Privatización del espacio público

El arbolado del Paisaje de la Luz también es Patrimonio Mundial

El arbolado del Paisaje de la Luz 

también es Patrimonio Mundial

 

Asociaciones ciudadanas representadas en el Consejo Cívico y Social del Paisaje de las Artes y las Ciencias Prado-Buen Retiro se dirigen a UNESCO para manifestar su preocupación por las talas anunciadas para la construcción de la nueva estación de Atocha correspondiente a la prolongación de la Línea 11 de Metro.

La magnitud de las talas a efectuar en el Pº de la Infanta Isabel y en los Jardines de Jimena Quirós dentro del Paisaje de la Luz, que afectarían a casi 70 ejemplares de gran porte, incluidos varios cedros monumentales que el propio Catálogo de Parques Históricos y Jardines de Interés del Ayto. de Madrid considera singulares, ha impulsado a diversas entidades cívicas a redactar un comunicado dirigido a UNESCO para expresar su inquietud por el efecto que tendrán dichas talas en el medio ambiente del ámbito declarado Patrimonio Mundial, por ser su elevada contaminación una de las afecciones destacadas por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en su preceptivo informe previo a la declaración.

Por ese motivo, las entidades implicadas reclaman a la Comunidad de Madrid que busque una solución para que la estación prevista pueda construirse sin afectar al arbolado existente, buscando conservar –si no mejorar- los valores medioambientales del Paisaje de la Luz.

 

Más información:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Conferencia: Historia de las Puertas de los Jardines del Buen Retiro

El próximo lunes 27 de marzo a las 19:00 horas,

Alberto Tellería, vocal técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio

impartirá la conferencia

Historia de las Puertas de los Jardines del Buen Retiro

en la Casa de Vacas.

Está organizada por la Asociación en Defensa del Patrimonio Histórico, Artístico, Cultural, Social y Natural de la Comunidad de Madrid y la Asociación de amigos de los Jardines del Buen Retiro.

Fecha: 

Lunes, 27 Marzo, 2023 - De 19:00 hasta 20:00

Lugar: 

Casa de Vacas
P.º de Colombia Frente al embarcadero del Estanque Grande del Retiro
MADRID , 40° 25' 9.2172" N, 3° 41' 2.832" W

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio alega a las Modificaciones del Plan General de Madrid

Madrid Ciudadanía y Patrimonio 

alega

a las Modificaciones del Plan General de Madrid

El pasado 12 de agosto terminó el plazo de información pública para alegar a la modificación de las Normas Urbanísticas (NNUU) que rigen el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM), y el 29 del mismo mes se cumplió el previsto para la presentación de alegaciones a la Ampliación del Catálogo de Edificios protegidos que acompaña a dicho Plan.

En ambos casos, MCyP ha presentado los correspondientes documentos de alegaciones, a pesar de la dificultad de atender temas muy complejos de gran alcance, que van más allá de lo estrictamente patrimonial.

Hay que señalar que en lo tocante al Patrimonio, las NNUU se modifican únicamente para simplificar y reorganizar la normativa de protección, sin que se planteen verdaderas mejoras que redunden en una mayor protección y conservación del patrimonio construido, a pesar de tantos ejemplos recientes de destrucción de piezas edilicias que formaban parte de la memoria de la ciudad. Aun así, MCyP ha presentado diez alegaciones que abarcan desde la necesidad de independizar la valoración arqueológica de los hallazgos realizados durante las obras de construcción, a la necesidad de ampliar los valores que hacen merecedor de protección a un edificio más allá de su estricto interés artístico o arquitectónico.

En cuanto a la Modificación del PGOUM para la ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos, MCyP ha presentado un documento con ochenta y cuatro alegaciones: cinco genéricas, referidas a los criterios aplicados –exageradamente restringidos-, y setenta y nueve para incorporar elementos concretos cuya protección resulta tan indiscutible como imprescindible. Aunque este listado podría haberse extendido a cientos de ejemplos que ya están recogidos en publicaciones especializadas, como la guía en tres tomos Arquitectura de Madrid, editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la capital, a los que habría que añadir innumerables elementos de arquitectura industrial, que conforman un patrimonio tan valioso como amenazado y que -a pesar de la creciente sensibilidad social para su preservación- sigue ausente de los listados de protección establecidos por el Ayuntamiento.

Por último, y ante la gravedad del caso, se presenta una alegación individualizada para la inmediata catalogación de la Casa Vallet de Goytisolo, obra maestra del gran arquitecto José Antonio Coderch amenazada de demolición, que constituye además la única residencia unifamiliar de su autor en la capital, y que reúne la doble condición de ser pieza destacadísima de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX y de La Ciudad Lineal, cuya protección es el principal objetivo de esta ampliación del catálogo.

En todos los casos, esperamos que las sugerencias realizadas sean atendidas por los organismos correspondientes para mejorar la protección de un valioso legado cultural que es patrimonio de todos.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Presentación del mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

Presentación del mapa de los

horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

En 2014 se creó la Plataforma No al PGOUM, formada por colectivos vecinales, ecologistas, de defensa del patrimonio cultural y de urbanistas, para plantarse contra el Avance del Plan General que tramitaba el Ayuntamiento de Madrid, entonces presidido por Ana Botella. Eran tantos los atropellos urbanísticos que se estaban planteando que se decidió reflejarlos en un mapa interactivo y colectivo, el “mapa de los horrores urbanísticos de la ciudad de Madrid”.

Una vez que el nuevo Plan General se paralizó, la plataforma pasó a llamarse Por el Derecho a la ciudad. Transcurridos ocho años desde entonces, la situación no ha mejorado. Es cierto que algunos de los proyectos se pararon o se modificaron para mejorar algunos aspectos, pero en conjunto la ciudad está en peor momento que en 2014. Un nuevo resurgir, sin reflexión, del desarrollismo está llenando de grúas la ciudad, nuevos barrios surgen por todas partes. Los desarrollos del sureste están en marcha, se ha aprobado la Operación Chamartín, sin embargo nunca ha estado tan cara la vivienda y el alquiler. Volvemos a la casilla de salida, el acceso a la vivienda en Madrid es complicado.

Además el centro de la ciudad va perdiendo espacios libres, todo se mercantiliza: plazas, aceras, zonas verdes se llenan de terrazas y de espacios para la celebración de eventos. La actividad económica y empresarial se impone a la residencial, y las cocinas fantasmas se autorizan, incluso junto a colegios. Parece que estemos en la cresta de un nuevo tsunami del dinero y del sinsentido.

En este contexto, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad está actualizando el mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid. El miércoles 29 de junio, de 19’00 h a 21’30 h,  se presentará la primera fase de este nuevo mapa en la Sala Chipko del Ateneo La Maliciosa (Calle Peñuelas, 12. Metro: Acacias, Embajadores=

Intervendrán Parque Sí en Chamberí, Plataforma Parque Móvil del Estado, Stop Espacio Delicias (Arganzuela), Plataforma Zona Norte (Chamartín-Fuencarral), Madrid Ciudadanía y Patrimonio, vecinxs de centro y de Retiro.

 

Fecha: 

Miércoles, 29 Junio, 2022 - De 19:00 hasta 21:30

Lugar: 

Sala Chipko. Ateneo La Maliciosa
Peñuelas 12
Madrid , 40° 24' 12.492" N, 3° 42' 15.9732" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Presentación del mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

Presentación del mapa de los

horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

 

En 2014 se creó la Plataforma No al PGOUM, formada por colectivos vecinales, ecologistas, de defensa del patrimonio cultural y de urbanistas, para plantarse contra el Avance del Plan General que tramitaba el Ayuntamiento de Madrid, entonces presidido por Ana Botella. Eran tantos los atropellos urbanísticos que se estaban planteando que se decidió reflejarlos en un mapa interactivo y colectivo, el “mapa de los horrores urbanísticos de la ciudad de Madrid”.

Una vez que el nuevo Plan General se paralizó, la plataforma pasó a llamarse Por el Derecho a la ciudad. Transcurridos ocho años desde entonces, la situación no ha mejorado. Es cierto que algunos de los proyectos se pararon o se modificaron para mejorar algunos aspectos, pero en conjunto la ciudad está en peor momento que en 2014. Un nuevo resurgir, sin reflexión, del desarrollismo está llenando de grúas la ciudad, nuevos barrios surgen por todas partes. Los desarrollos del sureste están en marcha, se ha aprobado la Operación Chamartín, sin embargo nunca ha estado tan cara la vivienda y el alquiler. Volvemos a la casilla de salida, el acceso a la vivienda en Madrid es complicado.

Además el centro de la ciudad va perdiendo espacios libres, todo se mercantiliza: plazas, aceras, zonas verdes se llenan de terrazas y de espacios para la celebración de eventos. La actividad económica y empresarial se impone a la residencial, y las cocinas fantasmas se autorizan, incluso junto a colegios. Parece que estemos en la cresta de un nuevo tsunami del dinero y del sinsentido.

En este contexto, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad está actualizando el mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid. El miércoles 29 de junio, de 19’00 h a 21’30 h,  se presentará la primera fase de este nuevo mapa en la Sala Chipko del Ateneo La Maliciosa (Calle Peñuelas, 12. Metro: Acacias, Embajadores)

Intervendrán Parque Sí en Chamberí, Plataforma Parque Móvil del Estado, Stop Espacio Delicias (Arganzuela), Plataforma Zona Norte (Chamartín-Fuencarral), Madrid Ciudadanía y Patrimonio, vecinxs de centro y de Retiro

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Numerosas asociaciones ciudadanas y políticas se oponen al desdoblamiento de la M-600

Numerosas asociaciones ciudadanas y políticas

se oponen al desdoblamiento de la M-600

 

En un manifiesto titulado M-600: Alternativa al desdoblamiento, las organizaciones implicadas –incluida Madrid Ciudadanía y Patrimonio- exigen que se realicen los estudios de tráfico pertinentes, y se implanten de inmediato las medidas necesarias para mejorar la seguridad vial de conductores, ciclistas y viandantes; que deben ser compatibles con la conservación del patrimonio medioambiental, paisajístico e histórico de los pueblos afectados, y acordes con  los nuevos modelos de movilidad que se perfilan en un futuro próximo.

Las organizaciones, asociaciones, colectivos y partidos políticos que quieran adherirse al Manifiesto pueden comunicarlo enviando un correo electrónico a m600alternativas@gmail.com

Más información:

Asociaciones ciudadanas y partidos políticos piden mejoras en la seguridad de la carretera M-600

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la Plataforma por el Derecho a la Ciudad

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la

Plataforma por el Derecho a la Ciudad

 

El malestar ciudadano, consecuencia de la política urbanística especulativa del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, provoca la reorganización de numerosos colectivos ciudadanos en la Plataforma por el Derecho a la Ciudad. El objetivo es crear un frente unido que pueda afrontar las amenazas que afectan al modelo de ciudad y defender el interés general.

 

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tiene abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid, muchos de ellos ligados a una creciente e imparable privatización y mercantilización del espacio público:

  • desde las dificultades para la movilidad peatonal –con las aceras convertidas en aparcamientos improvisados- a la promoción del vehículo privado frente a medios de transporte alternativos menos agresivos para los viandantes
  • la proliferación de terrazas que en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en pequeños inmuebles
  • la multiplicación de actividades efímeras sucesivas que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos
  • la instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
  • la concesión de polideportivos municipales a particulares que los diseñan de acuerdo a sus objetivos económicos y no a los de los usuarios a los que están destinados
  • la privatización de aparcamientos que ocupan el subsuelo de calles y plazas,
  • la explotación turística indiscriminada del centro urbano, desde la apertura exponencial de hoteles a los pisos turísticos.

Al mismo tiempo prosiguen los procesos de involución democrática en términos de participación ciudadana, ya asaltando espacios del común, ya sacando de las instituciones a entidades y vecinos; el incremento de la desigualdad territorial de la periferia urbana respecto al centro aumenta la brecha social y tecnológica y el desequilibrio norte-sur; la gentrificación de los barrios populares que expulsa a sus pobladores; la continua erosión y degradación del patrimonio histórico y cultural, las grandes y polémicas operaciones urbanísticas dirigidas a favorecer la especulación del suelo atendiendo a intereses privados, que favorecen un desarrollismo imparable basado en el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y el incremento de la contaminación ambiental y acústica sin responder debidamente a las exigencias que impone el cambio climático. Son los casos de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, la Operación Campamento, etc.

Todo ello ligado a sucesivas modificaciones legislativas y urbanísticas -nuevas Leyes del Suelo y de Patrimonio, modificación de las Normas Urbanísticas del PGOUM, sustitución de las licencias mediante “declaraciones responsables”- cuyo objetivo patente es facilitar la explotación de la ciudad por parte de los agentes económicos con total indiferencia –cuando no abierta oposición- al interés común.

Por todos estos motivos, las asociaciones y colectivos que a finales de 2013 impulsaron la creación de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad han acordado relanzarla con el fin de defender un modelo de ciudad basado en la defensa del común, para resguardar el bien colectivo frente a los beneficios individuales.

 

Plataforma por el Derecha a la Ciudad está compuesta por los siguientes colectivos: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AV Aluche, AV Nuevo Legazpi, AV Pasillo Verde-Imperial, AV San Nicolás-Dehesa de la Villa, AV Valle Inclán de Prosperidad, AV Vicálvaro, Club de Debates Urbanos (CDU), Ecologistas en Acción Madrid, Plataforma Salvemos Campamento Sí, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (GRAMA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), Parque SI en Chamberí, Colectivo Ciudadano de Urbanismo Corazón Verde, Plataforma en defensa del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, Plataforma Nave Boetticher, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Plataforma Zona Norte, Stop Espacio Delicias.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Actos conmemorativos por el XIII aniversario de la demolición de la cárcel de Carabanchel

Actos conmemorativos

por el XIII aniversario de la demolición de la

cárcel de Carabanchel

 

Con motivo del decimotercer aniversario de la demolición de la antigua Cárcel de Carabanchel en octubre de 2008, los próximos días sábado 23 y domingo 24 la Plataforma por un Centro de Memoria en la antigua Cárcel de Carabanchel, integrada en MCyP, organiza varias actividades reivindicativas para que se cree un Centro de Memoria en el solar de la que fue la prisión más emblemática de la represión franquista.

El sábado 23 a las 19’00 se realizará una acampada popular en los terrenos, que a las 12’00 del domingo 24 dará paso a un acto en el que intervendrán personas que estuvieron presas en dicho centro penitenciario.

Más información:

Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (I).

Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (yII).

 

Fecha: 

Domingo, 24 Octubre, 2021 - 12:00

Lugar: 

Carcel de carabanchel
calle erica
Madrid , 40° 22' 57.1908" N, 3° 45' 27.8172" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Actos conmemorativos por el XIII aniversario de la demolición de la cárcel de Carabanchel

Actos conmemorativos

por el XIII aniversario de la demolición de la

cárcel de Carabanchel

 

Con motivo del decimotercer aniversario de la demolición de la antigua Cárcel de Carabanchel en octubre de 2008, los próximos días sábado 23 y domingo 24 la Plataforma por un Centro de Memoria en la antigua Cárcel de Carabanchel, integrada en MCyP, organiza varias actividades reivindicativas para que se cree un Centro de Memoria en el solar de la que fue la prisión más emblemática de la represión franquista.

El sábado 23 a las 19’00 se realizará una acampada popular en los terrenos, que a las 12’00 del domingo 24 dará paso a un acto en el que intervendrán personas que estuvieron presas en dicho centro penitenciario.

Más información:

Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (I).

Trece años del derribo de la cárcel de Carabanchel. Un símbolo de la represión a los movimientos sociales (yII).

 

Fecha: 

Sábado, 23 Octubre, 2021 - De 19:00 hasta 23:45

Lugar: 

Carcel de carabanchel
calle erica
Madrid , 40° 22' 57.1908" N, 3° 45' 27.8172" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Privatización del espacio público