Informes MCyP

Identificados dos antepechos modernistas del arquitecto Tomás Cantalauba en un chalé de La Pedriza (Manzanares El Real)

Hace apenas unos meses, el pasado 12 de septiembre, en esta misma web de Madrid Ciudadanía y Patrimonio se comunicaba la localización en un edificio de la C/ Pizarro de tres barandillas originales del Hotel Florida de Antonio Palacios.

Hoy toca informar de la identificación, en un chalé situado en el nº 128 de la Avda. de La Pedriza de Manzanares El Real, de los antepechos de forja y cerrajería de un edificio construido en la madrileña calle Goya por el arquitecto Tomás Cantalauba (o Cantalauva) Rabadán.

Las barandillas fueron recuperadas de un edificio de la madrileña calle de Goya, 67, construido a principios del siglo XX para el marqués de Benamejís de Sistallo.

Este edificio fue reformado en 1946 por el arquitecto Vicente Eced, que recreció una planta y modificó la fachada, eliminando las originales rejas ejecutadas por la prestigiosa Casa Torras, que terminaron en una vivienda unifamiliar de la Sierra.

Con el presente informe Madrid Ciudadanía y Patrimonio quiere contribuir a recuperar una página hasta hoy perdida del reducido patrimonio modernista madrileño.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Un tramo de los Jardines de las Vistillas en peligro

El Ayuntamiento de Madrid está desplegando una inmensa lona geotextil sobre los terrenos adyacentes a la Cuesta de Javalquinto de los jardines de las Vistillas que bordean la tapia del Seminario Conciliar, para enlazar al final de la calle Algeciras con el desembarco de la cuesta de las Descargas.

El supuesto objetivo de esta malla geotextil es impedir el crecimiento de la maleza en las zonas con más pendiente del terreno hasta que el solar se convierta definitivamente en la zona verde dotacionbal prevista por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y está más motivado por la voluntad de limitar las labores de mantenimiento que por la de impedir los incendios en la zona, pues la malla no es ignífuga, y aunque prende con más dificultad que la hierba seca que elimina no está claro si el humo que genera puede ser tóxico, pues está ejecutada con material plástico.

Por este motivo, el pasado 10 de septiembre los vecinos afectados de los primeros números de la calle Ronda de Segovia, que tienen vistas a la zona desde las traseras de sus viviendas, se reunieron con representantes de la Asociación Amigos de la Cornisa-Vistillas y de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

En ella compartimos la preocupación provocada por la instalación de estas antiestéticas lonas, que el Ayto. ha señalado que se están instalando de manera provisional y excepcional, pero sin señalar plazos para su retirada, a lo largo del talud al pie de los Jardines del Seminario Conciliar, cerrados por el resto más antiguo, extenso y mejor conservado de la Real Cerca de Felipe IV, que goza de la máxima protección como Bien de Interés Cultural, y que debiera ser debidamente estudiada, conservada y limpiada de pintadas y grafitis.

Consideramos que aun tratándose de una solución provisional -a la espera de resolver el problema con plantas y arbolado, tal y como se ha realizado eficazmente en las zonas escarpadas de la Cuesta de las Descargas y en los taludes que flanquean la calle Segovia entre el Viaducto y la c/Beatriz Galindo- debería haberse planteado otro tratamiento que no afectase negativamente a la percepción de un entorno histórico de la relevancia del señalado.

Asimismo exigimos que el Ayto. desarrolle con la mayor urgencia posible el proyecto definitivo de ordenación que permita convertir el ámbito en la zona verde consolidada prevista por el PGOUM, dotándolo de los estudios técnicos y medioambientales necesarios, así como del presupuesto preciso para su inmediata ejecución, resolviendo definitivamente la formalización de un ámbito lleno de presencias históricas de primer orden que dan origen y sentido a la ciudad de Madrid, y que merece todos los esfuerzos para ser tratado con la sensibilidad y el respeto convenientes.

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Os trasladamos el video de la Conferencia sobre "La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid".  en la que presentamos el INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

Aprovechando la restauración emprendida en la Puerta de Alcalá la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado un informe que refleja la historia y el valor simbólico de la misma, y donde también se expresan sus necesidades y posibilidades.

  • Entre las primeras hay que señalar la obligada reposición en lo posible de aquellos elementos alegóricos perdidos (el brazo derecho de la Fama con su trompeta y la espada de la Justicia) que hacen comprensible el simbolismo de la Puerta como un verdadero Arco de Triunfo en honor de Carlos III.
  •  Entre las segundas la oportunidad de recuperar el carácter arquitectónico del monumento, permitiendo el acceso peatonal al mismo al igual que se permite en tantos de sus homólogos europeos, como las Puertas de San Denis y San Martín en París, los Arcos de Triunfo y del Carrusel en la misma ciudad, la Puerta de Brandeburgo en Berlín, etc. La Puerta de Alcalá es Arquitectura, no escultura, y debe habitarse y recorrerse como tal, al igual que se hacía comúnmente hasta hace ochenta años, cuando el incremento del tráfico rodado en su torno y una jardinería disuasoria impidieron el paso a la ciudadanía.

El presente trabajo se completará en un futuro con un segundo informe dedicado a la plaza de la Independencia que rodea la Puerta.

 

Descarga (PDF): INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Las Puertas del Retiro tienen una historia tan variada como confusa, marcada por las reformas, los traslados y las modificaciones. El presente informe tiene como objetivo explicar estos procesos, recopilando los hallazgos más recientes y aportando nuevos datos que permiten completar su evolución, desde las sucesivas ubicaciones de la Puerta de María Luisa de Orleans (que ha conocido hasta cuatro ubicaciones distintas en el Parque, ¡incluso desmontada!) hasta la procedencia de las rejas que cierran hoy la del Olivar de Atocha (reaprovechando las trazadas por Machuca Vargas para la desaparecida Puerta de la Glorieta), pasando por la atribución a Custodio Moreno de las rejas de la Casa de Fieras, la sorprendente antigüedad de la Puerta de Hernani (presente con sucesivos nombres desde el Plano de Texeira hasta nuestros días), el desfase entre las escalinatas a la calle de Alfonso XII y sus puertas correspondientes, las sucesivas aperturas de las entradas desde la Avda. de Menéndez Pelayo, o los proyectos olvidados para la Puerta del Ángel Caído, la última que se levantó en el recinto, completando por fin un ciento treinta años de trabajos para delimitar el Parque.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP y la plataforma en defensa del frontón Beti-Jai presentan alegaciones al nuevo Plan Especial

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio y la plataforma Salvemos el frontón Beti-Jai de Madrid presentan sus alegaciones al Plan Especial de mejora en la calle Marqués de Riscal, 7, Frontón Beti Jai e invitan a los ciudadanos que lo consideren a presentar las suyas propias mediante un modelo de alegación en el que realizar las modificaciones y adiciones que se estimen oportunas.

Al final de esta entrada en el blog podréis acceder al redactado completo de las alegaciones presentadas.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

En busca de los estucos perdidos: Investigación histórica de paramentos tradicionales en edificios emblemáticos de Madrid

Bajo este título, la revista Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism ha publicado en su nº 3 de este año un artículo del periodista e historiador César Prieto Pérochon que resume un extenso trabajo de investigación sobre la desconocida labor como estuquista de Francisco Largo Caballero (1869- 1946), ministro de Trabajo durante la II República y presidente del Consejo de Ministros en la Guerra Civil Española, que entró como peón del arte del estuco con nueve años y se retiró como maestro a los cuarenta y uno para dedicarse a la política.


Este trabajo sobre la historia de la albañilería, una disciplina escasamente atendida en la Historia de la Arquitectura, pone de manifiesto la importancia de la investigación bibliográfica y documental, pero también testimonial y directa, para conocer la decoración original de los edificios monumentales madrileños, cuyos estucos originales han sido sustituidos sistemáticamente por pinturas plásticas sin valor.
 
Su publicación en la web de Madrid Ciudadanía y Patrimonio responde a la oferta realizada a socios y colaboradores para divulgar notas, artículos y noticias de patrimonio que sean de interés general y que puedan fundirse libremente.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

INFORME: El Salón Montano

Damos a conocer el nuevo INFORME sobre un bien cultural de la ciudad de Madrid, al tiempo que instamos a su protección bajo el amparo de la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, como B.I.C.

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio propone reponer el “Ídolo Egipcio” del Retiro

Coincidiendo con el centenario de la denuncia de su desaparición por Pedro de Répide, MCyP -como miembro del Consejo Cívico y Social (CCyS) del Paisaje de las Artes y las Ciencias declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO- ha propuesto al Ayuntamiento que se reponga la escultura que en tiempos coronaba la Fuente Egipcia del Parque del Retiro, y que no era sino una réplica de la figura de Antinoo como Osiris que se conserva en los Museos Vaticanos, bien conocida en España gracias al vaciado de la misma que trajo el pintor Anton Raphael Mengs en tiempos de Carlos III.

Como puede verse por el informe adjunto, se trata de una intervención plenamente justificada, pues no sólo está documentada adecuadamente, sino que se conservan réplicas totales o parciales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, el Palacio del infante Luis de Borbón en Boadilla del Monte, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, integrada en el CCyS al igual que el Museo del Prado y Patrimonio Nacional, que cuentan con un dibujo de la figura original realizado por el propio Mengs y con los planos realizados por el arquitecto Isidro (González) Velázquez, respectivamente

Para su materialización se podría pedir además la colaboración de otros miembros del CCyS, como las Fundaciones Bankia, BBVA, MAPFRE y La Caixa, el Club de Debates Urbanos, el Círculo de Bellas Artes, el Instituto de Estudios Madrileños, Hispania Nostra, la Asociación Española de Paisajistas, y –por supuesto- los Amigos de los Jardines del Buen Retiro; amén de algunos ajenos, como el Ayuntamiento de Boadilla y la Asociación de Amigos de su Palacio (integrada también en MCyP).

De realizarse, esta reposición permitirá volver a completar –después de un siglo mutilado- un monumento histórico del Paisaje de la Luz.

Tipo de post: 

INFORME: ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

¿PROCEDEN LAS FAROLAS

DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA

CALLE DE ALCALÁ?

 

Informe realizado por el vocal técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Alberto Tellería, sobre las farolas de los jardines de la Quinta Torre Arias.

 

Descarga (PDF): ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Informes MCyP