Palacio de la Música

Madrid Ciudadanía y Patrimonio alega a las Modificaciones del Plan General de Madrid

Madrid Ciudadanía y Patrimonio 

alega

a las Modificaciones del Plan General de Madrid

El pasado 12 de agosto terminó el plazo de información pública para alegar a la modificación de las Normas Urbanísticas (NNUU) que rigen el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), y el 29 del mismo mes se cumplió el previsto para la presentación de alegaciones a la Ampliación del Catálogo de Edificios protegidos que acompaña a dicho Plan.

En ambos casos, MCyP ha presentado los correspondientes documentos de alegaciones, a pesar de la dificultad de atender temas muy complejos de gran alcance, que van más allá de lo estrictamente patrimonial.

Hay que señalar que en lo tocante al Patrimonio, las NNUU se modifican únicamente para simplificar y reorganizar la normativa de protección, sin que se planteen verdaderas mejoras que redunden en una mayor protección y conservación del patrimonio construido, a pesar de tantos ejemplos recientes de destrucción de piezas edilicias que formaban parte de la memoria de la ciudad. Aun así, MCyP ha presentado diez alegaciones que abarcan desde la necesidad de independizar la valoración arqueológica de los hallazgos realizados durante las obras de construcción, a la necesidad de ampliar los valores que hacen merecedor de protección a un edificio más allá de su estricto interés artístico o arquitectónico.

En cuanto a la Modificación del PGOUM para la ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos, MCyP ha presentado un documento con ochenta y cuatro alegaciones: cinco genéricas, referidas a los criterios aplicados –exageradamente restringidos-, y setenta y nueve para incorporar elementos concretos cuya protección resulta tan indiscutible como imprescindible. Aunque este listado podría haberse extendido a cientos de ejemplos que ya están recogidos en publicaciones especializadas, como la guía en tres tomos Arquitectura de Madrid, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la capital, a los que habría que añadir innumerables elementos de arquitectura industrial, que conforman un patrimonio tan valioso como amenazado y que -a pesar de la creciente sensibilidad social para su preservación- sigue ausente de los listados de protección establecidos por el Ayuntamiento.

Por último, y ante la gravedad del caso, se presenta una alegación individualizada para la inmediata catalogación de la Casa Vallet de Goytisolo, obra maestra del gran arquitecto José Antonio Coderch amenazada de demolición, que constituye además la única residencia unifamiliar de su autor en la capital, y que reúne la doble condición de ser pieza destacadísima de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX y de La Ciudad Lineal, cuya protección es el principal objetivo de esta ampliación del catálogo.

En todos los casos, esperamos que las sugerencias realizadas sean atendidas por los organismos correspondientes para mejorar la protección de un valioso legado cultural que es patrimonio de todos.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

EL PALACIO DE LA MÚSICA SE REHABILITA

Para MCyP debería ser una muy buena noticia: un regalo en estos tiempos de desaparición de espacios culturales como el Real Cinema -por el que seguimos luchando-, y uno más salvado del abandono por la acción pública como lo fue en su día el teatro Albéniz. Estas acciones apoyan la idea de que nuestro Patrimonio, que es de todos aunque su propiedad no lo sea, debe ser valorado y protegido. Nos deberíamos felicitar por ello y por la iniciativa de la Fundación Montemadrid de rescatar para Madrid este importantísimo espacio cultural.

Conviene hacer un poco de historia: como saben nuestros seguidores y quienes nos han escuchado –que no siempre atendido- desde la Administración, llevamos clamando por este edificio y su valor como Hecho Cultural desde 2013, y aun con acciones anteriores como particulares y desde el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. El desencadenante de la alarma fue el abandono en 2012 -debido a la crisis económica- de las obras que estaba llevando a cabo la Fundación Cajamadrid para la rehabilitación del edificio como gran espacio cultural, y el propósito posterior de convertirlo en una tienda de ropa.

Surgió de inmediato y promovido por un ciudadano particular, Fran Hernández, un movimiento de rechazo al proyecto con la creación de la asociación “Salvemos el Palacio de la Música”, recogida de firmas, reuniones con representantes políticos municipales, y la solicitud formal a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid de incoar como Bien de Interés Cultural (BIC) el Palacio de la Música no sólo por el incuestionable valor arquitectónico del edificio, sino por su Hecho Cultural, habida cuenta de los importantísimos actos y espectáculos que había albergado a lo largo de su historia. A esta iniciativa se unieron asociaciones de defensa del Patrimonio, personas relevantes del teatro y la música y gente común que apoyó con más de 120.000 firmas que el edificio se conservase y mantuviera su uso original.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio apoyó desde el principio esta iniciativa y presentó formalmente una solicitud de protección como BIC en enero de 2014 acompañando un prolijo informe de más de cien páginas realizado por Vicente Patón, nuestro presidente fallecido en 2016, y por Alberto Tellería, que puede consultarse en esta web, además de otra voluminosa información que da cuenta de los avatares del Palacio de la Música que hemos venido defendiendo sin descanso hasta fechas bien recientes.

Por ello habría que alegrarse en principio por la intención de la Fundación Montemadrid de continuar con la restauración abandonada en 2012. Esta potencialmente buena noticia, se diluye algo por ciertas decisiones que se adivinan en lo que se conoce del proyecto actual, infografía de una sección y poco más: la sala de ensayos, cuyo nuevo volumen sobre la cubierta del edificio primitivo se consiguió por el 10% de edificabilidad extra que concedió el Ayuntamiento al mantenerse el uso cultural, se dedica en este proyecto a restaurante; en cuanto al necesario ascensor que se implanta, habrá que cuidar su posición para no desvirtuar el vestíbulo ni la sala, que debe además recibir una restauración cuidadosa, restituyendo sus elementos decorativos, candilejas, lámparas, etc., que se conservaban íntegros antes de su desmantelamiento y de los que queda suficiente documentación.

Celebramos pues que por fin el Palacio de la Música pueda ser recuperado, pero no a cualquier precio. Que el cambio de objetivo, desechando el local comercial que tanto inquietó, no sea una patente de corso que posibilite una restauración inadecuada. Este conjunto merece la rehabilitación que corresponde a un edificio catalogado como Integral en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, y con mérito más que suficiente para ser considerado Bien de Interés Cultural.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

AUDIO: ENTREVISTA a Amparo Berlinches sobre nuestra "Carta a los partidos" en la COPE

Política de Declaración de Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

El pasado mes de febrero, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) renovó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la solicitud de declaración como Bienes de Interés Cultural para los siguientes inmuebles y elementos: 

Todas estas solicitudes fueron inicialmente registradas entre junio de 2011 y julio de 2014 -o sea, hace casi cinco años la más reciente entre ellas-, sin que en este plazo de tiempo la DGPC haya sido capaz de iniciar los correspondientes expedientes de incoación.

Por desgracia, la respuesta dada por la Directora General de Patrimonio Cultural -Dª. Paloma Sobrini- a la nueva petición, se limita a reiterar que dichas solicitudes “no han sido desestimadas”, aduciendo la dificultad de recopilar la información documental necesaria, a pesar de que todas fueron acompañadas en su día de los correspondientes informes elaborados por diversos miembros de MCyP, alguno de ellos a petición de la propia DGPC:

Contrastan tantas cautelas con la celeridad que ha mostrado la misma DGPC a la hora de declarar otros elementos –como el Monumento a Cervantes en la Plaza de España- que también venían avalados por informes de MCyP, y con el constante goteo de declaraciones para bienes que –aun reuniendo suficientes condiciones para ello- no han sufrido ninguna amenaza, a diferencia de los arriba citados.

Por este motivo, desde MCyP queremos responder a la Directora General, solicitando que la atención de sus servicios técnicos se dirija prioritariamente a la protección de los bienes en riesgo, para garantizar su protección ante las amenazas que les afectan.

LA DESIGUAL ATENCIÓN A LOS BIC’S SOLICITADOS Y DECLARADOS

En múltiples ocasiones nos hemos dirigido desde esta asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), solicitando y/o reiterando la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para sendos edificios o conjuntos urbanos o históricos cuya protección considerábamos urgente. Es ésta una iniciativa reconocida por la legislación de Patrimonio Histórico, que otorga a ”terceros” -es decir, a cualquier ciudadano que lo solicite- la facultad de poder solicitar tal protección.

Desde el año 2013 venimos solicitando la declaración, entre otros  de los siguientes:

  • Jardines de Osuna
  • Quinta de Torre Arias
  • Dehesa de la Villa
  • Colegiata de San Isidro y su medianero palacio de la Duquesa de Sueca
  • Canal de Manzanares
  • Palacio de la Música
  • Casa Vallet de Goytisolo
  • Colegio mayor S. Juan Evangelista
  • Noviciado de las Damas Apostólicas
  • Cocheras de Cuatro Caminos
  • Conjunto de edificios del Casco histórico de Hortaleza…etc

Vemos, sin embargo, cómo estas solicitudes han sido desatendidas, y cómo el punto de mira de la DGPC en cuanto a esta materia, se centra en acciones que si bien son correctas y favorecen la conservación y promoción de los elementos que protege legalmente, estos no están en situación de riesgo como lo están muchos de los mencionados en el listado anterior y por ello han promovido nuestra solicitud.

Añadiremos además que en todos los casos hemos aportado documentados estudios históricos que pudieran fundamentar la resolución oficial y coadyuvar a su rápida resolución.

Ante el silencio o la negativa oficial y dado el tiempo transcurrido, nos hemos dirigido a la DGPC, en espera de una explicación a tal inactividad, reiterando a su vez las solicitudes registradas en su día.

Se nos ha justificado tal demora en lo arduo de elaborar los informes pertinentes en los que basar sus decisiones, mientras vemos que se declaran con mayor celeridad elementos que si bien -y lo queremos reiterar- nos parecen adecuados, se refieren a edificios recién rehabilitados, como la sede del BBVA del arquitecto Sáenz de Oiza, o que no presentan ningún riesgo, como el más reciente referido a los búnkeres de la Guerra Civil, ya protegidos genéricamente por la Disposición Transitoria de la Ley 3/2013.

Querríamos que la política de protección atendiera con el mismo celo -si no mayor, como correspondería al peligro en que están- los bienes solicitados; y también algo que se debería exigir a toda la Administración y que es un derecho legal reconocido: que las solicitudes se respondan en tiempo y de forma explícita, sin que quepa en esta materia el silencio negativo.

Es decepcionante no tener respuestas, no ya positivas a nuestras inquietudes, sino que éstas caigan en un mutismo que solo cabe interpretar como desistimiento y comprobar que en tanto nada se hace por evitar el deterioro o la destrucción de nuestro patrimonio en peligro.

Ante las inminentes elecciones autonómicas y sean quiénes sean los próximos responsables en la materia, solicitamos se reconduzca esta política de “proteger lo protegido” y se acometa la preservación de aquellos elementos que están en riesgo real de desaparición.


Madrid Mayo 2019.

Amparo Berlinches Acín
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
-presidente-

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

COMENTARIOS a la mesa de participación para la revisión del Catálogo de Elementos Protegidos

COMENTARIOS A LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA LA REVISIÓN DEL CATÁALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS DEL PLAN GENERAL DE MADRID

MCyP ha formado parte de la “Mesa de Participación para la Revisión del Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Madrid”, que se ha venido reuniendo en el Ayuntamiento desde junio 2017 hasta el presente, habiendo tenido su última reunión el pasado 27 de marzo.

Han sido casi dos años sin que el resultado haya sido satisfactorio en cuanto a una verdadera y urgente protección de nuestro patrimonio. MCyP entregó en esa última reunión el documento que transcribimos, solicitando la urgente catalogación de algunos de los edificios que corren riesgo de perderse.

Esperamos que el Ayuntamiento, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, pueda atender nuestras propuestas.

Apoyan el documento en cuestión:

  • AMTTA, Asociación madrileña de trabajadores y trabajadoras Arqueología
  • Ecologistas en acción
  • Club de Debates Urbanos
  • Mesa del Patrimonio del Foro Local del Distrito de Salamanca

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Entrevista a Alberto Tellería sobre el Palacio de la Música en @HoyPorHoy

ENTREVISTA sobre el Patrimonio oculto madrileño en La Vuelta al día de @M21madrid

NUEVAS JORNADAS: XIV Encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural

PRÓXIMAMENTE, los días 5, 6 y 7 de octubre de 2018, se celebrará en Madrid un encuentro de entidades -asociaciones y plataformas- que defienden el Patrimonio Cultural en cualquiera de sus acepciones y especialidades en toda España.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio se suma a estos encuentros nacionales, organizando esta XIV edición, con la colaboración especial de SOS Monuments, una de las entidades promotoras de esta ya habitual cita anual, y cuya última edición fue el año pasado en Pamplona, y de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla, que serán nuestros anfitriones el segundo día.

Las jornadas tendrán lugar en Madrid (viernes, 5) y en Boadilla del Monte (sábado, 6), culminándose con un recorrido urbano crítico por el centro de Madrid el domingo 7. 

El acceso será libre hasta completar aforo, si bien tendrán prioridad los miembros de las asociaciones intervinientes, para quienes habrá varias filas especiales reservadas. Asimismo informamos de que la visita previa al edificio no es abierta al público, sino que está reservada a los intervinientes en las mesas, invitados y socios.

Lamentamos restringir esta actividad, pero está enfocada sobre todo a nuestros visitantes invitados que no tienen tantas ocasiones de verlo. Quien no pueda acceder a esta visita, puede visitar el claustro y el museo del centro en horario habitual de martes a jueves de 17h a 19h, y la visita la guían los alumnos voluntarios del centro.

+ INFO DEL MUSEO

 

Descarga (PDF): Tríptico del XIV Encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Debate sobre el Palacio de la Música (Roca Gallery)

El jueves, 3 de Diciembre, se celebró en la sala de actos de Roca Gallery una mesa redonda sobre sus posibilidades de recuperación y puesta en uso.

Intervino en primer lugar el presentador del debate, moderador y comisario del ciclo “Madrid y Patrimonio. Hacia una recuperación sostenible”, el arquitecto Santiago Fajardo, que hizo una clara valoración y defensa del Palacio de la Música, tanto por su importancia arquitectónica al ser una de las principales obras de Secundino Zuazo, como por su brillante historia musical y cinematográfica (ampliamente reflejada en el informe publicado en la web de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio: http://madridciudadaniaypatrimonio.org/node/973)

Tras la presentación y el aviso de que Ayuntamiento no había enviado a ningún representante -en un tema donde su opinión sería de tanta importancia-, el arquitecto José Luis Rodríguez-Noriega, coautor del proyecto de recuperación y actualización del inmueble para sala de música, mediante el aumento del foso de orquesta y el añadido de un cuerpo de salas de ensayo sobre la cubierta, mostró con varios planos e imágenes las cualidades del proyecto de Zuazo y la complejidad de las actuales obras de mejora, una empresa difícil y respetuosa que no se ha podido concluir por falta de financiación al retirar Bankia sus aportaciones, una vez convertida en banco y separada de la Fundación Caja Madrid.

A continuación intervino el empresario teatral Jesús Cimarro, Presidente de la Asociación de Promotores y Empresarios de Teatro, que también reconoció los valores del edificio y la necesidad de contar en el centro de Madrid con un espacio de este tipo, ya que las actuales salas dedicadas a la música están saturadas. Reconoció –como ya había indicado Rodríguez-Noriega- las dificultades que tiene el escenario para soportar un coro numeroso o para hacer grandes espectáculos teatrales de tipo musical, debido a la forma del solar y la reducida caja escénica, pero asumiendo su idoneidad para la música sinfónica y todo tipo de espectáculos que no exijan grandes recursos escenográficos.

El debate económico

Después, José Guirao, Director General de la Fundación Montemadrid -heredera de la obra social de la Fundación Cajamadrid y propietaria del edificio-, tomó la palabra, y la “tomó” en sentido literal, pues se apropió del debate de forma que a partir de ahí apenas se habló de otra cosa que de las dificultades económicas para concluir el inmueble y rentabilizar la deuda asumida por la Fundación; algo comprensible sabiendo que tiene otros compromisos de tipo social -como el mantenimiento de numerosos colegios o de la Casa Encendida-, pero que no debería obstar para salvar una de las mejores salas de este país, buscando los canales de financiación necesarios a través de aportaciones públicas o privadas. Guirao dio la impresión –esperemos que sea sólo una impresión- de que desprecia el edificio y no quiere buscar más salidas que su amortización pecuniaria al más alto precio posible, aunque esto suponga sacrificar su innegable valor cultural, pues en su opinión no serían buenas ni las cualidades de uso ni la acústica, que calificó de algo así como “horrible” -y ahí sí que saltaron dos expertos como Cimarro y Noriega que certificaron la excelente calidad sonora del edificio que fuera durante veintidós años sede de la Orquesta Nacional-, y tampoco le merecería la catalogación como Bien de Interés Cultural, que debería restringirse a muy pocos edificios, lo que abrió otro debate -con la Directora General de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, por medio- y provocó las protestas de algunos asistentes, pues esa postura de limitar las protecciones a contados inmuebles, dando carta blanca a la destrucción de los demás, ha sido deseo recurrente de cierta derecha –afortunadamente no de toda- desde hace bastantes años. A partir de ese momento, una marea de cifras inundó la sala convirtiendo lo que debía ser un debate cultural en un debate financiero, muy negativo para el Palacio de la Música y para cualquier edificio histórico con uso cultural, que nunca proporcionará la misma rentabilidad económica que un espacio comercial equivalente.

Muy avanzada la tarde intervino de nuevo Paloma Sobrini, que nos dio un respiro al asegurar que el edificio se respetará en su forma y en su uso, aunque sin ser demasiado estrictos - siempre que no suponga menoscabo de su valor-. Esto lo entendemos en positivo, pues hemos defendido la versatilidad del Palacio de la Música para representar todo tipo de espectáculos, desde conciertos sinfónicos a recitales de música ligera, e incluso para acoger congresos y otros eventos compatibles con el lugar; sí nos inquietó la sugerencia de implantar pantallas publicitarias en el alzado hacia la Gran Vía, que no podemos admitir, sobre todo cuando tras tantos años de ocultación se han recuperado por fin las hermosas fachadas de Secundino Zuazo; y tampoco creemos que el edificio esté amenazado por ruina si no se usa inmediatamente, pues en este caso las cubiertas están recién restauradas y pueden aguantar bastantes años -sin olvidar la obligación de mantenimiento que compete al propietario-.

Finalmente habló la Directora de Relaciones Internacionales de Ibermúsica, Meghan King, que antepuso la música y la voluntad de conseguir los deseos por encima de otras cuestiones, que por más realistas que sean, debieran tener solución en algún ámbito administrativo. Recalcó la necesidad para Madrid de tener una sala de este tipo, pues tras el proyecto de rehabilitación la ha dotado además de sala de ensayo, que es algo que siempre se olvida y se echa en falta en otros teatros.

A los ciudadanos asistentes, entre los que se encontraban dos representantes de MCyP, además de Fran Hernández, luchador incansable por salvar el Palacio de la Música, y un nieto del propio Zuazo, nos quedó poco margen para opinar, pero se constató una generalizada opinión a favor de la protección y salvaguarda del edificio y su uso principal como escenario musical.

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Palacio de la Música