando de Edificios de Nivel 1 Singular a SIN PROTECCIÓN

Descripción del bien: 

Edificio alargado de estilo neomudéjar que albergaba el Centro de Mando.

 

 

 

Ubicación del bien: 

Paseo de Extermadura, 374
Madrid , 40° 23' 28.6836" N, 3° 46' 30.666" W

Observaciones: 

Fichas del Observatorio de los Cuarteles de Campamento:

Fichas del PGOUM 1997:

Centro Técnico de Intendencia

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ministerio de Defensa

Protección del bien: 

En septiembre de 2006 varía su catalagación en el PGOUM del 97, mediante un Plan Especial en 2006 (APR 10.02) del Ayuntamiento de Madrid, pasando de Edificios de Nivel 3 Parcial a SIN PROTECCIÓN

Descripción del bien: 

 

 

Ubicación del bien: 

Paseo de Extremadura, 439
Madrid , 40° 23' 31.4412" N, 3° 46' 24.1716" W

Observaciones: 

Fichas del Observatorio de los Cuarteles de Campamento:

Fichas del PGOUM 1997:

Palacio de Farinelli o de los Duques de Osuna

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propiedad privada con varios propietarios

Protección del bien: 

  • Protección estructural según del P.G.O.U. de Aranjuez de 1996
  • Paisaje Cultural de la Humanidad en 2001

Descripción del bien: 

 

Tiene la singularidad este palacio más que casa de haber servido de residencia de temporada a su célebre propietaria, la sin par doña María Josefa Alonso- Pimentel Téllez-Girón, XV condesa y XII duquesa de Benavente, y consorte de Osuna, además de titular de otros muchos estados por derecho propio y por matrimonio. Considerada la dama más ilustrada de su tiempo, la representante más reconocida y enaltecida de lo que significó el acceso de la mujer al mundo de la cultura a finales del siglo XVIII, fue doña María Josefa una decidida protectora de la ciencia y el arte, y en este sentido de la arquitectura, promoviendo importantísimas actuaciones inmobiliarias de carácter palaciego, ya fuera de reforma y adecuación o de nueva planta, donde acoger sus eruditas tertulias, en las que participaban literatos como Moratín, Iriarte o Ramón de la Cruz, políticos como Martínez de la Rosa y Agustín de Betancourt, pintores como Francisco de Goya e incluso toreros como Pedro Romero, todos amenizados y deleitados con la música de la privada orquesta de la duquesa, dirigida por el eminente Luigi Boccherini. Se trataba de amenísimas veladas, desarrolladas tanto en los renovados espacios del palacio cortesano de Osuna, junto a la actual Plaza de España, y de su espléndida quinta de recreo de La Alameda, su famosísimo Capricho, como en esta casa de familias del sitio real de Aranjuez, que los Duques habían reestructurado y ampliado a partir de antiguas y distintas construcciones, unificadas tras su compra a la Corona el 14 de diciembre de 1787.

[...]

En Aranjuez, el resultado sería el de un homogéneo y unificado volumen, organizado en torno a tres patios y un gran cuerpo central, ocupado por la pieza más representativa: el salón de baile o comedor de gala, en la actualidad absorbido y desvirtuado por un establecimiento hostelero. Consistía esta habitación principal en un magnífico espacio simétrico, de planta rectangular, ensanchada con sectores de círculo en los centros de sus lados mayores, y de doble altura, excepto al fondo, pues supuestamente aquí, y en el primer nivel, se situaría la tribuna para músicos, abierta y soportada por columnas jónicas y sus correspondientes pilastras. A ella se accedía por sendos corredores laterales y escaleras, que arrancaban de tocadores ovalados, configurando cuerpos de un solo nivel sobre los que se alzaba el salón, obteniendo así éste luces del patinejo de servicios inmediato, a poniente, y por sus costados. Sobre la entrada se situaba una galería de servicio, que comunicaba con el resto de dependencias del palacio, lo cual, más los corredores citados, permitían la clara separación de comunicaciones y dependencias servidas y sirvientes, materializándose con la arquitectura, a la perfección, el protocolo y la relación social piramidal.

En el ala nueva, delimitada por dos torreones o garitas de planta octogonal, que se adornaban con pilastras del mismo orden jónico, se ubicaban simétricamente las estancias señoriales del matrimonio ducal, al este las de doña María Josefa y al oeste las de don Pedro, todas comunicadas sucesivamente entre sí y con vistas a un jardín privado, ordenado en torno a una fuente con la estatua de Endimión, esculpida por Joaquín Demandré en 1791. Servía a esta serie de habitaciones de nexo de unión un gran salón de recepción, con sus paredes inicialmente pintadas de “colores más finos”, como las demás, si bien destacaba entre ellas, por su carácter y dimensión, la alcoba de la Duquesa, con su pórtico de columnas estriadas de orden jónico compuesto y pilastras de lo mismo, con adornos de pan de oro, mármol y yeso.

A este sector ampliado podía accederse por un gran patio de honor semicircular, denominado después de “la Parra”, que se abría al salón de baile, en armónica prolongación, y comunicaba con la entrada principal, es decir, el gran portalón y zaguán de la calle del Príncipe, permitiendo el paso de carruajes y, por tanto, el que anfitriones e invitados pudieran apearse de los mismos a las puertas de aquel espacio festivo, para después girar los coches a mano derecha, atravesar un verja de hierro, coronada con jarrones pompeyanos, y entrar en otro desahogado patio rectangular de servicio, donde se hallaban las cuadras y caballerizas, con entradas por la calle del Capitán.

Entre los alzados destacaba indudablemente el del jardín, flanqueado por los dichos pabellones ochavados, cubiertos de plomo y con alcachofa de remate, y resuelto de modo sereno y sencillo sobre zócalo de granito y encadenados almohadillados de piedra en los extremos, sucediéndose rítmicamente los huecos, cuadrados lo superiores y rectangulares los inferiores, separados por fingidas cartelas, excepto las puertas, con sendas escalinatas.

Fuente: Palacios de Madrid: Palacio de Farinelli o de los Duques de Osuna

Ubicación del bien: 

Calle del Capitán Angosto Gómez Castrillón, 2
Aranjuez , 40° 2' 11.022" N, 3° 36' 6.0156" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Derribado o desaparecido