Informes MCyP

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Os trasladamos el video de la Conferencia sobre "La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid".  en la que presentamos el INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

Aprovechando la restauración emprendida en la Puerta de Alcalá la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado un informe que refleja la historia y el valor simbólico de la misma, y donde también se expresan sus necesidades y posibilidades.

  • Entre las primeras hay que señalar la obligada reposición en lo posible de aquellos elementos alegóricos perdidos (el brazo derecho de la Fama con su trompeta y la espada de la Justicia) que hacen comprensible el simbolismo de la Puerta como un verdadero Arco de Triunfo en honor de Carlos III.
  •  Entre las segundas la oportunidad de recuperar el carácter arquitectónico del monumento, permitiendo el acceso peatonal al mismo al igual que se permite en tantos de sus homólogos europeos, como las Puertas de San Denis y San Martín en París, los Arcos de Triunfo y del Carrusel en la misma ciudad, la Puerta de Brandeburgo en Berlín, etc. La Puerta de Alcalá es Arquitectura, no escultura, y debe habitarse y recorrerse como tal, al igual que se hacía comúnmente hasta hace ochenta años, cuando el incremento del tráfico rodado en su torno y una jardinería disuasoria impidieron el paso a la ciudadanía.

El presente trabajo se completará en un futuro con un segundo informe dedicado a la plaza de la Independencia que rodea la Puerta.

 

Descarga (PDF): INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Las Puertas del Retiro tienen una historia tan variada como confusa, marcada por las reformas, los traslados y las modificaciones. El presente informe tiene como objetivo explicar estos procesos, recopilando los hallazgos más recientes y aportando nuevos datos que permiten completar su evolución, desde las sucesivas ubicaciones de la Puerta de María Luisa de Orleans (que ha conocido hasta cuatro ubicaciones distintas en el Parque, ¡incluso desmontada!) hasta la procedencia de las rejas que cierran hoy la del Olivar de Atocha (reaprovechando las trazadas por Machuca Vargas para la desaparecida Puerta de la Glorieta), pasando por la atribución a Custodio Moreno de las rejas de la Casa de Fieras, la sorprendente antigüedad de la Puerta de Hernani (presente con sucesivos nombres desde el Plano de Texeira hasta nuestros días), el desfase entre las escalinatas a la calle de Alfonso XII y sus puertas correspondientes, las sucesivas aperturas de las entradas desde la Avda. de Menéndez Pelayo, o los proyectos olvidados para la Puerta del Ángel Caído, la última que se levantó en el recinto, completando por fin un ciento treinta años de trabajos para delimitar el Parque.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP y la plataforma en defensa del frontón Beti-Jai presentan alegaciones al nuevo Plan Especial

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y la plataforma Salvemos el frontón Beti-Jai de Madrid presentan sus alegaciones al Plan Especial de mejora en la calle Marqués de Riscal, 7, Frontón Beti Jai e invitan a los ciudadanos que lo consideren a presentar las suyas propias mediante un modelo de alegación en el que realizar las modificaciones y adiciones que se estimen oportunas.

Al final de esta entrada en el blog podréis acceder al redactado completo de las alegaciones presentadas.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

En busca de los estucos perdidos: Investigación histórica de paramentos tradicionales en edificios emblemáticos de Madrid

Bajo este título, la revista Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism ha publicado en su nº 3 de este año un artículo del periodista e historiador César Prieto Pérochon que resume un extenso trabajo de investigación sobre la desconocida labor como estuquista de Francisco Largo Caballero (1869- 1946), ministro de Trabajo durante la II República y presidente del Consejo de Ministros en la Guerra Civil Española, que entró como peón del arte del estuco con nueve años y se retiró como maestro a los cuarenta y uno para dedicarse a la política.


Este trabajo sobre la historia de la albañilería, una disciplina escasamente atendida en la Historia de la Arquitectura, pone de manifiesto la importancia de la investigación bibliográfica y documental, pero también testimonial y directa, para conocer la decoración original de los edificios monumentales madrileños, cuyos estucos originales han sido sustituidos sistemáticamente por pinturas plásticas sin valor.
 
Su publicación en la web de Madrid Ciudadanía y Patrimonio responde a la oferta realizada a socios y colaboradores para divulgar notas, artículos y noticias de patrimonio que sean de interés general y que puedan fundirse libremente.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

INFORME: El Salón Montano

Damos a conocer el nuevo INFORME sobre un bien cultural de la ciudad de Madrid, al tiempo que instamos a su protección bajo el amparo de la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, como B.I.C.

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio propone reponer el “Ídolo Egipcio” del Retiro

Coincidiendo con el centenario de la denuncia de su desaparición por Pedro de Répide, MCyP -como miembro del Consejo Cívico y Social (CCyS) del Paisaje de las Artes y las Ciencias declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO- ha propuesto al Ayuntamiento que se reponga la escultura que en tiempos coronaba la Fuente Egipcia del Parque del Retiro, y que no era sino una réplica de la figura de Antinoo como Osiris que se conserva en los Museos Vaticanos, bien conocida en España gracias al vaciado de la misma que trajo el pintor Anton Raphael Mengs en tiempos de Carlos III.

Como puede verse por el informe adjunto, se trata de una intervención plenamente justificada, pues no sólo está documentada adecuadamente, sino que se conservan réplicas totales o parciales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, el Palacio del infante Luis de Borbón en Boadilla del Monte, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, integrada en el CCyS al igual que el Museo del Prado y Patrimonio Nacional, que cuentan con un dibujo de la figura original realizado por el propio Mengs y con los planos realizados por el arquitecto Isidro (González) Velázquez, respectivamente

Para su materialización se podría pedir además la colaboración de otros miembros del CCyS, como las Fundaciones Bankia, BBVA, MAPFRE y La Caixa, el Club de Debates Urbanos, el Círculo de Bellas Artes, el Instituto de Estudios Madrileños, Hispania Nostra, la Asociación Española de Paisajistas, y –por supuesto- los Amigos de los Jardines del Buen Retiro; amén de algunos ajenos, como el Ayuntamiento de Boadilla y la Asociación de Amigos de su Palacio (integrada también en MCyP).

De realizarse, esta reposición permitirá volver a completar –después de un siglo mutilado- un monumento histórico del Paisaje de la Luz.

Tipo de post: 

INFORME: ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

¿PROCEDEN LAS FAROLAS

DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA

CALLE DE ALCALÁ?

 

Informe realizado por el vocal técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Alberto Tellería, sobre las farolas de los jardines de la Quinta Torre Arias.

 

Descarga (PDF): ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

INFORME: El caserío de Silillos en Valdetorres de Jarama, una explotación agropecuaria del siglo XVI abandonada en la Comunidad de Madrid

El historiador Daniel Sánchez García, socio de Madrid Ciudadanía y Patrimonio y colaborador habitual en estas páginas (El aeródromo republicano de Talamanca de Jarama; TORRELAGUNA: la histórica ermita de Santa María de la Cabeza en peligro de derrumbe; El dintel de la calle Orión del Casco Histórico de Barajas), nos alerta esta vez en el informe adjunto sobre el precario estado del histórico “caserío de Silillos” en Valdetorres de Jarama, al norte de la comunidad madrileña, cuya degradación contrasta aún más al comparar su aspecto actual con la que presentaba hace treinta años, cuando fue recogido con ficha propia en el tomo IV de Arquitectura y Desarrollo Urbano.

Es imprescindible que tanto el la Dirección General de Patrimonio Cultural del gobierno regional como el propio Ayuntamiento de Valdetorres exijan a los propietarios que asuman el deber legal de conservar adecuadamente unos bienes cuyo interés cultural es común a toda la ciudadanía, y que podría integrarse en una red de lugares de interés patrimonial y natural distribuidos por sus cercanías.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

El Club Sport Vasco: la aristocracia y el juego de pelota en Madrid

A continuación reproducimos por su interés el post que ha publicado en su web la Plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid sobre el Club Sport Vasco de Madrid:

Aunque el original se dividía en dos partes aquí vamos a reproducirlo todo en una única entrada.

 


 

Los conseguí hace tiempo pero hasta estos días no los he vuelto a recuperar de mi archivo personal y a día de hoy por fin lo tengo escaneado en condiciones. A continuación os presento, a través de tres documentos inéditos -un título de socio, el listado de socios y reglamento interno, y finalmente los estatutos-, el "Club Sport Vasco"

 


 

El juego de pelota estuvo siempre muy ligado a lo "más distinguido de la sociedad madrileña" (Revista "Nuevo Mundo" 1908). No es de extrañar que entre los socios del "Club Sport Vasco" estuviesen el Conde de Montijo y los Marqueses de Narros, de Romero de Tejada, del Real, del Riscal y de la Scala, tal y como figura en el listado de socios oficial del Club Sport Vasco. También entre los socios hay un viejo conocido, D. Francisco Villota -el primer medalista olímpico español, cuyos restos descansan en Madrid-, del que hablamos en este blog hace ya unos cuantos años y que fue uno de los fundadores del club.

 

La historia empieza en 1904 cuando un grupo de jóvenes, liderados por D. José Toda y Nuño de la Rosa, se reunen en el frontón Central con el objetivo de "cultivar el noble juego de la pelota é inaugurar sus fiestas con un partido, que se celebrará el día 3 del próximo Mayo en Jai Alai, tomando parte en él cuatro distinguidos aficionados y asistiendo numerosa y aristrocrática concurrencia" (ABC 28/04/1904). En dicha reunión la "Junta preparatoria" desarrolla los estatutos del club que es uno de los tres documentos anexados al final de esta entrada en el blog.

 

 

El Liberal (23/04/2021)

 

 

La Correspondencia de España (25/04/2021)

 

ABC (28/04/2021)

 

Dicho y hecho. El día 3 de mayo de 1904 se organiza la fiesta inaugural del club a la que acude lo más granado de la sociedad madrileña de la época. 

 

 

El Heraldo (03/05/1904)

 

La Época (03/05/1904)

 

El Club Sport Vasco según el artículo nº 1 de sus estatutos "tiene por objeto el fomento del juego de pelota, proporcionando a los Señores que lo formen todas las facilidades para este fin" e indica en el nº 2 que "podrán formar parte [...] todos los aficionados al juego de pelota, pero nunca los profesionales". Dichos artículos indican claramente la vocación "amateur" de dicho club, desligándose del mundo profesional y sobre todo del denostado mundo de las apuestas.

 

Entre el resto de los socios seguro que hay otros muchos ilustres madrileños, pero reconozco que no he podido profundizar y he decidido centrarme más en el club y su historia. A continuación os presento el listado de socios en enero de 1906 extraído del listado de socios y reglamento interno.

 

 

Los socios disponían de un elegante título que les acreditaba como tales y que se podía doblar para guardarlo en el bolsillo. A continuación vemos como era del de Juan López Ayala que ingresó en el club el primero de mayo de 1906.

 

Título de socio del Club Sport Vasco (1906)

 

En ese mismo año, en un artículo sobre el veraneo en San Sebastián de la revista deportiva "Gran Vida", se realizan una serie de observaciones sobre la necesidad de crear clubes de aficionados como el de Madrid ya que "la afición está latente [...] pero retraída por el industrialismo de los frontones, que se han convertido en casas de juego con los inconvenientes de estos honorables centros. [...] cuantas veces se anuncia un partido sensacional a cesta o a mano la gente acude en masa al frontón, donde sabe que los corredores le han de marear con sus voces y quizá se han de quedar con su dinero."

 

 

 

Gran Vida (01/08/1904)

 

 

En 1905, en otra crónica de la revista "Arte y Sport", se recoge el éxito del club organizando fiestas a las que "asistió [...] un público tan selecto como numeroso, y en los placos, convertidos en ramilletes vivientes, lucían su espléndida belleza y elegancia muchas señoras y señoritas de la aristocracia madrileña [...]".

 

 

 

Arte y Sport (28/02/1905)

 

 

En 1906 queda reflejado en estas imágenes el uso del frontón Jai-Alai como sede de los campeonatos que el Club Sport Vasco organiza con gran éxito de afluencia y crítica: "Con una constancia y un entusismo digno de aplauso, continuan los socios del Club Sport Vasco su tarea de fomentar la afición á este deporte genuinamente español y sus esfuerzos se ven coronados por el éxito, pues cada vez son más los aficionados al juego de pelota, y las fiestas resultan más brillantes" (Gran Vida - 01/04/1906).

 

 

 

Gran Vida (01/04/1906)

 

 

Ante el éxito del Club Sport Vasco los dos años anteriores la revista deportiva "Gran Vida" le dedica un reportaje especial de tres páginas. En dicho reportaje se desgranan los beneficios de practicar el juego de pelota con el "que se adquiere gran desarrollo muscular, el individuo gana en flexibilidad y ligereza de movimientos y ejercita al mismo tiempo la vista y la inteligencia". También apunta a que  "El juego de pelota es tal vez el único sport que no es tributario del extranjero. Las pelotas que en él se emplean son de una fabricación muy delicada, y sólo en nuestro país existen peloteros capaces de hacerlas, y lo mismo sucede con la confección de las cestas y las apargatas". Finalmente destaca a las personas que hacen posible con su labor altruista que el club tenga la importancia que tiene: Pepe Toda,  Francisco Villota, Olimpio Rato, Rafael Cabezas y otros entusiastas socios.

 

   
   
   

 

Parece ser que la idea de que cada ciudad tuviese su "Club Sport Vasco" para fomentar el juego de pelota tuvo éxito y ciudades como Barcelona tuvieron el suyo propio ...

 

 

 

 

Gran Vida (01/01/1908)

 

 

En 1908 "como de costumbre, el frontón Jai-Alai estaba lleno de distinguido público el día 4 de Abril, con motivo de celebrar la segunda fiesta de convite de las de este año el Club Sport Vasco. Una vez más quedó demostrado que el juego de pelota tiene numerosos partidarios y que los aristrocráticos aficionados al sport vasco han venido á resucitar los entusiasmos de los tiempos de Irún y Tandoillero" (Gran Vida - 01/04/1908).

 

 

 

Gran Vida (01/04/1908)

 

 

 

Nuevo Mundo (16/04/1908)

 

 

 

Actualidades (06/06/1908)

 

 

Es en 1909 cuando el Club Sport Vasco se cruza en el camino del frontón Beti-Jai. Según una noticia publicada en ABC, en el año la sede del Club Sport Vasco se traslada al Beti-Jai mientras se construye un nuevo "frontón, para el cual está casi cubierto el presupuesto, y nombrada una respetable comisión, que en breve lo llevará a la práctica" (ABC - 08/02/1909).

 

 

 

ABC (08/02/1909)

 

 

El jueves 10 de junio tiene lugar el primer partido en el Beti-Jai, donde queda inmortalizada la que se considerada es la última foto del fronton Beti-Jai antes de que en su cancha se construyesen hacia 1919 las naves para los taller y concesionario de vehículos Studebaker (1919-1920)

 

 

ABC (11/06/1909)

 

La Correspondencia de España (09/06/1909)

 

 

 

Actualidades (16/06/1909)

 

 

En 1910 José Toda, en calidad de presidente del Club Sport Vasco, recibe un premio de Alfonso XIII por su labor en el fomento del juego de pelota que se ha visto reflejado en la creación en Bilbao y Barcelona de sendos clubes a imagen y semejanza del madrileño. 

 

 

El Heraldo Militar (12/01/1910)

 

 

Blanco y Negro (16/04/1911)

 

ABC (18/01/1910)

 

En 1910 surge un nuevo club formado por parte de los socios del Club Sport Vasco. El nuevo Euskal-Jai Club parece que absorbe en parte la actividad del primero puesto que no hay nuevas referencias en prensa sobre el primero en los siguientes años. Desconocemos el porqué y la fecha en la que el Club Sport Vasco cesa en su actividad.

 

 

La Época (09/02/1910)

 

La Época (09/03/1910)

 

Lamentablemente en 1914 José Toda, que "fundó en Madrid el Club Sport Vasco llegando á ser esta sociedad de mucha importancia y consiguiendo con su concurso personal arraigar entre la buena sociedad madrileña la afición por el atlético juego de la pelota", fallece en un accidente automovilísitico. 

 

 

 

Actualidades (16/06/1909)

 

 

La Correspondencia de España (02/07/1910)

 

La Correspondencia de España (03/07/1910)

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Informes MCyP