Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (Revisión del PGOUM 1997)

Presentación del mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

Presentación del mapa de los

horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

En 2014 se creó la Plataforma No al PGOUM, formada por colectivos vecinales, ecologistas, de defensa del patrimonio cultural y de urbanistas, para plantarse contra el Avance del Plan General que tramitaba el Ayuntamiento de Madrid, entonces presidido por Ana Botella. Eran tantos los atropellos urbanísticos que se estaban planteando que se decidió reflejarlos en un mapa interactivo y colectivo, el “mapa de los horrores urbanísticos de la ciudad de Madrid”.

Una vez que el nuevo Plan General se paralizó, la plataforma pasó a llamarse Por el Derecho a la ciudad. Transcurridos ocho años desde entonces, la situación no ha mejorado. Es cierto que algunos de los proyectos se pararon o se modificaron para mejorar algunos aspectos, pero en conjunto la ciudad está en peor momento que en 2014. Un nuevo resurgir, sin reflexión, del desarrollismo está llenando de grúas la ciudad, nuevos barrios surgen por todas partes. Los desarrollos del sureste están en marcha, se ha aprobado la Operación Chamartín, sin embargo nunca ha estado tan cara la vivienda y el alquiler. Volvemos a la casilla de salida, el acceso a la vivienda en Madrid es complicado.

Además el centro de la ciudad va perdiendo espacios libres, todo se mercantiliza: plazas, aceras, zonas verdes se llenan de terrazas y de espacios para la celebración de eventos. La actividad económica y empresarial se impone a la residencial, y las cocinas fantasmas se autorizan, incluso junto a colegios. Parece que estemos en la cresta de un nuevo tsunami del dinero y del sinsentido.

En este contexto, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad está actualizando el mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid. El miércoles 29 de junio, de 19’00 h a 21’30 h,  se presentará la primera fase de este nuevo mapa en la Sala Chipko del Ateneo La Maliciosa (Calle Peñuelas, 12. Metro: Acacias, Embajadores=

Intervendrán Parque Sí en Chamberí, Plataforma Parque Móvil del Estado, Stop Espacio Delicias (Arganzuela), Plataforma Zona Norte (Chamartín-Fuencarral), Madrid Ciudadanía y Patrimonio, vecinxs de centro y de Retiro.

 

Fecha: 

Miércoles, 29 Junio, 2022 - De 19:00 hasta 21:30

Lugar: 

Sala Chipko. Ateneo La Maliciosa
Peñuelas 12
Madrid , 40° 24' 12.492" N, 3° 42' 15.9732" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Presentación del mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

Presentación del mapa de los

horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

 

En 2014 se creó la Plataforma No al PGOUM, formada por colectivos vecinales, ecologistas, de defensa del patrimonio cultural y de urbanistas, para plantarse contra el Avance del Plan General que tramitaba el Ayuntamiento de Madrid, entonces presidido por Ana Botella. Eran tantos los atropellos urbanísticos que se estaban planteando que se decidió reflejarlos en un mapa interactivo y colectivo, el “mapa de los horrores urbanísticos de la ciudad de Madrid”.

Una vez que el nuevo Plan General se paralizó, la plataforma pasó a llamarse Por el Derecho a la ciudad. Transcurridos ocho años desde entonces, la situación no ha mejorado. Es cierto que algunos de los proyectos se pararon o se modificaron para mejorar algunos aspectos, pero en conjunto la ciudad está en peor momento que en 2014. Un nuevo resurgir, sin reflexión, del desarrollismo está llenando de grúas la ciudad, nuevos barrios surgen por todas partes. Los desarrollos del sureste están en marcha, se ha aprobado la Operación Chamartín, sin embargo nunca ha estado tan cara la vivienda y el alquiler. Volvemos a la casilla de salida, el acceso a la vivienda en Madrid es complicado.

Además el centro de la ciudad va perdiendo espacios libres, todo se mercantiliza: plazas, aceras, zonas verdes se llenan de terrazas y de espacios para la celebración de eventos. La actividad económica y empresarial se impone a la residencial, y las cocinas fantasmas se autorizan, incluso junto a colegios. Parece que estemos en la cresta de un nuevo tsunami del dinero y del sinsentido.

En este contexto, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad está actualizando el mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid. El miércoles 29 de junio, de 19’00 h a 21’30 h,  se presentará la primera fase de este nuevo mapa en la Sala Chipko del Ateneo La Maliciosa (Calle Peñuelas, 12. Metro: Acacias, Embajadores)

Intervendrán Parque Sí en Chamberí, Plataforma Parque Móvil del Estado, Stop Espacio Delicias (Arganzuela), Plataforma Zona Norte (Chamartín-Fuencarral), Madrid Ciudadanía y Patrimonio, vecinxs de centro y de Retiro

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la Plataforma por el Derecho a la Ciudad

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la

Plataforma por el Derecho a la Ciudad

 

El malestar ciudadano, consecuencia de la política urbanística especulativa del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, provoca la reorganización de numerosos colectivos ciudadanos en la Plataforma por el Derecho a la Ciudad. El objetivo es crear un frente unido que pueda afrontar las amenazas que afectan al modelo de ciudad y defender el interés general.

 

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tiene abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid, muchos de ellos ligados a una creciente e imparable privatización y mercantilización del espacio público:

  • desde las dificultades para la movilidad peatonal –con las aceras convertidas en aparcamientos improvisados- a la promoción del vehículo privado frente a medios de transporte alternativos menos agresivos para los viandantes
  • la proliferación de terrazas que en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en pequeños inmuebles
  • la multiplicación de actividades efímeras sucesivas que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos
  • la instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
  • la concesión de polideportivos municipales a particulares que los diseñan de acuerdo a sus objetivos económicos y no a los de los usuarios a los que están destinados
  • la privatización de aparcamientos que ocupan el subsuelo de calles y plazas,
  • la explotación turística indiscriminada del centro urbano, desde la apertura exponencial de hoteles a los pisos turísticos.

Al mismo tiempo prosiguen los procesos de involución democrática en términos de participación ciudadana, ya asaltando espacios del común, ya sacando de las instituciones a entidades y vecinos; el incremento de la desigualdad territorial de la periferia urbana respecto al centro aumenta la brecha social y tecnológica y el desequilibrio norte-sur; la gentrificación de los barrios populares que expulsa a sus pobladores; la continua erosión y degradación del patrimonio histórico y cultural, las grandes y polémicas operaciones urbanísticas dirigidas a favorecer la especulación del suelo atendiendo a intereses privados, que favorecen un desarrollismo imparable basado en el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y el incremento de la contaminación ambiental y acústica sin responder debidamente a las exigencias que impone el cambio climático. Son los casos de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, la Operación Campamento, etc.

Todo ello ligado a sucesivas modificaciones legislativas y urbanísticas -nuevas Leyes del Suelo y de Patrimonio, modificación de las Normas Urbanísticas del PGOUM, sustitución de las licencias mediante “declaraciones responsables”- cuyo objetivo patente es facilitar la explotación de la ciudad por parte de los agentes económicos con total indiferencia –cuando no abierta oposición- al interés común.

Por todos estos motivos, las asociaciones y colectivos que a finales de 2013 impulsaron la creación de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad han acordado relanzarla con el fin de defender un modelo de ciudad basado en la defensa del común, para resguardar el bien colectivo frente a los beneficios individuales.

 

Plataforma por el Derecha a la Ciudad está compuesta por los siguientes colectivos: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AV Aluche, AV Nuevo Legazpi, AV Pasillo Verde-Imperial, AV San Nicolás-Dehesa de la Villa, AV Valle Inclán de Prosperidad, AV Vicálvaro, Club de Debates Urbanos (CDU), Ecologistas en Acción Madrid, Plataforma Salvemos Campamento Sí, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (GRAMA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), Parque SI en Chamberí, Colectivo Ciudadano de Urbanismo Corazón Verde, Plataforma en defensa del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, Plataforma Nave Boetticher, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Plataforma Zona Norte, Stop Espacio Delicias.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

INFORME: MCYP demuestra que la lápida de Largo Caballero en Chamberí estaba protegida

Una de las labores que trata de hacer nuestra asociación con el máximo rigor posible es la de documentar los hechos históricos y averiguar la importancia y valor de nuestro Patrimonio a través de la huella que la vida misma ha dejado en nuestros escritos en archivos, hemerotecas o bibliotecas.

Esta vez, hemos conseguido desentrañar una cuestión que se había cerrado en falso. La placa conmemorativa al politico y estuquista Francisco Largo Caballero -dedicada por el Ayuntamiento de Madrid en 1981 en su lugar de nacimiento, a la sazón, la propia Junta Municipal del Distristo de Chamberí- estaba protegida por el catálogo urbanístico de Bienes del Ayuntamiento de Madrid.

La actual corporación municipal aprobó una propuesta de retirar la placa en el pleno del distrito, y sin mediar informe alguno, ni remitirlo a consideración de la Comisión de Patrimonio (la CPPHAN) se procedió a su eliminación agresiva, provocando que la pieza de mármol se quebrase en múltiples trozos.

En el momento, se alertó de que la placa gozaba de protección, a lo que el consistorio adujo que en realidad la protección de una lápida en la fachada de la Junta, según figuraba en la ficha del PGOUM-97, era en referencia a otra placa anterior de 1926. A pesar de que no se especificaba ningún elemento que permitiese reconocer la lápida (error también del Ayuntamiento), se supuso que se trataba de la más antigua, por presunción de veteranía, pero sin ninguna prueba.

El BREVE INFORME que hoy presentamos, analiza los datos que ya conocíamos, pero aporta una prueba fundamental: una noticia de prensa que demostraría que la placa de 1926 no estaba presente cuando se hizo el catálogo, ya que fue repuesta con posterioridad.

Esta demostración despeja las dudas sobre la protección legal y real de la lápida conmemorativa de Largo Caballero y exige su restauración y reposición a su lugar original. El Ayuntamiento de Madrid debe asumir también las responsabilidades que le correspondan por perpetrar este atentado contra el Patrimonio Histórico y la Memoria de la ciudad.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

CARTA AL ALCALDE PARA SALVAR LAS COCHERAS

MCYP LE DIRIGE UNA CARTA AL ALCALDE DE MADRID PARA SALVAR LAS COCHERAS

Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio hemos registrado hoy una carta al alcalde de Madrid, Sr. Martínez-Almeida, para solicitarle la intercesión ante el caso de las Cocheras para buscar una solución satisfactoria.

No nos cansamos de repetir que la compatibilidad todavía es posible. Hay soluciones que integrarían el Patrimonio, y acabarían esta innecesaria confrontación entre el interés general y el particular. 

Si la solución es la compatibilidad, el Ayuntamiento tiene ahora en su mano la capacidad de hacerlo.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

AUDIO: ENTREVISTA a Amparo Berlinches sobre nuestra "Carta a los partidos" en la COPE

COMENTARIOS a la mesa de participación para la revisión del Catálogo de Elementos Protegidos

COMENTARIOS A LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA LA REVISIÓN DEL CATÁALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS DEL PLAN GENERAL DE MADRID

MCyP ha formado parte de la “Mesa de Participación para la Revisión del Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Madrid”, que se ha venido reuniendo en el Ayuntamiento desde junio 2017 hasta el presente, habiendo tenido su última reunión el pasado 27 de marzo.

Han sido casi dos años sin que el resultado haya sido satisfactorio en cuanto a una verdadera y urgente protección de nuestro patrimonio. MCyP entregó en esa última reunión el documento que transcribimos, solicitando la urgente catalogación de algunos de los edificios que corren riesgo de perderse.

Esperamos que el Ayuntamiento, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, pueda atender nuestras propuestas.

Apoyan el documento en cuestión:

  • AMTTA, Asociación madrileña de trabajadores y trabajadoras Arqueología
  • Ecologistas en acción
  • Club de Debates Urbanos
  • Mesa del Patrimonio del Foro Local del Distrito de Salamanca

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MARCHA al Cerro Almodóvar

 Doble salida:10h >>>> Vicalvaro (metro)10,30h >>>> Colegio Publico Ciudad de Valencia (Vallecas)

Fecha: 

Domingo, 19 Febrero, 2017 - De 10:00 hasta 12:00

Lugar: 

Estación de metro Vicálvaro
Cerro Almodóvar 3
Madrid , 40° 24' 4.7376" N, 3° 35' 45.5172" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (Revisión del PGOUM 1997)