Casa Vallet Goitisolo

Madrid Ciudadanía y Patrimonio alega a las Modificaciones del Plan General de Madrid

Madrid Ciudadanía y Patrimonio 

alega

a las Modificaciones del Plan General de Madrid

El pasado 12 de agosto terminó el plazo de información pública para alegar a la modificación de las Normas Urbanísticas (NNUU) que rigen el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), y el 29 del mismo mes se cumplió el previsto para la presentación de alegaciones a la Ampliación del Catálogo de Edificios protegidos que acompaña a dicho Plan.

En ambos casos, MCyP ha presentado los correspondientes documentos de alegaciones, a pesar de la dificultad de atender temas muy complejos de gran alcance, que van más allá de lo estrictamente patrimonial.

Hay que señalar que en lo tocante al Patrimonio, las NNUU se modifican únicamente para simplificar y reorganizar la normativa de protección, sin que se planteen verdaderas mejoras que redunden en una mayor protección y conservación del patrimonio construido, a pesar de tantos ejemplos recientes de destrucción de piezas edilicias que formaban parte de la memoria de la ciudad. Aun así, MCyP ha presentado diez alegaciones que abarcan desde la necesidad de independizar la valoración arqueológica de los hallazgos realizados durante las obras de construcción, a la necesidad de ampliar los valores que hacen merecedor de protección a un edificio más allá de su estricto interés artístico o arquitectónico.

En cuanto a la Modificación del PGOUM para la ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos, MCyP ha presentado un documento con ochenta y cuatro alegaciones: cinco genéricas, referidas a los criterios aplicados –exageradamente restringidos-, y setenta y nueve para incorporar elementos concretos cuya protección resulta tan indiscutible como imprescindible. Aunque este listado podría haberse extendido a cientos de ejemplos que ya están recogidos en publicaciones especializadas, como la guía en tres tomos Arquitectura de Madrid, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la capital, a los que habría que añadir innumerables elementos de arquitectura industrial, que conforman un patrimonio tan valioso como amenazado y que -a pesar de la creciente sensibilidad social para su preservación- sigue ausente de los listados de protección establecidos por el Ayuntamiento.

Por último, y ante la gravedad del caso, se presenta una alegación individualizada para la inmediata catalogación de la Casa Vallet de Goytisolo, obra maestra del gran arquitecto José Antonio Coderch amenazada de demolición, que constituye además la única residencia unifamiliar de su autor en la capital, y que reúne la doble condición de ser pieza destacadísima de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX y de La Ciudad Lineal, cuya protección es el principal objetivo de esta ampliación del catálogo.

En todos los casos, esperamos que las sugerencias realizadas sean atendidas por los organismos correspondientes para mejorar la protección de un valioso legado cultural que es patrimonio de todos.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

COMENTARIOS a la mesa de participación para la revisión del Catálogo de Elementos Protegidos

COMENTARIOS A LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA LA REVISIÓN DEL CATÁALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS DEL PLAN GENERAL DE MADRID

MCyP ha formado parte de la “Mesa de Participación para la Revisión del Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Madrid”, que se ha venido reuniendo en el Ayuntamiento desde junio 2017 hasta el presente, habiendo tenido su última reunión el pasado 27 de marzo.

Han sido casi dos años sin que el resultado haya sido satisfactorio en cuanto a una verdadera y urgente protección de nuestro patrimonio. MCyP entregó en esa última reunión el documento que transcribimos, solicitando la urgente catalogación de algunos de los edificios que corren riesgo de perderse.

Esperamos que el Ayuntamiento, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, pueda atender nuestras propuestas.

Apoyan el documento en cuestión:

  • AMTTA, Asociación madrileña de trabajadores y trabajadoras Arqueología
  • Ecologistas en acción
  • Club de Debates Urbanos
  • Mesa del Patrimonio del Foro Local del Distrito de Salamanca

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Sobre la casa 'Vallet de Goytisolo' de J.A. Coderch de Sentmenat (por Jaime Nadal)

 

Sobre la casa 'Vallet de Goytisolo' de J.A. Coderch de Sentmenat


Hacia 1972 conocí la Casa Vallet.

Era la casa donde vivía la novia de un compañero de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Una tarde nos invitaron a tomar café a un grupo de amigos de la Escuela. Era evidente que aunque la amabilidad de la familia se mostraba en obsequiarnos con una magnífica merienda, el hecho de que la casa fuese obra de Coderch pesaba mucho en la invitación.

Coderch para nosotros en aquel momento era 'el otro' gran referente del panorama arquitectónico español. Oiza, Sota, Carvajal y el elenco de los 'grandes' arquitectos españoles que conocíamos desde la Escuela, se movían dentro del panorama madrileño, sus obras nos eran ampliamente conocidas y sus nombres repetidos continuamente en clases, conversaciones y comentarios. Coderch era otra cosa, era ese arquitecto catalán  que nos asombraba con su forma de hacer que conocíamos a través de las revistas ya que sus obras eran difícilmente accesibles para los que vivíamos en Madrid.

Cuando se construyó en 1966 el Edificio Girasol se produjo una sensible convulsión en el mundo de la arquitectura de Madrid. Había otra forma de hacer las cosas.

El paralelo 40 no es el paralelo 41 y este hecho unido a una diferencia de 5º de longitud a orillas del Mediterráneo hacía que la arquitectura del catalán, aunque en cierto grado ligado a Madrid por su relación con las estructuras políticas centrales, arrastrase una sensibilidad mas próxima a los problemas mediterráneos que a los mesetarios.

Este hecho hacía que su arquitectura madura, desligada ya del costumbrismo vernacular que en cierto modo guió sus primeros pasos como profesional, hubiese seguido unos derroteros que desde Madrid se seguían con el interés de lo exótico, inaplicable pero atractivo. Pertenecían en cierto modo a otra cultura.

Cuando se ha suscitado la relación de ciertas obras y gestos de Coderch con las de Ponti o Gardella siempre se ha tratado de obviar una relación de 'atracción fatal' por una consecuencia lógica de abordar unos problemas singulares. Es una manera de verlo.

El hecho es que la edificación del Edificio Girasol produjo una cierta convulsión y aproximó a Coderch a los medios madrileños. Ahora se podía tocar una obra suya sin salir de Madrid. La obra era asiduamente visitada por estudiantes de arquitectura y supongo que también por profesionales. Yo tuve la ocasión de poder visitar el edificio en obras o recientemente finalizado con un grupo de compañeros de la Escuela y la experiencia fue equivalente a la que sentimos cuando pudimos visitar el Edificio Torres Blancas que se construía por esa época en la Avenida de America.

Hago expreso hincapié en haber visitado Girasol y Torres Blancas durante la obra o recientemente finalizadas, cuando la arquitectura se encuentra en estado prístino, sin la contaminación que necesariamente introducen los usuarios para hacerlas suyas, pero no nuestras.

Cuando nuestros amigos nos invitaron a ver una casa de Coderch en Madrid que no era la Girasol casi no nos lo podíamos creer. Como era posible que desde hacía más de una década hubiese una obra representativa del arquitecto que había pasado desapercibida en el pequeño universo de las obras de vanguardia? No lo sé pero era evidente que la casa de la Ciudad Lineal, no era muy conocida a pesar de haber sido publicada en la Revista Nacional de Arquitectura el mismo año de su finalización y de hecho nunca ha sido una referencia sino de paso en los múltiples escritos que sobre la obra del autor se han realizado hasta el día que se anunció su posible derribo.

De la visita recuerdo el impacto de la calidad y articulación de los espacios, los 'novedosos' semiexteriores entre persianas y carpinterías, el cuidado de los acabados y el diseño de los elementos discretos. La chimenea 'Polo' y la lámpara 'Disa' habían sido diseñadas más o menos cuando se empezó a proyectar la casa.

'Coderch lo ha proyectado así', orgullosos los dueños de la autoría de su vivienda todo se justificaba y engrandecía.

Impactados tanto por la experiencia arquitectónica como por la opípara merienda con la que fuimos obsequiados y la amabilidad de nuestros anfitriones, en los siguientes 45 años no recuerdo haber tenido alguna relación o leído alguna referencia sustancial sobre la casa.

Hasta que salta la noticia, la condena de muerte, la inacción, la destrucción. Como siempre.

Decidí profundizar sobre el conocimiento de la casa que en cualquier momento puede desaparecer, la vieja amiga. He pedido información a la Fundación Coderch y al especialista Carles Fochs que amablemente me han ayudado enviándome material y referencias. He consultado otras fuentes también pero no hay tanto, en cierto modo todo se repite. Es posible que haya más material de origen pero lo desconozco, no lo sé.

He leído alguna peregrina declaración emitida en mesa pública sobre el origen y la vida de la casa, alguna bajo el amparo, (por qué?), de una declaración notarial. Todo aquello que en su momento fue positivo hoy es negativo, Coderch parece apartarse de su obra, además la edificación se deteriora y encima a la calefacción no se que le pasa y la cubierta tenia una cámara de aire que no se hizo o se demolió. Peregrineces.

He vuelto a la calle Belisana 5. La casa esta integra, perfecta en lo que ella puede ofrecer, maltratada con saña con heridas infringidas por la falta de entendimiento y por el amor perdido. Pero solo eso, el resto, perfecto. En lo que he podido ver desde la calle, supongo que han hecho barbaridades pero la casa aguanta y presenta sus mediterráneas fachadas dignas invitando a que alguien se tome interés por ella.

Para mejor entenderla en lo que no he podido ver, ni falta que hace, he realizado un modelo en 3d tal y como la proyectó Coderch, basándome solamente en los planos que me proporcionó la Fundación. Es genial. Una delicia ir construyendo de nuevo la casa, con sus inteligencias su bien pensadas fábricas, alineaciones espacios, articulaciones, genial, repito, merece la pena resobarla como se resoba a los objetos queridos, descubrir detrás de cada inflexión a su autor, la cantidad de horas y de inteligencia, eso no se puede valorar, está por encima de todo. 'Quien tenga ojos que vea', y si no no vale ni para acercarte a ella. Cualquier cosa dicha sin sintonía, sin entendimiento no vale nada.

 

 

Es evidente que la casa se construyó simétricamente a la orientación del plano, y qué? pues muy bien, problemas de implantación, no le resta ni un ápice de interés, repito, se puede construir solamente con los planos de Coderch no hay que tocar nada. Un giro, 180º, no un número raro o cabalístico, 180º, los de siempre, media vuelta y ya. La orientación Norte Sur hace que las condiciones de luz no cambien, el Norte sigue siendo Norte y el Sur, Sur y el Este y Oeste son equivalentes y además para más abundar todo el sistema de rejillas crean ambientes protegidos, íntimos, da igual en el Este que en su orientación antagónica, da igual.

Cuando el terreno original se permutó en parte para permitir el alojo de la construcción se hizo un acto de respeto, de deseo de mantener su integridad y se ha podido hacer exactamente como se proyectó. Además los espacios interiorizados con las rejillas protegen a sus habitantes de la vista de los desastres edilicios que se han realizado en sus proximidades y que se continúan haciendo sin que nadie ponga orden a esa descomposición de la ciudad. Hasta en eso es buena la casa. Hay que conservarla, es un magnífico ejemplo.

Sobre la 'Casa Vallet y Goytisolo' pesa una licencia de derribo detectada gracias a la utilización de la obra 'Arquitectura de Madrid', que no el inútil catálogo del Ayuntamiento, se comienza a movilizar la comunidad ciudadana que pretende que de una vez por todas se de solución al problema de la catalogación del legado arquitectónico para poder tener un panorama completo sobre la forma que se deben tratar cada uno de los elementos que lo componen.

El presente y el futuro inmediato lo componen Informaciones y manifiestos en las redes, mesas redondas y discusiones en foros diversos, paralizaciones temporales sobre la licencia de derribo y una espera sin fecha sobre una decisión final que se tomará basada en pareceres, y arbitrariedades. 

Cuando se derribó la Casa 'Guzmán' de Alejandro de la Sota o los laboratorios 'Jorba' de Fisac y tantos edificios que habían constituido la base de la arquitectura contemporánea en nuestro país y otros como la fábrica 'Clesa' quedaban en suspenso esperando que pasase el tiempo que todo lo olvida, quedó suficientemente demostrado que no existen limites para los desmanes de la administración que no quiere asumir una responsabilidad que le cortaría las alas para actuar arbitrariamente y le obligaría a cumplir inexcusablemente la ley cuyo fin es acabar con el estado de indefensión de la ciudadanía. Hay que seguir luchando por ello, parece mentira. 

Quosque tandem?


Jaime Nadal

130318

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Más sobre el autor de la Casa Vallet Goitisolo: José Antonio Coderch

En esta estúpida y absurda guerra por defender la calidad y el valor de una construcción en base a su autoría, cuya negación es lo que la D.G. de Patrimonio Cultural esgrime para no protegerlo y el ayuntamiento para autorizar su derribo, aportamos una nueva información.

¿Os imagináis que el Cantar de mío Cid se dijera que no tiene valor por ser de autor anónimo?. ¿Os imagináis que autorizan convertir en unas canteras las cuevas de Altamira porque desconocemos a su autor?, ¿Os imagináis que se autoriza derribar San Martín de Tours (Frómista) porque no sabemos quién la construyó?. Pues en esas estamos. Si no es de Coderch se condena a la piqueta independientemente de si hay 6 tesis doctorales sobre ella o si es un ejemplo de arquitectura del Movimiento Moderno.

Como parece que la autoría es lo único que la podría salvar, y si todavía no hay pruebas suficientes ...

  1. Revista Nacional de Arquitectura 202, Madrid 1958, p 31-34. Casa Vallet de Goytisolo
  2. Rovira i Pizza, "En busca del hogar, CODERCH 1940-1964" Coac. Barcelona 2000
  3. La revista Nueva Forma, Nº 106 Noviembre 1974

... añadimos una cuarta que demuestra la autoría. Tenemos a un joven Pedro Navascués que en 1969 publicó en la revista "Villa de Madrid" un completo artículo llamado "La Ciudad Lineal de Arturo Soria", donde también se recoge la casa Vallet. No sólo en vida de Coderch, sino poco más de una década más tarde de su construcción. En dicho artículo se puede leer:

"La arquitectura que ha ido surgiendo allí desde los años cincuenta hasta nuestros días no -merece, en general, un juicio favorable precisamente, debiendo hacerse algunas excepciones. Entre ellas estaría en primer lugar, y como modelo dentro de la vivienda unifamiliar, el chalet proyectado por José Antonio Coderch y Manuel Valls, en la calle Belisana, que se terminó en 1958. El edificio es un ejemplo más de la gran calidad del diseño arquitectónico alcanzada por estos dos arquitectos catalanes".

¿Tendrá valor esta nueva prueba para nuestros insignes titulares de cargos públicos que supuestamente sirven para proteger el patrimonio?

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

¿Quién será el autor de la Casa Vallet Goitisolo…?

 

Seguimos muy preocupados con este asunto y por la “desconocida” autoría de la Casa Vallet

Hay abundante bibliografía sobre Coderch, pero hemos querido confirmar con uno de los estudiosos más prolíficos sobre el arquitecto y su obra, el también arquitecto Carles Foch a quien nos remite la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

Este autor de varias publicaciones sobre Coderch entre ellas “Coderch” Gustavo Gili 1989, nos confirma la autoría de la Casa Vallet además de indicar como referencias obligadas las ya conocidas:

  1. La Revista Nacional de Arquitectura 202, Madrid 1958, p 31-34
  2. Rovira i Pizza, "En busca del hogar, CODERCH 1940-1964" Coac. Barcelona 2000 

Añadimos además otra referencia de la revista Nueva Forma, Nº 106 Noviembre 1974, una monografía de Coderch en la que aparece la casa Vallet.

 

 

¿Serán estas referencias suficientes para aclarar las dudas de algunos?

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Otra AMENAZA más: La casa Vallet de Goytisolo

OTRA AMENAZA MÁS

 

 

Esta vez la Casa Vallet Goitisolo de José Antonio Coderch y Manuel Valls. 1958

Y estábamos avisados, pero…, ¡siempre pero!

La casa está recogida en la “guía”: Arquitectura de Madrid

Es arquitectura del Movimiento Moderno, recogida en los listados del do.co.mo.mo ibérico (documentación y conservación del movimiento moderno)

Es materia de seis tesis doctorales cuyas referencias se recogen también en la ficha do.co.mo.mo ibérico

El propio Carlos de Miguel -que firma los planos de la casa Vallet probablemente por requerimientos administrativos-, sin embargo, como director de la Revista Nacional de Arquitectura la publica como obra de Coderch.y Valls en el nº 202 de Octubre de 1958, perfectamente ilustrada con planos y fotografías.

 

 

¿Qué más necesitamos?

Es sencillo: Cultura arquitectónica y buena fe.

La Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid niega que sea obra de Coderch. Hace falta simplemente fijarse en los planos para ver que lo que hace Coderch es voltear la planta para orientar mejor la casa pues durante la elaboración del proyecto construyeron otra casa vecina que entorpecía las vistas.

Las estancias, los muros, la organización es la misma.

Solo hay que documentarse. En las publicaciones referidas está perfectamente descrito.

Pero es más fácil promover la protección de lo que no corre peligro, edificio BBVA, gasolinera Porto Pí, torres de Colón etc., que proteger la arquitectura contemporánea que de verdad corre peligro: CLESA, pabellón de los Hexágonos, UVA de Hortaleza, o esta magnífica casa.

Y van pasando los años y esta frágil arquitectura se deteriora cada vez más.

Cuando se demolió la casa Guzmán de Alejandro de la Sota, como hecho consumado que fue, hubo un escándalo general: COAM, DGPC, preguntándose cómo era posible que un ejemplo de tal categoría se hubiese demolido.

Ahora está en la mano de nuestros poderes públicos, Ayuntamiento: promoviendo la catalogación del edificio y DGPC de la Comunidad de Madrid: incoando su declaración de BIP e instando al Ayuntamiento a cumplir con su deber de proteger con su inclusión en el Catálogo.

Ambas cosas se solicitaron por Madrid, Ciudadanía y Patrimonio en octubre 2017 y a ninguna de ellas ha habido respuesta, como ya es habitual.

Este Ayuntamiento tiene el deber de actualizar el Catálogo de Edificios protegidos. Tiene ese deber desde 2001 como revisión de Catálogo recogido en el Plan General de ordenación Urbana de 1997. Hay documentación sobrada para hacerlo, de distintas épocas, de distintas propuestas.., pero es mucho más fácil su política -explicitada sin ambages- de promover Modificaciones de Planeamiento para desproteger los elementos que en él se contienen, (Canalejas, Edificio España….) y legitimar con ello actuaciones especulativas, que actualizar, en una revisión ajustada y constante lo sucedido en nuestra ciudad en estos 20 años.

Y la fundación docomomo ibérico, como parte de docomomo internacional, debe instar a los poderes públicos a respetar este notable ejemplo de sus listados.

MCyP se duele una vez más de la falta de protección de nuestra arquitectura más relevante.

Entre todos la mataron…

8 febrero 2018.

Amparo Berlinches

Presidente de Madrid Ciudadanía y Patrimonio

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

De nuevo la hipocresía ... Casa Vallet de Goytisolo

DE NUEVO LA HIPOCRESÍA…

 

 

Seguimos contemplando como nuestras administraciones llegan tarde, no llegan o no quieren llegar. La desaparición de la Casa Guzmán del arquitecto Alejandro de la Sota, la casi demolición de las Damas Apostólicas…, y ahora la posible desaparición de la Casa Vallet de Goytisolo del arquitecto José Antonio Coderch; tantos ejemplos que se vienen sucediendo mientras nuestros responsables no se enteran, no se quieren enterar o miran para otro lado.

Cuando fuimos conscientes de la desaparición de la Casa Guzmán en Algete, todos sufrimos una especie de colapso intelectual, personal e institucional. Era sencillo dolerse de lo desaparecido porque ya no tenía remedio y fueron unánimes las voces de los estamentos académicos, profesionales y administrativos a favor de un verdadero y contundente catálogo municipal que impidiera en el futuro casos semejantes.

 

 

El Colegio de Arquitectos recurrió acertadamente a hacer uso de las publicaciones que tanto de Madrid –Arquitectura de Madrid-, como de la Comunidad

Arquitectura y Desarrollo Urbano- estaban redactadas hacía años y patrocinadas entre otros organismos por el propio COAM. Estableció una cautela a los proyectos de demolición de los elementos comprendidos en esas guías, dando cuenta de su posible desaparición o transformación a los organismos legalmente responsables de la protección de nuestra arquitectura: Ayuntamiento y Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Y de nuevo tenemos un edificio en peligro: la Casa Vallet , en la calle Belisana 5 de Madrid. Obra del arquitecto catalán Coderch y que está recogida en el enlace de la guía que se transcribe: http://fcoam.ingra.es/#inm.F3.88, y al que cualquier ciudadano puede acceder.

 

 

Sin embargo comprobamos que esta molesta cautela sólo sirve para debatir y lamentar la “falta de protección legal”, aludiendo a lo inevitable de la desaparición de la finca con el argumento de que no deben “conculcarse” los derechos de una propiedad.

¿Es ésa la respuesta que debe dar el organismo que debe velar por nuestro patrimonio?, ¿es que se valora más el rendimiento económico de su solar que la arquitectura que se debe proteger?, ¿es que el valor patrimonial que pertenece a todos como un bien común debe quedar por detrás de los intereses particulares?

Y ante este caso no vemos que nadie pida responsabilidad al Ayuntamiento de Madrid, ¡que debía revisar su Catálogo de edificios protegidos desde el año 2001!.

¿Por qué tal falta de responsabilidad, tal falta de recursos, tal falta de agilidad en las soluciones para proteger efectivamente nuestra Arquitectura?. Muchas veces se han manejado soluciones, quizás cuando interesaba el rendimiento económico de una propiedad: edificabilidad concentrada en el resto de la parcela, permuta por otra parcela edificable, etc.

Habría que tener voluntad política.

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio solicitará al Ayuntamiento de Madrid la catalogación como Singular de este ejemplo de nuestra arquitectura contemporánea y a la Dirección General de Patrimonio Cultural su inclusión como Bien de Interés Patrimonial.

 

Madrid, 2 de agosto de 2017

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Suscribirse a RSS - Casa Vallet Goitisolo