Complejo Deportivo Playa de Madrid

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Patrimonio Nacional

Protección del bien: 

No tiene una protección específica

Descripción del bien: 

l Primera playa artificial de España destinada a las clases populares, fue inaugurada en 1935 en un emplazamiento que abarcaba 22 ha junto a la confluencia del río Manzanares y el arroyo del Fresno, siendo la pieza indispensable para su conformación la funcional presa que concibieron los ingenieros Conde y Tintoré. Además de las instalaciones dedicadas al baño en el embalse del río, sustituido más adelante por piscinas dada la progresiva contaminación de las aguas y relegado aquél a los paseos en barca, este conjunto recreativo-deportivo, al que se accede desde la carretera de la Playa por un puente construido "ad hoc", estaba integrado por otras dependencias para la práctica del deporte, como los frontones o la pista de patinaje, y una serie de edificaciones sociales, administrativas y de carácter complementario, entre las que destacan el restaurante y la emblemática torre que preside las oficinas. Todas ellas respondían a los minimalistas postulados del movimiento racionalista (maclas de formas simples en ángulo recto o curvadas a 90º, óculos y huecos funcionales y seriados, limpios vuelos, sencillas marquesinas y terrazas planas, acabados en blancos revocos que se combinan sabiamente con el ladrillo visto, etc.), queriendo ver algunos historiadores en esta actuación, caracterizada por la armonía con el territorio y el paisaje, un ensayo del proyecto de ocio formulado por el GATEPAC en la "Ciudad Verde del Jarama". La guerra civil provocó daños considerables en los edificios y la presa quedó destruida, por lo que en 1947 se procedió a su reconstrucción. Aunque se intentaron respetar los originales fundamentos compositivos, preservados en la presa, en la parte arquitectónica la situación de posguerra forzó a su enmascaramiento en una imagen en apariencia distinta y más recargada, con impregnaciones del estilo imperial marcado por los patrones del Ministerio del Aire que afectarían a la mayoría de las intervenciones realizadas en esos años en terrenos de El Pardo y conseguidas en gran medida mediante la adición de elementos como las cubiertas de pizarra rematadas por pináculos o los enfáticos recercados de vanos. La reconstrucción incluiría, en terrenos igualmente de Patrimonio Nacional, una intervención aguas arriba ampliando el embalse con objeto de configurar una segunda área recreativo-deportiva dirigida a capas sociales de la población más acomodadas. En la actualidad, la Playa de Madrid es un club privado de acceso restringido a sus socios propiedad del Grupo Arturo-Cantoblanco.
 
 

Ubicación del bien: 

Complejo Deportivo Playa de Madrid
Carretera Coruña 1,700 kilómetros
Madrid , 40° 28' 15.4848" N, 3° 45' 10.4688" W

Observaciones: 

La presa que hacía posible la Playa de Madrid es obra de los ingeniero Conde y J. Tintoré. El esqueleto de esta construcción aún puede identificarse en el cauce del río

 

Enlaces:

>> Las piscinas perdidas (El País)

>> La playa de Madrid (blog Pasión por Madrid)

>> La playa de Madrid (blog Sol y moscas, Florentino Areneros)

>> FICHA Guía de Arquitectura del COAM