Casa del siglo XVI o XVII en la c/ Embajadores, 40

Antigua panadería de la calle Embajadores, esquina a Rodas (siglos XVI o XVII)

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propietario privado

Protección del bien: 

El edificio de la calle Embajadores 40 tenía protección estructural, y la antigua panadería sólo tenía protección exterior, es decir, la fachada, y además con un nivel muy bajo de valor ambiental.

Descripción del bien: 

Vemos que, de repente, tiran esta casa, que es uno de los restos posiblemente mas antiguos del caserio madrileno, pues presenta una estructura ruralista que nos remite a tiempos anteriores a las Ordenanzas de Juan de Torija, de 1661, o las inspiradas por Juan de Villanueva en el siglo XVIII, que imponen pautas de construccion mas ordenada. Porque somos sonadores y sabemos que sonar es un riesgo, pero ese esquinazo que aparece en el plano de Texeira donde desemboca la calle de la Rueda, cuyo nombre ha sido curiosamente transvasado a calle Rodas, bien podria ser esta humilde casita derribada sin piedad. 

Ubicación del bien: 

Embajadores, 40
Madrid , 40° 24' 31.4172" N, 3° 42' 18.738" W

Observaciones: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La desaparición de la antigua panadería de la calle Embajadores, esquina a Rodas

El edificio de la calle Embajadores 40 tenía protección estructural, y la antigua panadería sólo tenía protección exterior, es decir, la fachada, y además con un nivel muy bajo de valor ambiental, que es una catalogación que detesto porque permite hacer algo peor que la desaparición, como es la propia destrucción, unida a reinterpretaciones folkloristas y banales a gusto de cualquier promotor desaprensivo.

Es decir, que la catalogación del local era baja, en un nivel que permite cualquier cosa incluido el derribo, y el edificio, que tendría que haberse mantenido por tener valor estructural, ha purgado el pecado de tener sólo dos plantas donde se pueden hacer cinco o seis. El argumento de la ruina es sólo un pretexto, y las ruinas ya sabemos que se pueden propiciar por abandono o mediante acciones interesadas.

El viejo caserío de Madrid está en permanente estado de riesgo. Hay muchos intereses detrás y promotores que desearían arrasar manzanas enteras del casco histórico para hacer sus meganegocios en un lugar de rentabilidad asegurada, y las administraciones que deberían velar por esas casas son entes esquizofrénicos que por un lado protegen y por otro favorecen a los depredadores, porque en ellas se mezclan los técnicos honestos con otros personajes ligados al mundo inmobiliario que han escalado puestos para estar cerca de donde se toman las decisiones.

Los vicios y los riesgos los conocemos y están ahí, el problema es no contar con los instrumentos de control y defensa necesarios para que esas presiones no lleguen nunca a cumplir sus objetivos. Por un lado, hay que hacer una labor de difusión cultural en defensa de los enormes valores que nos transmite la integridad del legado histórico; y por otro, hay que exigir mucho más control democrático. No puede ser que los ciudadanos nos vayamos enterando de los desastres cuando ya no tienen remedio.

Vemos que, de repente, tiran esta casa, que es uno de los restos posiblemente más antiguos del caserío madrileño, pues presenta una estructura ruralista que nos remite a tiempos anteriores a las Ordenanzas de Juan de Torija, de 1661, o las inspiradas por Juan de Villanueva en el siglo XVIII, que imponen pautas de construcción más ordenada.Porque somos soñadores y sabemos que soñar es un riesgo, pero ese esquinazo que aparece en el plano de Texeira donde desemboca la calle de la Rueda, cuyo nombre ha sido curiosamente transvasado a calle Rodas, bien podría ser esta humilde casita derribada sin piedad.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Suscribirse a RSS - Casa del siglo XVI o XVII en la c/ Embajadores, 40