Preocupante

Palacio del Duque del Infantado

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Mahou

Protección del bien: 

INCOADO como Bien de Interés Cultural en 1977

Descripción del bien: 

[...] edificación de incierto origen, levantada en el segundo cuarto del siglo XVIII sobre el solar que fuera de doña Juana Calderón en 1623, el que perteneciente al Convento de Religiosas de Santa Ana de Juan Reynoso y al doctor Baltasar de Lorenzana contaba con 10.721 pies cuadrados superficiales, aproximadamente 822 m2, que se han mantenido hasta el presente.

[...]

Desde su origen se concibió como un volumen de dos pisos más semisótano y buhardillas vivideras, adaptado a su planta trapezoidal con frente a la calle de Don Pedro y accesorias a la Plazuela de Puerta de Moros y Carrera de San Francisco. En su interior existía un único patio cuadrangular, próximo a la medianería o base del trapecio, con el fin de ventilar e iluminar las dependencias de este sector.

[...]

[...] los frentes del denominado Palacio del Infantado conservan su esencia barroca, con el uso de almohadillados de piedra en encadenados y guarniciones de los huecos de planta baja, éstos enrejados, excepto el central del frente hacia la Carrera de San Francisco que está abalconado y enmarcado con bocel quebrado al modo de las clásicas orejas herrerianas, una solución típicamente churrigueresca que se repite en todos los vanos superiores. El basamento es de piedra granítica, abriéndose puertas en el semisótano hacia esta última vía, dada la diferencia de cota con la calle de Don Pedro, y la cubierta de teja con alero volado de canes de madera. El elemento más singular de las fachadas es la portada principal, moldurada, con balcón de mayor vuelo y remate con óvalo, y en él la heráldica de los Arteaga, duques del Infantado.

Fuente: PALACIOS de MADRID: Palacio del Duque del Infantado

Ubicación del bien: 

calle de Don Pedro, 1
Madrid , 40° 24' 41.3856" N, 3° 42' 42.444" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Picadero cubierto

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ministerio de Defensa

Protección del bien: 

En septiembre de 2006 varía su catalagación en el PGOUM del 97, mediante un Plan Especial en 2006 (APR 10.02) del Ayuntamiento de Madrid, pasando a Edificios de Nivel 3 Ambiental

 

Descripción del bien: 

Sin información adicional

 

Ubicación del bien: 

Paseo de Extremadura, 447a
Madrid , 40° 23' 11.2488" N, 3° 46' 41.5524" W

Observaciones: 

Fichas del Observatorio de los Cuarteles de Campamento:

Fichas del PGOUM 1997:

Torre de Tiro del Polígono de Experiencias

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ministerio de Defensa

Protección del bien: 

En septiembre de 2006 varía su catalagación en el PGOUM del 97, mediante un Plan Especial en 2006 (APR 10.02) del Ayuntamiento de Madrid, pasando de Edificios de Nivel 3 Parcial a Edificios de Nivel 1 Singular

 

Descripción del bien: 

"La edificación fue construida en 1870. Una rehabilitación posterior convirtió varias de sus puertas en ventanas e instaló nuevos tabiques. En su interior, destaca la escalera de hierro de caracol, los curiosos forjados circulares con vidrieras de colores y el mirador bajo el pararrayos del edificio, desde el que el general franquista Varela contempló el desarrollo de los frentes occidentales de Madrid durante la Guerra Civil. La zona verde, catalogada en el registro del Consistorio como protegida, se adecuará de tal manera que se ponga en valor su pieza principal: el madroño más viejo de la región, con más de 300 años de antigüedad". Fuente: Madridiario

 

 

 

 

Ubicación del bien: 

Paseo de Extremadura, 374
Madrid , 40° 23' 31.92" N, 3° 46' 32.8476" W

Observaciones: 

Fichas del Observatorio de los Cuarteles de Campamento:

Fichas del PGOUM 1997:

Archivos adjuntos: 

Mar de Ontígola

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

En proceso de reversión por parte del Ayto. de Aranjuez para que sea de titularidad estatal

Protección del bien: 

Descripción del bien: 

El llamado Mar de Ontígola es un embalse situado a 2 km del Palacio Real de Aranjuez [...] en un pequeño valle de fondo plano excavado por la erosión a 554 m de altura en el borde de una alcarria compuesta por margas yesíferas del Mioceno.

[...]

Por desgracia, en la actualidad apenas puede verse nada de esta muralla que fue la primera presa de gravedad con contrafuertes de la Edad Moderna y una de las primeras de terraplén, y durante mucho tiempo la de mayor volumen de agua embalsada, pero que en en la actualidad aparece enterrada hasta media altura y cubierta por una espesísima vegetación de la que apenas asoman algunos estribos semiarruinados y el doble andén superior; aunque todavía funciona la sencilla compuerta manual de desagüe de fondo y el aliviadero de vertido libre, tormado por un machón central de piedra que divide las dos bocas cuadradas de desagüe y sobre el que descansan directamente las losas del pavimento; habiendo desaparetido los pretiles de coronación y el templete barroco que protegía el mecanismo de la compuerta y que todavla asomaba del vaso en algunas fotos de los años cincuenta del pasado siglo.

[...]

[...] al propio dique, obra clave en la historia de la ingenieria hidrúlica española, que en palabras de Jose Luis Sancho ha llegado "a un punto extremo de degradación, con pérdida masiva de los elementos de silleria"; siendo tan grande el abandono que en 1996 se desbordó por coronación, y aunque la riada no tuvo consecuencias, desde entonces se limpian reqularmente los aliviaderos, previéndose incluso construir alguno nuevo; aunque casi todas las inversiones proceden de la Consejeria de Medio Ambiente y consecuentemente se destinan al sostenimiento de su flora y fauna.

Fuente: Guía de la Arquitectura y Desarrollo Urbano de la Comunidad de Madrid. Tomo IX

Ubicación del bien: 

Mar de Ontógola Aranjuéz , 40° 1' 7.4532" N, 3° 35' 53.9088" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Palacio de la Trinidad

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Pescaderías Coruñesas

Protección del bien: 

Descripción del bien: 

El edificio principal tiene planta cuadrangular y cuatro niveles: semisótano, bajo, principal, segundo y ático en el torreón suroeste, y su composición recuerda a la del palacio Lázaro Galdiano, más de dos décadas anterior, pues como él cuenta con un doble vestíbulo tras el soportal aterrazado, unidos por una escalinata, así como con un hall central o patio cubierto que hace las veces de salón, si bien todo con menor pretensión y escala.

Alrededor de dicho gran hall, y en el piso bajo, se disponen las habitaciones de recibo, entre las que destacan el gabinete, con sus entelados dorados cubriendo sus paramentos, y el comedor, con terraza mirador y conexión directa al o ce, al porche posterior y al jardín, distinguiéndose ambos por sus acabados, con pavimentos de tarima de roble y techos con artesones hexagonales en el primer caso o con jácenas de madera vista en el segundo, ricamente tallados y decorados con nas pinturas.

En el vestíbulo se dispuso un arco con cancela de hierro forjado y techo de bovedillas, pero la pieza más hermosa es el dicho patio cubierto, cuadrado y de doble altura, en el que desembarca y se introduce la elegante escalera de tres tramos en doble ramal, con su peldañeado de mármol blanco y barandilla de piedra arti cial y escayola. Cubre este monumental espacio de recepción un lucernario de hierro y cristal con composición geométrica y naturalista, ésta en su perímetro y centro, toda de vivos colores,  rmada por la casa Maumejean.

Un pórtico superpuesto separa los dos ámbitos, hall y escalera, resuelto en el piso inferior con dos arcos, uno carpanel mayor y otro de medio punto y en el superior con tres de este mismo tipo y dimensión, ambos sobre columnillas intermedias. El carácter de la arquería combina con el cerramiento de la escalera, de inspiración neoárabe, según se observa en su bóveda octogonal, de madera tallada y pintada, sobre pechinas unidas por arquillos y un friso decorado de escayola, de cuyo centro pende artística lámpara. Sin embargo, es una vidriera policromada, decorada con las armas familiares, la que la inunda de luz natural durante el día.

La meseta superior de la escalera alcanza un corredor volado sobre el patio cubierto y cerrado por barandilla de forja, el cual sirve de comunicación para los cuatro sectores en que se divide la planta principal: las habitaciones de la propietaria al sureste, en la mejor orientación, con su alcoba con terraza exterior, vestidor, ropero y baño; una sala privada en el centro de la crujía occidental; el dormitorio de invitados con una balconada corrida y cuarto de baño particular; y el cuarto y escalera de servicio, recorriendo ésta todos los pisos y hallándose anexa pero independiente a la principal, con su pavimento de baldosín cerámico y madera y ascensor en su ojo.

La habitación de mayor relieve en este nivel evidentemente es la señorial, en dimensiones y decoraciones, la cual se conserva intacta, con sus entelados, marcos de mármol, puertas lacadas con decoraciones geométricas doradas, cortineros a juego, techo plano con decoraciones geométricas de escayola y esquilfe corrido con falsos lunetos y tondos intermedios, con  guras de pu i y leones alados y apliques de cristal y bronce, en correspondencia con los primeros.

No hay más alcobas principales, por tanto, fruto del estado civil de la promotora, siendo las restantes para los criados, que se disponen en el segundo, como era tradicional en estas viviendas burguesas, aunque la señora se reservara en este sector una sala corredor con su arquería y las habitaciones de la torre, a modo de mirador. El resto de dependencias de servicio se distribuían en el semisótano, como la cocina, comunicada a través de un tortuoso paso con el o ce y el comedor superior, despensa, carbonera, bodega, almacén y baño, así como la caldera de gas, útil al moderno sistema de calefacción, que se extendía por toda la casa, y a la producción de agua caliente.

Al exterior, las referencias al neoplateresco y al neobarroco de inspiración andaluza son evidentes, como se observa en sus huecos y balcones curvos de esquina, tejadillos sobre vanos, aleros muy volados, pináculos de las torres, arquerías corridas, así como cerámica vidriada, decoraciones coloristas, etc., todo lo cual envuelve a un volumen bien proporcionado, especialmente en sus alzados sur y occidental.

En el jardín destaca su trazado, en cuadrícula en alto y en círculo el bajo, aquí rodeado por una gran escalinata de doble ramal, con bancos revestidos de cerámica en su perímetro, con escenas de El Quijote, y fuente con escultura de un niño sobre un pez y estanque polilobulado central. Otras esculturas se sitúan en distintos puntos del jardín, bancos y un cenador en el ángulo de intersección de las vías públicas, levantado sobre pilares octogonales de piezas cerámicas verdes, rojas y blancas, con su gruta e imagen de la Virgen María en el centro de una escalera de doble ramal.

Esta piedad de doña María de los Ángeles le llevaría a proponer al arquitecto Luis Alemany la creación durante las obras, en 1929, de un oratorio particular en el ángulo suroriental del palacio, ocupando el antiguo porche del jardín, que se convierte en anteoratorio y al que se le adosa una nave cuadrada, con curiosa cúpula esférica abuhardillada y linterna, más un ábside semicilíndrico, dentro de la misma in uencia barroca andaluza, pero cargada de eclecticismo. Una vidriera policromada, dedicada a San José, preside el altar, cerrándose el espacio con hermosa reja en arco, coronada por el Sagrado Corazón de Jesús.

A esta actuación acompañó la ejecución sobre el pabellón de garaje de un nuevo nivel para lavadero y tendedero con cubierta de madera sobre pórticos con pilares de ladrillo, hoy cegado, si bien no fue la última, porque una vez concluido el palacete la propietaria, siendo ya marquesa de Larios, y manteniendo la con anza en su arquitecto, iniciaba en 1931 un nuevo edi cio de o cinas y administración dentro del perímetro de la  nca, unido al pabellón de portería pero independiente en su acceso exterior, que se realizaba desde un portal a la calle Francisco Silvela, y en su salida al jardín. En el volumen, de planta cuadragular, con patio inglés, ubicó la Marquesa el despacho de su esposo en el piso principal y complementó el programa con dormitorios para invitados en el inferior, tal vez para su nueva familia política.

TEXTO: Miguel Lasso de la Vega. FUENTE: Palacios de Madrid (editado por la Comunidad de Madrid)

Ubicación del bien: 

Francisco Silvela, 82 y 84
Madrid , 40° 26' 13.5132" N, 3° 40' 36.0264" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Cementerio del Cristo de El Pardo

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

Propietario y/o responsable del bien: 

Ayuntamiento de Madrid

Descripción del bien: 

En esta noticia se da cuenta del futuro próximo que le espera al Cementerio del Cristo de El Pardo

http://www.elpardo.net/2017/10/31/cementerio-del-cristo-de-el-pardo/

El artículo no es acertado en cuanto al origen del cementerio. La parte más antigua (la más baja) la mandó construir Carlos III en 1775 (documentado en el Archivo General de Palacio), diez años antes del de La Granja de San Ildefonso, considerado como uno de los más antiguos de España.

En 1775 el Rey manda se construya un cementerio pegado a la Huerta del Convento de Capuchinos. Está en una zona separada del pueblo de 1 km, en lo alto de la colina con lo cual está bien ventilada, cercado de tapia de ladrillo y de forma rectangular. Es el modelo que luego tendrá el de La Granja, que luego fue adoptado para todo el reino.

Según la cuenta se labró una Cruz de piedra con gradas para colocarla en medio del Campo Santo. Esta cruz sigue ahí, en medio del cementerio, muy cerca de donde tuvo que estar la entrada.

No sé de cuándo data el de San Lorenzo de El Escorial, quizá pueda ser anterior a éste. Pero si no es el más antiguo de toda la Comunidad de Madrid es el más antiguo de la capital.

Ubicación del bien: 

Cementerio del Cristo de El Pardo
Carretera Cristo de El Pardo, 11
Madrid , 40° 31' 7.1544" N, 3° 47' 20.9544" W

Antiguo edificio de la fábrica Kodak

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Levitt-Bosch Aymerich, S.A.

Protección del bien: 

El pasado 2 de diciembre de 2016 el Ayuntamiento de Las Rozas recibió el informe de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid sobre el Catálogo de Bienes Protegidos de este municipio donde se reflejaba que el Consistorio está obligado a proteger [...] el edificio de Kodak [...]

Fuente: La Comunidad obliga al Ayuntamiento de Las Rozas a proteger dos edificios históricos (El Guadarramista - 15/12/2016)

Descripción del bien: 

Edificio de Kodak para Oficinas Centrales, Laboratorios y Almacén

[...] se propone incluir en el documento el ediificio Kodak [...], debido a su calidad y por estar recogidos en la publicación “Arquitectura y Desarrollo Urbano”.

Fuente: La Comunidad insta a Las Rozas a proteger el edificio Kodak y salvarlo del derribo (El País - 04/01/2017)

Se trata de un inmueble de tipo industrial y de oficinas de los años setenta, muy importante en el desarrollo histórico de la industria fotográfica en la región.

Fuente: La Comunidad obliga al Ayuntamiento de Las Rozas a proteger dos edificios históricos (El Guadarramista - 15/12/2016)

Ubicación del bien: 

Ctra. de La Coruña, Km 23 Las Rozas 40° 31' 45.48" N, 3° 53' 18.528" W

Observaciones: 

El gallinero de Boadilla del Monte

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ayuntamiento de Boadilla del Monte

Descripción del bien: 

En la madrileña localidad de Boadilla se conserva una muestra de arquitectura muy singular tanto por su tipología y antigüedad como por ser de las pocas de su clase que se conservan en el mundo.

Estas construcciones de planta centrada y poligonal son el precedente de los modernos zoológicos, y estuvieron ligadas históricamente a lugares regios o aristocráticos. Publicamos una investigación sobre este tema tan poco conocido como importante por sus connotaciones científicas y sociológicas.

Ubicación del bien: 

Gallinero de Boadilla del Monte
Anexo al Palacio de Boadilla del Monte
Boadilla del Monte , 40° 24' 29.7216" N, 3° 52' 28.7616" W

Antiguo edificio de la U.N.E.D.

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ayuntamiento de Madrid

Protección del bien: 

Modificación General del plan de ordenación urbana del Paseo del Prado 30:

Nótese la errata: aunque se refiere al edificio del Po del Prado 30, pone Paseo del Prado 300 (inexistente). 

 

Descripción del bien: 

Edificio en chaflán de 2700 metros cuadrados proyectado en 1932 y realizado en 1936.

 

Ubicación del bien: 

Paseo del Prado 30, esquina a la calle del Gobernador 39
Madrid , 40° 24' 41.4936" N, 3° 41' 35.5452" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Teatro Albéniz

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

KUTXABANK

Protección del bien: 

Solicitada la declaración BIC. La D.G. de Patrimonio Histórico ha rechazado la incoación del expediente BIC a pesar de la sentencia del TSJM

Descripción del bien: 

Ubicación del bien: 

Calle de la Paz
Madrid , 40° 24' 55.4904" N, 3° 42' 13.9104" W

Observaciones: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Preocupante