PARADORES NACIONALES: Una valoración paisajística y ambiental

Por mcypweb, Sáb, 02/06/2018 - 16:39

 

PARADORES NACIONALES: UNA VALORACIÓN PAISAJÍSTICA Y AMBIENTAL

 

Lo primero que habría que decir de los paradores nacionales es que, cumplidos ya más de 90 años desde la apertura del de Gredos, su valoración como iniciativa turística de carácter público resulta bastante positiva e incluso admirable en un país como éste, donde el turismo masificado ha calado más hondo que en ningún otro lugar del mundo. España posee una inacabable cantidad de edificios de interés histórico y artístico que requiere no solo de su conservación y rehabilitación, sino de su vigilancia, algo que supone un reto de  proporciones descomunales al estado, no sólo como poseedor directo, sino como garante de un patrimonio que muchos propietarios privados o a la Iglesia Católica deben mantener o, en último caso, renunciar a su posesión directa si no pudieran hacerse cargo de su conservación. Algunos castillos, monasterios, torres, palacios, pazos, molinos y alcázares han encontrado así la fórmula ideal para seguir conservándose gracias a esta iniciativa. 

Uno de los cambios trascendentales en su gestión fue en el año 1991, cuando pasaron a ser una sociedad anónima (de titularidad pública), siendo entonces cuando se fueron reagrupando como hoteles de 4 estrellas, estableciéndose como uno de sus objetivos principales la rentabilidad económica. Esta rentabilidad se mantuvo hasta el 2008, pero, a partir de entonces, la crisis se cebó con la red acumulando pérdidas millonarias hasta el año 2015, cuando la red obtuvo de nuevo superávit. No es, sin embargo, objetivo de este articulo analizar su gestión ni su viabilidad económica, sino realizar, tras un repaso histórico, un breve diagnóstico arquitectónico y ambiental de estos establecimientos.

El primer parador nacional se construyó en Gredos en el año 1928, en pleno reinado de Alfonso XIII. Años antes, el gobierno había encargado al Marques de Vega Inclán el proyecto de crear una red hostelera que diera hospedaje a los excursionistas para mejorar la imagen turística de España. Se constituyó así la "Junta de Paradores y Hosterías del Reino" inaugurándose tras el de Gredos una serie continúa de paradores (y hosterías como la de Alcalá de Henares) de los cuales no pocos, varias decenas, quedarían por el camino por falta de viabilidad generalmente económica hasta llegar a la actual red: noventa y cinco establecimientos, muchos de los cuales han servido para la restauración de castillos, palacios y conventos; en ocasiones rescatándose de la futura ruina. 

La historia de los paradores nacionales puede subdividirse en varias etapas: La primera llegaría hasta el año 1935, en la que la red se nutre de dieciséis establecimientos (de los cuales siete ya no existen) y donde se compagina la restauración de edificios históricos (Oropesa y Úbeda, 1930; Ciudad Rodrigo, 1931) con edificios de nueva planta (Manzanares, Benicarló). Tras la guerra civil,  se inicia una segunda etapa con la construcción del parador de Antequera en 1940, reanudándose, a partir del año 1944, tanto la rehabilitación como la construcción de hospedajes en zonas de montaña, algunos actualmente desaparecidos (Riaño, Pajares, Ordesa), en capitales de provincia (Granada, Pontevedra, Teruel, Málaga) y un único caso de parador de turismo costero al norte de Torremolinos en el año 1956, construcción que data del año 1925 gracias a una iniciativa británica.

Entre los años 1965 y 1968 la inauguración de paradores nacionales se dispara, construyéndose más de cuarenta en tan corto lapso de tiempo. En este periodo desarrollista se busca claramente cubrir toda la geografía peninsular y ofrecer también  alojamientos unidos al turismo de playa. Posteriormente, una cuarta etapa es identificable a partir de los años 80, muy distinta de la anterior, marcada por la reestructuración, en la que se construyen o rehabilitan edificios, a la vez que se cierran cerca de una veintena de paradores. Esta etapa es de mayor relajo, con inauguraciones salteadas a lo largo de los años 80 y 90 y con intervalos (1989-1993) en los no se inaugura ningún establecimiento. En esta etapa predomina la rehabilitación de edificios históricos e incluso algunos modernos como el de Cádiz (derruido por problemas estructurales), levantándose un nuevo edificio en 1995. Con el nuevo siglo, la actividad pareció acelerarse con un plan de inauguración de seis nuevos paradores, pero finalmente este nuevo impulso se redujo a rehabilitar la Casa de los Infantes en La Granja en el año 2007,  el Monasterio de Corias en el año 2013, reconfigurar el de Cruz de Tejeda en Gran Canaria en el año 2009 (cerrado desde 1983) y construir los paradores de Lorca y Alcalá de Henares. La crisis antes mencionada obligó, por otro lado, a un plan de reestructuración de plantillas con el despido de 350 empleados, cierres de temporada en 10 establecimientos y cierre definitivo del parador de Puerto Lumbreras, en Murcia.  

Como resultado, actualmente sólo dos territorios no poseen un parador nacional: Vizcaya y las Islas Baleares, que curiosamente no posee ningún parador a pesar de su indudable carácter turístico (un proyecto en el Castillo de Ibiza lleva 7 años medio paralizado). Tampoco existe ningún establecimiento en las islas de Fuerteventura y Lanzarote, aunque en su momento si los hubo, al igual que dos (Muñatones y Lekeitio) en Vizcaya.

Valores arquitectónicos

Desde un punto de vista arquitectónico, son evidentes dos grandes tipos de paradores, los que se establecen rehabilitando edificios históricos y los de nueva planta, a los que se podría añadir un tercero: las ampliaciones realizadas a partir de esos edificios históricos, quedando como resultado alojamientos de carácter mixto. El valor arquitectónico de los paradores es prácticamente indiscutible en lo que se refiere a edificios de carácter patrimonial, ya sean grandes castillos o simples caserones. Dentro de estos estilos clásicos, predomina la arquitectura renacentista junto con algunos edificios de estilos regionales generalmente muy acogedores, destacando por su singularidad paradores como la mansión marinera de El Ferrol, un antiguo molino de principios del siglo XX en Gijón o una masía en Vic, éstos dos últimos con sus respectivas ampliaciones. También existen ejemplos de arquitectura neo regional (a veces funcional con detalles regionalistas) entre los que cabría destacar el parador de La Gomera, la casona emparrada de Villafranca del Bierzo o el parador de Albacete. En cuanto a la arquitectura de montaña destaca los paradores situados en los Pirineos, donde se impone la arquitectura alpina con sus típicas cubiertas a dos aguas fuertemente inclinadas y su aspecto rústico.

En cuanto a los paradores de nueva planta más modernos, hay que decir que existen ejemplos de gran brillantez o al menos de una apreciable claridad de ideas. Bien es cierto que a partir de los años 60 algunas arquitecturas de paradores se confunden con apartamentos playeros de baja densidad (Nerja o Jávea), pero eso no sería lo más reseñable. Fue a partir de los años 70 cuando aparecieron propuesta arquitectónicas que muestran cierta duda o desconcierto, al menos para ser aplicables al “modelo parador”. Los anodinas construcciones de Melilla, Calahorra o Cervera de Pisuerga, el cromáticamente impactante parador de Soria, o el brutalista (un estilo por entonces de moda y ciertamente rompedor) parador de Segovia  podrían ser los más –digamos- inquietantes ejemplos de una arquitectura paradorista que, a partir de los 80, se torna más elegante, con edificios de toques postmodernos (Salamanca) o de toques regionalistas (Ceuta), cayendo posteriormente en una quizás excesiva frialdad o convencionalismo en casos como el parador de Alcalá de Henares. El también reciente parador de Lorca, por el contrario, puede considerarse como un brillante ejemplo de integración, aunque no fue ajeno a protestas ciudadanas por el cambio del cambio visual y, sobre todo, por impactos sobre restos arqueológicos. 

Existen, por último, disarmonías parciales o de detalle en paradores como el de Seu d´urgell, con una aparatosa entrada que contrasta con su entorno histórico, aunque en este caso la propuesta arquitectónica funcional tenga cierto interés en lo que se refiere a su patio interior. Disarmónica también, por ejemplo, sería la cristalera instalada dentro de un sólido patio gótico en el castillo-parador de Ciudad Rodrigo.

 

 

Impactos paisajísticos y ambientales  

Según el diagnóstico realizado, de los 95 paradores, diez al menos presentan algún impacto de este tipo. El más común es la invasión del dominio público costero; son los casos de Jávea, Aiguablava (en este caso un entorno acantilado), Benicarló y el de la isla de El Hierro, éste último casi rozando el agua del mar. En cuanto a invasiones del dominio público hidráulico, aunque existe alguno, no se trata de casos realmente relevantes. 

Otro impacto es el golf, no tanto por las instalaciones en sí, sino por sus efectos en ecosistemas frágiles como en el caso del parador de El Saler. Este establecimiento no solo ocupa un campo de dunas, sino que además se nutre de las aguas de la albufera de Valencia. Existen en la red otros dos paradores con campos de golf propios: Albacete (muy humilde) y el así llamado Málaga Golf, pero éstos ni de lejos provocan un impacto  como el valenciano. 

 

 

Por otro lado, tenemos paradores situados en parajes naturales de muy alto valor ecológico, como el de Fuente Dé, Cazorla, Cervera de Pisuerga, Las Cañadas y Cruz de Tejeda. En los dos primeros casos, los impacto de los establecimientos se pueden considerar leves, e incluso muy leve en el caso de Cazorla, al tratarse de un edificio no solo elegante sino de dimensiones muy discretas. Algo más impactante desde un punto de vista sobre todo paisajístico es el de Fuente Dé, no tanto por el edificio en sí sino por su situación muy interna en la cabecera de un valle montañés. En cuanto al parador de Las Cañadas de El Teide, hoy en día no podría construirse al estar dentro de un Parque Nacional, quedando de esta forma como la única construcción relevante dentro de este espacio protegido. Se ha tratado, tras una rehabilitación reciente, de armonizar sus fachadas con el entorno a base de un tratamiento cromático que se mimetice con paisaje circundante, algo que se consigue también con el de Cruz de Tejeda (salvo un pabellón adosado). En todo caso, son, de nuevo, los paradores de Cervera de Pisuerga y Soria los que más impactan en el paisaje circundante, pues en ambos casos no parece existir intento alguno de mimetización con su entorno.

 

 

Conclusiones     

De todos los paradores, 96 en total hasta la fecha sin contar con la franquicia portuguesa en el distrito de Viseu, estimamos que no más de 8 se salen de la norma de excelencia arquitectónica, de los cuales tres: Soria, Cervera de Pisuerga y Segovia, presentan una estética cuanto menos dudosa, mientras que otros tres: Melilla, Calahorra y Ceuta (fachada principal), aunque más discretos, resultan anodinos en comparación con el alto baremo conseguido por los restantes establecimientos. Los impactos paisajísticos más reseñables estarían de nuevo en los de Soria y Cervera, aparte de Aiguablava, al alzarse solitario al pie de un acantilado. En cuanto a los impactos puramente ambientales, destaca el campo de golf de El Saler (con un excelente edificio, por cierto) e invasiones costeras como la del parador de Jávea, repitiendo, una vez más, Cervera y Soria al hacerse hueco entre superficies arboladas. Ninguno de estos impactos debería, de todas formas, calificarse nunca como graves; al fin y al cabo se trata de edificios residenciales de tamaño medio. 

No deja de ser una lástima, visto lo visto, que ciudades de gran riqueza patrimonial, como Salamanca, Segovia, Córdoba o Soria, no tengan un edificio histórico como parador. En ciudades como en el de Salamanca no fue posible (se intentó rehabilitar el colegio mayor Fonseca), pero en otras probablemente no ha existido la suficiente voluntad de búsqueda, apostando por edificios de nueva planta que aprovechan con gran eficacia, eso sí, las vistas de la ciudad. 

El balance, en todo caso, resulta francamente positivo, algo que nos permite por una vez sentir orgullo por unos equipamientos turísticos en un país como éste, donde la sinrazón arquitectónica y urbanística ha imperado durante décadas cebándose tanto en cascos históricos como en el litoral. Conviene destacar que los proyectos más desafortunados o polémicos se sitúan todos cronológicamente durante el periodo franquista, en concreto dentro del periodo desarrollista en los años 60 y 70. Durante todo el  periodo democrático, solo serían criticables algunas actuaciones puntuales o, como mucho, integraciones no del todo convincentes. 

Como dato final, es interesante resaltar que la rehabilitación o adaptación de edificios históricos se impone por cuatro a uno sobre los edificios de nueva planta; adaptaciones que nunca han generado protestas (al menos conocidas) hasta la inauguración precisamente de los dos últimos paradores en Monterrey y Lérida. Por primera vez, el impacto de unos paradores no ha sido ni por razones arquitectónicas, ni ambientales, ni paisajísticas, sino de carácter socio-identitario. La pérdida del uso público fue una de las principales quejas en el caso del parador incrustado en el Castillo de Monterrey (cerca de Verín), mientras que el caso del Convento de El Roser las protestas vinieron, además del uso público, por la consideración que tiene este edificio en la ciudad de Lérida como símbolo de la memoria histórica de Cataluña. Un lugar donde los leridanos celebraban aquí todos los años La Diada.

 

Álvaro Blázquez  

 
ANEXO. LISTADO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PARADORES NACIONALES

 

Nota: En negrita los paradores actualmente abiertos. Si existe algún impacto de tipo paisajístico (IM/PAI) (del propio edificio y su relación con el entorno) o ambiental (IM/AM), se califica con tres niveles, según su importancia, con unos signos de interrogación (¿?) o exclamación (¡!) (¡¡!!).

 

PARADOR

PROVINCIA

FECHA

ARQUITECTURA

IM/PAI

IM/AM

1

Gredos

Ávila

1928

Regional

 

 

2

Cádiz

Cádiz

   29-09/12

Funcional

 

 

3

Oropesa

Toledo

1930

Castillo s. XIV

 

 

 

Áliva

Santander

1930

Clausurado

 

 

4

Úbeda

Jaén

1930

Palacio s. XVI

 

 

 

Alcalá de H. (host.)

Madrid

1930

Incorporado al n.p.

 

 

5

Ciudad Rodrigo

Salamanca

1931

Castillo s. XIV

 

 

 

Bailén

Jaén

1932

Clausurado

 

 

6

Manzanares

Ciudad Real

1932

Regional

 

 

 

Quintanar de la O.

Toledo

1933

Clausurado

 

 

7

Mérida

Badajoz

1933

barroco s. XVIII

 

 

 

Almazán

Soria

1933

Clausurado

 

 

 

Aranda del Duero

Burgos

1935

Clausurado

 

 

 

La Bañeza

León

1935

Clausurado

 

 

8

Benicarló

Castellón

1935

Racionalista

 

 

 

Medinaceli

Soria

1935

Clausurado

 

 

9

Antequera

Málaga

1940

Regional

 

 

 

Andújar

Jaén

1944

Clausurado

 

 

10

Puebla Sanabria

Zamora

1945

Funcional

 

 

11

Granada

Granada

1945

Convento s. XV

 

 

12

Cruz de Tejeda 

Gran Canaria

45-83/09

Neo regional/funcional

 

 

13

Santillana  Gil Blas

Cantabria

1946

Casona regional

 

 

 

Pto. Lumbreras

Murcia

 1946

Clausurado

 

 

14

Málaga Gibralf.

Málaga

1948

Rústico

 

 

 

El Paular

Segovia

 1949

Clausurado

 

 

 

Arrecife

Lanzarote

 1951

Clausurado

 

 

15

La Palma

La Palma

1951

Neo regional

 

 

 

Riaño

León

1951

Clausurado

 

 

 

Pajares

Asturias

 1952

Clausurado

 

 

 

Ordesa

Huesca

 1953

Clausurado

 

 

16

Pontevedra

Pontevedra

1955

Palacete s.XVI

 

 

17

(Torremolinos)

Málaga

1956

Racionalista

 

 

18

Teruel

Teruel

1956

p. mudéjar

 

 

19

Ribadeo

Lugo

1958

Neo regional

 

 

20

Tordesillas

Valladolid

1958

Casa solariega

 

 

21

Villafranca Bierzo

León

1959

Neo regional

 

 

22

Córdoba

Córdoba

1960

Funcional orgánico

 

 

23

Cañadas Teide

Tenerife

1960

Neo regional

 

¿?

24

Ferrol

La Coruña

1960

Mansión marinera

 

 

 

Villacastín

Segovia

1961

Clausurado

 

 

 

Madrid (Club d Prensa)

Madrid

1963

Clausurado

 

 

 

Madrigal Altas Torres

Ávila

1964

Clausurado

 

 

 

Ojén (Juanar)

Málaga

1965

Clausurado

 

 

 

Ribadelago

Zamora

1965

Clausurado

 

 

 

Sta M. de la Huerta

Soria

1965

Clausurado

 

 

 

Burgo de las  Naciones (Santiago de Compos.)

La Coruña

1965

Clausurado

 

 

25

Nerja

Málaga

1965

Funcional playa

 

 

26

Guadalupe

Cáceres

1965

Hospital siglo XV

 

 

27

Jáen

Jaén

1965

Fortaleza árabe s. XIII

 

 

28

Cazorla

Jaén

1965

Neo regional (cortijo)

 

 

29

Jávea

Alicante

1965

Funcional playa

 

 

30

Sto. Domingo Calzada

La Rioja

1965

Hospital siglo XII

 

 

31

Ayamonte

Huelva

1966

Neo regional

 

 

32

Aiguablava

Gerona

1966

Funcional

 

¿?

33

Mojácar

Almería

1966

Neo regional

 

 

34

Alarcón

Cuenca

1966

Castillo árabe s VIII

 

 

35

Jarandilla

Cáceres

1966

Cast/pal s. XV

 

 

 

Puertomarín

Lugo

1966

Clausurado

 

 

36

Cambados

Pontevedra

1966

Pazo XVII

 

 

37

Ávila

Ávila

1966

Palacio torreado s XVI

 

 

38

Vielha

Lleida

1966

Alpino/funcional

 

 

39

Fuente Dé

Cantabria

1966

Neo regional

 

¿?

40

Baiona

Pontevedra

1966

Fortaleza palacio

 

 

41

Olite

Navarra

1966

Castillo s XV

 

 

42

El Saler

Valencia

1966

Racionalista estilo “Le Corbusier”

 

¡¡!!

43

Arcos de la Frontera

Cádiz

1966

Casa regional

 

 

44

Soria

Soria

1966

Funcional compacto

¡¡!!

¡!

 

Sierra Nevada

Granada

1966

Clausurado

 

 

45

Verín

Ourense

1967

Pazo

 

 

 

Fuentes de Oñoro

Salamanca

1967

Clausurado

 

 

46

Gijón

Asturias

1967

Molino ps XX

 

 

47

Artíes

Lleida

1967

Alpino

 

 

48

Vilalba

Lugo

1967

Torreón s XV

 

 

 

Pedraza

Segovia

1967

Clausurado

 

 

 

Muñatones

Vizcaya

1968

Clausurado

 

 

49

Alcañiz

Teruel

1968

Castill/convent s XII

 

 

 

Lekeitio

Vizcaya

1968

Clausurado

 

 

50

Tui

Pontevedra

1968

Pazo

 

 

51

Zamora

Zamora

1968

Palacio s XV

 

 

52

Toledo

Toledo

1968

Cigarral toledano

 

 

53

Hondarribia

Guipúzcoa

1968

Castillo s X

 

 

 

El Aaiún

Sahara Occ.

1968

Clausurado

 

 

 

(Puerto del Rosario) Fuerteventura

Fuerteventura

1968

Clausurado

 

 

54

Zafra

Badajoz

1968

Castillo s XV

 

 

55

Mazagón

Huelva

1968

Neo rústico

 

 

56

Bielsa

Huesca

1968

Alpino en piedra

 

 

57

Albacete

Albacete

1970

Quinta manchega

 

 

 

Cáceres (hostería)

Cáceres

1971

Clausurado

 

 

 

Madrid (Pal. Congresos)

Madrid

1972

Clausurado

 

 

58

Benavente

Zamora

1972

Castillo palacio s XV

 

 

59

Vic-Sau

Barcelona

1972

Masía (ampliada)

 

 

60

La Gomera

La Gomera

1972

Mansión est. regional

 

 

61

Melilla

Melilla

1973

Funcional compacto

¿?

 

62

Calahorra

La Rioja

1975

Fun/reg. compacto

¿?

 

63

Cervera del Pisuerga

Palencia

1975

Funcional compacto

¡¡!!

¡!

 

Monzón de Campos

Palencia

1975

Clausurado

 

 

64

Sos del Rey Católico

Zaragoza

1975

Regional

 

 

65

Cardona

Barcelona

1976

Castillo románico

 

 

66

Carmona

Sevilla

1976

Alcazar árabe XIV

 

 

67

Sigüenza

Guadalajara

1976

Castillo s. XII

 

 

68

Tortosa

Tarragona

1976

Castillo s. X

 

 

69

Argomáriz

Álava

1978

Palacio renancentista

 

 

70

Segovia

Segovia

1978

f. brutalista

¡¡!!

 

71

Seo d´ urgell

Lérida

1979

Claustro renancentista modif.

¡!

 

72

Almagro

Ciudad Real

1979

Convento s XVI

 

 

73

El Hierro

Hierro

1981

Neo regional

 

¡!

74

Salamanca

Salamanca

1981

F. postmoderno

 

 

75

Chinchón

Madrid

1982

Convento s XVII

 

 

76

Trujillo

Cáceres

1984

Convento s. XVI

 

 

77

Ceuta

Ceuta

1986

Funcional/Regional

¿?

 

78

León

León

1986

Monasterio s. XVI

 

 

79

Santiago

Coruña

1986

Albergue pereg s XV

 

 

80

Cáceres

Cáceres

1989

Palacio s XIV

 

 

81

Cuenca

Cuenca

1993

Convento s. XVI

 

 

82

Ronda

Málaga

1994

Casa consistorial

 

 

83

Cangas de Onís

Asturias

1998

Monasterio s. XII mod.

 

 

84

Plasencia

Cáceres

2000

Convento s.XV

 

 

85

Santillana del Mar

Cantabria

2000

Casona cántabra

 

 

86

Lerma

Burgos

2003

Palacio ducal s. XVII

 

 

87

Monforte de Lemos

Lugo

2003

Monast/palac s. XVII

 

 

88

Limpias

Cantabria

2004

Palacio s.XIX

 

 

89

Santo Estevo

Orense

2004

Monasterio s. X

 

 

90

Sto. Domingo II

La Rioja

2005

Convento s. XVI

 

 

91

La Granja

Segovia

2007

Casa de Infantes s.XVIII

 

 

92

Alcalá de Henares

Madrid

2009

Funcional

¿?

 

93

Lorca

Murcia

2012

Funcional sobre castillo

 

 

94

Cangas de Narcea (Corias)

Asturias

2013

Monasterio s. XI

 

 

95

Monterrey (Verín)

Orense

2015

Castillo

 

 

96

Casa de Insua (Penalva do Castelo)

Viseu (Portugal)

2015

Casa barroca

 

 

97

Lleida

Lérida

2017

Convento s. XVII

 

¿? (soc)

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post

Comentarios

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.