Plaza de España

"VUELTA AL COLE": SUCESOS PATRIMONIALES DE ESTE VERANO DE 2021

En un momento (del COVID) en que todo se ha vuelto más digital que nunca, sin embargo, las noticias de Patrimonio Cultural siguen atrapadas en una especie de bucle temporal, en el que seguimos igual o peor que hace varias décadas. Parece que no hubiéramos aprendido nada de la época arrasadora por excelencia: el Desarrollismo de los años sesenta.

Lo peor sin duda ha sido la impunidad con la que el Ayuntamiento de Madrid ha actuado al consentir la demolición de las históricas Cocheras de Metro en Cuatro Caminos, a pesar de haber sido anulado el planeamiento por el TSJM, y por ende siendo la licencia ilegal, tal y como ya se les advirtió desde MCyP. Es un varapalo no sólo contemplar la destrucción del Patrimonio, único e irrepetible, sino encima ver que las propias fuerzas públicas, lejos de cumplir su papel democrático, siempre actúan bajo la sospecha de defender antes intereses particulares que generales. No se comprende además que no hayan encontrado una solución de compatibilidad.

Curiosamente, y a la vez que se destruían las primeras Cocheras y Talleres de Metro -de Antonio Palacios-, con la irónica brutalidad que caracteriza la hipocresía de los tiempos, se coronaba la estación de Gran Vía con una réplica del templete palaciano desaparecido precisamente durante el “desarrollismo” antes mencionado.

En este verano, no obstante, parece haber brillado con fuerza el imposible triple salto mortal de la candidatura UNESCO del Prado-Retiro, obteniendo la nominación de Patrimonio Mundial contra todo pronóstico. Y no porque no lo merezca, sino porque lo han otorgado a pesar de lo desatendido que está el Patrimonio que concierne a esa candidatura, cuando no amenazado por ideas trasnochadas como hacer un macro aparcamiento contra el propio Retiro. El sabor es amargo: cuántas cosas por mejorar en el entorno del Prado-Retiro, como ampliar aceras, reducir tráfico y contaminación, incluso restaurar edificaciones históricas y poner en valor elementos del histórico jardín del Buen Retiro, como el castillete meteorológico, o la montaña artificial, varios años abandonada.

Desde que empezó la pandemia hemos visto desaparecer silenciosamente el Real Cinema, primera gran sala de cine de Madrid, y con una gran trayectoria, que ni la administración local ni autonómica han valorado ni han sabido aprovechar para potenciar la historia de nuestra capital. Estos días van rematando el hotel anodino que los sustituye, construido como un hojaldre de chapados de piedra y pladur.

La aparición de este hotel parece haber ido directamente relacionada con otro cambio de pavimento en la calle Arenal, con un carril central asfaltado que ha suscitado no pocas críticas; aunque en cuestión de obras viarias, la que se lleva la palma es la de la Plaza de España. Con mucho arbolado perdido en la propia plaza, la sensación de caos en el cruce de Bailén con la Cuesta de San Vicente es creciente. La presunta mejora de accesibilidad es dudosa en cuanto se repara en la cantidad de desniveles, muros, y volúmenes de hormigón que emergen y conforman el paisaje, sin terminar de convencer el resultado. Además, finalmente se ha destruido parcialmente el cierre de los jardines de Sabatini que la DGPC aseguró que se iba a respetar. Lo de siempre.

Otros deberes siguen sin hacerse: la Casa de Vicente Aleixandre sigue abandonada y ni siquiera se da el primer paso de protegerla debidamente. Recordemos que la del otro Nobel, Ramón y Cajal, fue vendida y compartimentada para sacar varios pisos a pesar de estar situada en ese Paisaje de las Artes y las Ciencias para el que se ha logrado el título de Patrimonio Mundial. Muy triste, pero para la Comunidad de Madrid la protección sólo parecen merecerla las cosas cuidadas y bonitas, y las que no, no son tratadas como Patrimonio. Un concepto un tanto obsoleto.

En términos de memoria histórica, la ciudadanía democrática se ha llevado un auténtico palo con la justicia, que obliga a reponer el callejero franquista con la vía dedicada a Millán Astray. En otro sentido, con mucha más paciencia y sin ningún afán protagonista, la delegación española del proyecto internacional de Stolpersteine, ha conseguido instalar varios de estos adoquines que recuerdan los lugares donde vivieron personas que fueron secuestradas y arrastradas a campos de concentración. Al menos, un poco de esperanza.
Afortunadamente, de la región también llega alguna buena noticia, como el reciente anuncio de la adquisición por parte del consistorio de Talamanca del Jarama de la antigua cartuja de la localidad.

Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid sigue con la intención de renovar el catálogo municipal de Bienes Protegidos, y desde Más Madrid se ha lanzado un proyecto ciudadano participativo –bautizado Cuidar Madrid- en el que se brinda abiertamente a realizar coralmente un catálogo complementario de elementos de la ciudad que la gente quiera proteger por su valor, desde arquitectónico a inmaterial o incluso identitario, con especial énfasis en proteger los barrios periféricos, que carecen casi por completo de elementos catalogados, incluso siendo núcleos de población históricos.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MCyP y el CDU muestran su preocupación por el convenio suscrito entre el Ayuntamiento Madrid y Patrimonio Nacional

El Club de Debates Urbanos (CDU) y Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) han elaborado conjuntamente un documento en el que cuestionan las consecuencias del convenio suscrito entre Patrimonio Nacional (PN) y el consistorio madrileño “para regular los nuevos accesos al Palacio Real de Madrid y Parque del Campo del Moro”, ya que no quedan claros los resultados del mismo para la correcta percepción y disfrute ciudadano de uno de los conjuntos monumentales más destacados de Europa.

Son diversos los puntos que están alterando la composición histórica del entorno del palacio, afectado simultáneamente por las obras realizadas al norte en la plaza de España, calle Bailén, Jardines de Sabatini y Cuesta de San Vicente, y al sur y sudoeste por las modificaciones de la anteplaza de la Armería y la construcción del Museo de Colecciones Reales; que vienen a sumarse a otras desdichadas intervenciones anteriores, como la construcción del aparcamiento subterráneo de la plaza de Oriente –que supuso la pérdida definitiva de importantes restos arqueológicos- , o la alteración del llamado túnel Bonaparte del campo del Moro al oeste, que rompió definitivamente el eje que enlazaba el palacio con la vecina Casa de Campo.

Dada la importancia –incluso a nivel paisajístico- de las reformas emprendidas, el CDU y MCyP reclaman al Ayto. y a PN en el documento adjunto (ingresado por registro ante ambos organismos) una mayor transparencia sobre los proyectos emprendidos, que deberían ser debidamente divulgados antes de ejecutarse para poder recibir –o no- la imprescindible sanción de la ciudadanía.

Enlaces relacionados:

Sobre la reforma de la anteplaza de la Armería:

 Sobre la reforma de los jardines de Sabatini y la calle de Bailén

Sobre la reforma de la plaza de España.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

ANTE LA DESAPARICIÓN DE PARTE DE LOS RESTOS EXCAVADOS EN CALLE BAILÉN

Estos días de incertidumbre en los que parece imposible acudir, estar pendiente, de unos trabajos que por los resultados fructíferos de la excavación habrían de devenir en una cuidadosa puesta en valor de los mismos, recibimos consternados la denuncia de varios vecinos ante su sorpresa al ver cómo se demolía y hormigonaba después gran parte de la superficie descubierta.

 

 

Son varias las noticias que parecían asegurar la conservación in situ de los restos descubiertos en la calle de Bailén, pero al parecer, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (DGPC) sólo ha exigido que se conserven los correspondientes al palacio llamado de Grimaldi o de Godoy -hoy Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática-, que era obligatorio mantener pues en 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural por Real Decreto 1714/2000 de 6 de octubre; sin que se sepa cuál es el criterio seguido para permitir la destrucción de los restantes elementos que el vecindario esperaba que se conservasen, máxime después de la difusión que se ha hecho en distintos medios de estos hallazgos y de la aparente voluntad municipal de musealizarlos.

 

Calle Bailen en 1931, con la Regalada y el  Palacio de Godoy antes de su demolición Mundo Grafico, Año XXI, no 1.005, 04-02-1931. Foto Cortés

 

La aparición en este lugar de restos importantes para la Historia de Madrid no debería ser una sorpresa, pues era sabida la importancia de las distintas edificaciones –primero ligadas al Alcázar de los Austrias y luego al Palacio Real-  que se superpusieron en el mismo, desde la caballeriza Regalada de Felipe II en el solar del actual Senado, a las de Sabatini donde los actuales Jardines que llevan su nombre. Además, las demoliciones para ensanchar la calle de Bailén fueron efectuadas en 1931, fecha relativamente reciente que permite contar con abundante información gráfica al respecto. Pero ningún estudio previo puso de manifiesto que bajo la calzada acabarían apareciendo casi completos los sótanos del trozo del palacio demolido; así como atarjeas y canalizaciones, el muro contrafuerte de lo que debió ser la cimentación de las Caballerizas de Sabatini, y cimientos de las restantes edificaciones, que son también a nuestro juicio del máximo interés, y que configuraban un “paisaje” arqueológico de primer orden. Y eso sin contar los restos descubiertos del desaparecido Cuartel de San Gil en la plaza de España, al otro lado de la cuesta de San Vicente.

 

Derribo del palacio de Godoy. Nuevo Mundo, Año XXXX, nº 2.031, 10-02-1933. Foto Cortés Muros de contención de las Reales Caballerizas. 25 de septiembre 1935.

 

Hay varias cosas inquietantes en las decisiones tomadas por la DGPC en connivencia con el Ayuntamiento:

La primera es que los trabajos arqueológicos previos no sean determinantes para la realización, o no, de un proyecto arquitectónico, a la vista de sus resultados. 

La Arqueología, no puede ser, no debe ser un trámite que sólo sirva cínicamente para reafirmar una voluntad constructiva inamovible cualquiera que sea el resultado de los estudios previos. Sus conclusiones deberían ser determinantes para proseguir o no con esas expectativas edificatorias; y en todo caso, cuando los restos aparecidos –aun de modo imprevisto- sean de suficiente interés debería exigirse su documentación y conservación in situ, aunque haya que renunciar al proyecto urbanístico planeado. Al negar esta posibilidad, los arqueólogos dejan de ser científicos sociales para convertirse en meros “liberadores de terrenos”.

Podríamos añadir que esta situación se agrava cuando hablamos de un proyecto innecesario según muchas voces -incluida la nuestra-, que cambiará la fisonomía de la plaza de España y del entorno del Palacio Real de un modo caprichoso y ajeno al respeto debido a un importantísimo espacio consolidado con singulares elementos arquitectónicos  y vegetales. Ha sido necesaria una declaración precipitada como Bien de Interés Patrimonial del monumento a Cervantes, solicitada y documentada por MCyP, para que al menos se conserve en su posición actual y no se vea alterado. 

La segunda inquietud procede de llevar al límite un proyecto innecesario, trasponiendo en su longitud aquella primera actuación ya consolidada del túnel bajo la plaza de Oriente que dio al traste con importantísimos restos del antiguo Alcázar, trastocando el uso de la plaza y su visualización con esas bocas de acceso que impidieron para siempre actos representativos consustanciales a Palacio que allí tenían lugar. La prolongación de su trazado tiene el mismo poco sentido, máxime cuando se pretende -o se dice pretender- la limitación de entrada de vehículos al centro y teniendo la vía perimetral M-30 a escasa distancia. 

Otro motivo de preocupación es la intención de “trasladar los restos no esenciales a otro lugar”.

Trasladar de emplazamiento los restos de una cimentación o de un elemento constructivo no tiene ningún sentido. Las propias leyes de protección del Patrimonio lo prohíben expresamente y sólo se justifica legalmente de modo muy excepcional. No es el caso. Una cimentación, unos muros, tienen el  valor de su posición, materiales, características constructivas etc. siempre vinculadas al edificio del que formaron parte. Sería aberrante mantener musealizados, pero descontextualizados, unos metros cúbicos de una fábrica demolida cuyo principal interés radicaba precisamente en situarla espacialmente en su lugar. No hay que olvidar que en los almacenes de materiales municipales del Taller de Cantería de la Casa de Campo se acumulan desde hace ya demasiados años importantes restos arqueológicos desplazados del lugar donde fueron hallados, como los restos del primitivo Puente de Segovia, que aparecieron durante las obras de Madrid Río y que tras un costoso proceso de extracción y traslado yacen abandonados en ese lugar; contraviniendo además la Ley de Patrimonio de la Comunidad que exige que pasen al Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares.

 

Restos de las bóvedas de la calle Serrano  en el Taller de cantería Restos del antiguo Puente de Segovia en el Taller de Cantería

 

También preocupa el criterio y tratamiento de las superficies excavadas.

Corresponde a la DGPC decidir qué se conserva a luz de los informes arqueológicos, pero duele la demolición aparentemente poco cuidadosa y la capa de hormigón con que se han cubierto parte de estas superficies  liberadas. A esto se refieren las denuncias y documentación que se nos ha hecho llegar poniendo el acento en la especial situación de confinamiento sanitario en que nos encontrábamos cuando se realizó.

Esperemos que las administraciones atiendan al valor de la totalidad de los restos aparecidos. La reducida selección de los elementos a conservar parece más una operación de cosmética que un verdadero compromiso con mostrar a la ciudadanía su pasado al completo, sin filtros. Como en cualquier otro ámbito de lo público la transparencia en las decisiones, proyectos y conclusiones quizá nos ayudarían a comprender estas decisiones que por otra parte solo salen a la luz cuando la sociedad vigilante presiona a sus políticos.


Madrid, 4 de mayo de 2020

 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

El Palacio de Grimaldi resurge en las excavaciones de Bailén

Con las intervenciones de reforma de la Plaza de España y alrededores ha aparecido la planta baja y sótano del palacio, derribado parcialmente en 1932. Su conservación debería ser indudable.

Desde MCyP vemos con preocupación el destino que les aguarda a los restos aparecidos en las excavaciones de la calle Bailén y Plaza de España. Su magnitud trasciende el concepto de huella arqueológica, convirtiéndose en restos arquitectónicos de gran envergadura, con conservación de solados, escaleras de granito, bóvedas, restos de enlucidos, canalizaciones, etc.

La arqueología es mucho más que restos, es una oportunidad para conocer el pasado y proyectarlo en el futuro. Los profesionales de esta disciplina somos científicos sociales que no podemos ser etiquetados constantemente como paralizadores de obras o liberadores de terreno. Reivindiquemos nuestra función en la configuración del espacio urbano. La arqueología es cultura, la arqueología es ciencia, la arqueología es pública.

Las obras de remodelación de la plaza de España en Madrid han puesto al descubierto hallazgos arqueológicos del palacio Godoy y del cuartel de San Gil en excelente estado de conservación.

Esperemos que dentro de unos meses no tengamos que hablar de oportunidad perdida, el momento es AHORA.

ENLACES

EL MUNDO (14/10/2019): "Los restos hallados en las obras de la calle Bailén pertenecen a los sótanos del Palacio de Godoy"

EL PAÍS (28/11/2019): "Restos excepcionales bajo Bailén

EL PAÍS (28/11/2019): GALERÍA DE FOTOS

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Ecologistas en Acción denuncia la muerte de numerosos árboles adultos en la plaza de España

En un comunicado emitido el pasado día 6, la asociación ecologista denuncia que las obras de reforma de la plaza de España se están efectuando sin adoptar las medidas necesarias para proteger su espléndido arbolado, lo que ha provocado que se sequen numerosos ejemplares adultos, tanto de especies caducas como perennes.

 

Las obras de remodelación de la Plaza de España están matando decenas de árboles adultos


El pasado mes de mayo se iniciaron las obras de remodelación de los jardines de la Plaza de España, promovidas por el Ayuntamiento de Madrid. Ecologistas en Acción que nunca apoyó este proyecto y lo considera innecesario, denuncia el maltrato al arbolado y la muerte de decenas de ejemplares. Según la organización, se está produciendo un grave atentado al arbolado de la ciudad.

Las obras que se están realizando carecen de medidas efectivas preventivas y correctoras que protejan el arbolado consolidado de la Plaza de España, un espacio emblemático de la ciudad. En pleno verano, con las elevadas temperaturas, los árboles han quedado con las raíces descubiertas, lo que ha favorecido su desecación. Esta actuación incumple norma técnica denominada Normas DIN 18920. Protección de árboles, Plantaciones y áreas de vegetación durante trabajos de construcción.

Más de cien árboles de diferentes especies, han perdido las hojas en pleno verano. En las especies caducas: plátanos, catalpas, liquidámbar. Y en las de hoja persistente como diversas coníferas, magnolios o encinas, estas se han marchitado y están cayendo. La mortandad se ha extendido a centenares de arbustos que conformaban la jardinería de la plaza y que se pueden dar por perdidos. Ecologistas en Acción, teme que la pérdida de raíces y masa foliar suponga la muerte de muchos más ejemplares. Actualmente, no se puede conocer el número exacto de árboles muertos por no poder entrar al recinto de obra, pero la organización calcula que pueden ser decenas.

No es la primera vez que la organización llama la atención sobre estas obras, el pasado mes de mayo, cuando se iniciaron, ya mostró su preocupación por el futuro del arbolado y advirtió del riesgo de una ejecución inadecuada.

Más allá de la propaganda municipal que dibuja una espacio frondoso -con más de 1.000 árboles de nueva plantación, una vez finalizadas las obras- la realidad es que en ningún caso se compensará la perdida de arbolado consolidado. Ecologistas en Acción lamenta la desidia municipal.

La organización recuerda que los jardines de Plaza España, así como los Jardines de Sabatini y los jardines de Ferraz, que también se van a ver previsiblemente afectados por estas obras de remodelación, están recogidos en el Catálogo municipal de Parques Históricos y Jardines de Interés, por lo que la falta de medidas efectivas que aseguren su protección es del todo inaceptable.

Las obras consisten en adecuar el aparcamiento, demoler la galería comercial para construir un espacio comercial más grande por el que también se pueda acceder al Metro, ampliación de aceras y remodelación del túnel de Bailén.

Las obras de remodelación se han adjudicado por 62 millones de euros a la U.T.E denominada “FCC Construcción, S.A.-PACSA Servicios Urbanos y del Medionatural, S.L.”, abreviadamente “U.T.E. Reforma Plaza España”.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

AUDIO: ENTREVISTA a Amparo Berlinches sobre nuestra "Carta a los partidos" en la COPE

Política de Declaración de Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

El pasado mes de febrero, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) renovó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la solicitud de declaración como Bienes de Interés Cultural para los siguientes inmuebles y elementos: 

Todas estas solicitudes fueron inicialmente registradas entre junio de 2011 y julio de 2014 -o sea, hace casi cinco años la más reciente entre ellas-, sin que en este plazo de tiempo la DGPC haya sido capaz de iniciar los correspondientes expedientes de incoación.

Por desgracia, la respuesta dada por la Directora General de Patrimonio Cultural -Dª. Paloma Sobrini- a la nueva petición, se limita a reiterar que dichas solicitudes “no han sido desestimadas”, aduciendo la dificultad de recopilar la información documental necesaria, a pesar de que todas fueron acompañadas en su día de los correspondientes informes elaborados por diversos miembros de MCyP, alguno de ellos a petición de la propia DGPC:

Contrastan tantas cautelas con la celeridad que ha mostrado la misma DGPC a la hora de declarar otros elementos –como el Monumento a Cervantes en la Plaza de España- que también venían avalados por informes de MCyP, y con el constante goteo de declaraciones para bienes que –aun reuniendo suficientes condiciones para ello- no han sufrido ninguna amenaza, a diferencia de los arriba citados.

Por este motivo, desde MCyP queremos responder a la Directora General, solicitando que la atención de sus servicios técnicos se dirija prioritariamente a la protección de los bienes en riesgo, para garantizar su protección ante las amenazas que les afectan.

LA DESIGUAL ATENCIÓN A LOS BIC’S SOLICITADOS Y DECLARADOS

En múltiples ocasiones nos hemos dirigido desde esta asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), solicitando y/o reiterando la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para sendos edificios o conjuntos urbanos o históricos cuya protección considerábamos urgente. Es ésta una iniciativa reconocida por la legislación de Patrimonio Histórico, que otorga a ”terceros” -es decir, a cualquier ciudadano que lo solicite- la facultad de poder solicitar tal protección.

Desde el año 2013 venimos solicitando la declaración, entre otros  de los siguientes:

  • Jardines de Osuna
  • Quinta de Torre Arias
  • Dehesa de la Villa
  • Colegiata de San Isidro y su medianero palacio de la Duquesa de Sueca
  • Canal de Manzanares
  • Palacio de la Música
  • Casa Vallet de Goytisolo
  • Colegio mayor S. Juan Evangelista
  • Noviciado de las Damas Apostólicas
  • Cocheras de Cuatro Caminos
  • Conjunto de edificios del Casco histórico de Hortaleza…etc

Vemos, sin embargo, cómo estas solicitudes han sido desatendidas, y cómo el punto de mira de la DGPC en cuanto a esta materia, se centra en acciones que si bien son correctas y favorecen la conservación y promoción de los elementos que protege legalmente, estos no están en situación de riesgo como lo están muchos de los mencionados en el listado anterior y por ello han promovido nuestra solicitud.

Añadiremos además que en todos los casos hemos aportado documentados estudios históricos que pudieran fundamentar la resolución oficial y coadyuvar a su rápida resolución.

Ante el silencio o la negativa oficial y dado el tiempo transcurrido, nos hemos dirigido a la DGPC, en espera de una explicación a tal inactividad, reiterando a su vez las solicitudes registradas en su día.

Se nos ha justificado tal demora en lo arduo de elaborar los informes pertinentes en los que basar sus decisiones, mientras vemos que se declaran con mayor celeridad elementos que si bien -y lo queremos reiterar- nos parecen adecuados, se refieren a edificios recién rehabilitados, como la sede del BBVA del arquitecto Sáenz de Oiza, o que no presentan ningún riesgo, como el más reciente referido a los búnkeres de la Guerra Civil, ya protegidos genéricamente por la Disposición Transitoria de la Ley 3/2013.

Querríamos que la política de protección atendiera con el mismo celo -si no mayor, como correspondería al peligro en que están- los bienes solicitados; y también algo que se debería exigir a toda la Administración y que es un derecho legal reconocido: que las solicitudes se respondan en tiempo y de forma explícita, sin que quepa en esta materia el silencio negativo.

Es decepcionante no tener respuestas, no ya positivas a nuestras inquietudes, sino que éstas caigan en un mutismo que solo cabe interpretar como desistimiento y comprobar que en tanto nada se hace por evitar el deterioro o la destrucción de nuestro patrimonio en peligro.

Ante las inminentes elecciones autonómicas y sean quiénes sean los próximos responsables en la materia, solicitamos se reconduzca esta política de “proteger lo protegido” y se acometa la preservación de aquellos elementos que están en riesgo real de desaparición.


Madrid Mayo 2019.

Amparo Berlinches Acín
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
-presidente-

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MCyP solicita a la DGPC que proteja los Jardines de Sabatini y el Monumento a Cervantes

OTRO GRAN ERROR

 

Cómo si no hubiese mañana, el Ayuntamiento de Madrid ataca uno tras otro los lugares más sensibles de la ciudad para dejar su impronta antes de su predecible salida.

Y es sintomático ese afán de seguir el camino del anterior y denostado equipo de gobierno para incidir en aquellos lugares y propuestas inquietantes que tanta preocupación causaron, no con el supuesto ánimo de mejorar sino de culminar con su peor hacer aquellas iniciativas.

Operación Chamartín, Cocheras de Metro de Cuatro Caminos, Taller de Precisión de Artillería, Gran Vía…, y ahora la plaza de España y Jardines de Sabatini.

En el informe redactado por Alberto Tellería y que presentamos en la web de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, se hace una historia de estos Jardines de Sabatini desde su origen hasta el momento actual. Todos los espacios urbanos a lo largo de la historia han sido motivo de transformaciones más o menos afortunadas; en este entorno se destruyeron en su momento las caballerizas reales para dar lugar tras el paso del tiempo y sendos concursos a la ordenación actual obra del arquitecto Mercadal. Esos procesos fueron largos y recapacitados y su resultado ha sido la imagen consolidada de unos jardines cerrados, palaciegos y sugerentes que están en la memoria de todos nosotros y forman parte indiscutible del entorno del monumento Palacio Real, Bien de Interés Cultural por excelencia.

El proyecto actual incluye este delicado recinto en una operación que también surgió de un concurso para plaza de España, heredado e innecesario en cuanto a su alcance y que no respondió al carácter participativo que el ayuntamiento promovió en su día. Ello motivó por su planteamiento erróneo el alejamiento de su proceso de varias entidades ciudadanas, entre ellas MCyP.

La actuación que este proyecto plantea arrasa con el cerramiento de Bailén, su cerrajería, sus accesos que desaparecen subsumidos bajo una losa de hormigón que ampara unas instalaciones públicas, hemeroteca y pequeño restaurante, en un intento de aprovechar el espacio residual fruto de la desaparición de parte del túnel actual. 

El proyecto, en un inusual alarde de sentido común, rechaza la idea inicial de demoler el muro de Cuesta de San Vicente, fantástico e imprescindible; y por otra parte, acomodándose a ciertas prescripciones administrativas, cambia parterres, corta la losa de hormigón inicial en función de facilitar una accesibilidad que nunca fue negada en los puntos en que pretende facilitarla. Y así, este proyecto que elimina la claridad de los ejes de los Jardines de Sabatini, nos sustituye estos espacios por otros que serían adecuados en otro lugar menos sensible pero no en el centro neurálgico de nuestra ciudad. Dejar aquí tan marcada impronta es una imposición vanidosa y rompedora, cuando a nuestro juicio lo que este espacio necesita es humildad y un diseño acompasado con el entorno.

¿Cómo justificar que un jardín recoleto, íntimo, que invita a la contemplación de este entorno palaciego, quede abierto sin discriminación de hora ni uso?

¿Se eliminarán igualmente las actividades que se programan en este espacio al quedar abierto sin solución de continuidad? 

Esta actuación al parecer ha sido aprobada por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (DGPC) salvo en lo que afecta a la actividad arqueológica. Su impacto urbano e histórico es de enorme trascendencia, más allá de los restos que puedan excavarse y que, no nos engañemos, quedarán en el mejor de los casos como los que se exponen vergonzantemente en el aparcamiento de la plaza de Oriente. 

Por otra parte, esta actuación no viene sola. Viene acompañada de otras modificaciones en el recinto de la plaza de España. Nada más que decir, ya se ha dicho bastante, a la transformación de ese espacio ordenado, arbolado, con un diseño urbano clásico, en un parque “orgánico” que dice respetar el arbolado existente y que distribuye los espacios en amorfos parterres…, nada que decir que no pueda resolver el tiempo y alguna futura actuación. Sí hay que decir, y mucho, de girar 180 grados el monumento a Cervantes. Esta delirante decisión que dará al traste con el mismo monumento, no tiene justificación alguna más que la explicitada por los autores de que los paseantes vean desde el gran espacio propuesto al norte de la ordenación las dos figuras de D.Quijote y Sancho para que puedan ser fotografiados por los turistas y viandantes. Para ello, sitúan a Cervantes en el pedestal que corresponde a la alegoría de la Literatura acompañada de los escudos de los países hispanohablantes, en semejante trastoque no se corresponden ni las alegorías ni la escala de tales esculturas ni qué decir de la fuente Castalia, que aparece en los dibujos del proyecto con una apariencia evanescente que la desdibuja.

Dicho todo esto y aún en la confianza de que la DGPC, que es quien tiene el deber y la competencia de velar por nuestro patrimonio, emita una resolución que no perjudique a este sensible entorno.

Para ello esta asociación MCyP aporta el informe de referencia acerca de los Jardines de Sabatini por si pudiera motivar una mejor fundada decisión, y simultáneamente solicita de la DGPC que incoe expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial para el monumento a Cervantes sito en la plaza de España.

Madrid, 1 mayo 2018.

Amparo Berlinches
Presidente Madrid Ciudadanía y Patrimonio
 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

ENTREVISTA: Repaso a Cocheras de Cuatro Caminos, Beti-Jai, Plaza de España, TPA y Metro Gran Vía en @MediodiaCOPE ‏

Entre los minutos 11 y 25 podréis escuchar el repaso que Alberto Tellería y Amparo Berlinches hacen de los temas candentes en los que Madrid, Ciudadanía y Patrimonio está desarrollando su actividad en la actualidad.

Enlace relacionado:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Plaza de España