Boletín

La UNESCO declara el toque manual de campanas Patrimonio de la Humanidad

El Ministerio de Cultura dio a conocer el pasado 30 de noviembre que la UNESCO había proclamado ganadora la candidatura del "toque manual de campanas" propuesta por España a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Con esta declaración nuestro país suma ya 18 manifestaciones culturales inscritas como Patrimonio de la Humanidad. También ha sido declarada una candidatura internacional sobre el transporte fluvial de madera, que se da en varias regiones de España, y en la Comunidad de Madrid ha sido un método empleado para llevar madera en Aranjuez a través del río Tajo.

La candidatura del toque manual de campanas había sido apoyada y apadrinada por la asociación Hispania Nostra, junto a asociaciones dedicadas a ello como los Campaners d'Albaida, o el MitMac. Tras conocerse la noticia de la declaración se estableció que ayer, sábado 3 de diciembre, se celebrase por toda España, tocando manualmente las campanas en varias ciudades donde radican asociaciones de campaneros a las 12h del mediodía.

Participaron en la celebración muchos templos parroquiales y catedrales de toda España. En Madrid ayer sonaron las campanas "gallegas", fundidas y donadas por Galicia a la catedral de la Almudena. Son las campanas de la torre occidental del templo, de las cuales se voltearon 3 simultáneamente, en un acto que por primera vez congregó público y medios a pie del campanario, donde participaron de este festival sonoro.

Volteo manual en la Catedral de la Almudena, par celebrar la declaración de la UNESCO.

Por la tarde, se voltearon manualmente también las campanas de la céntrica iglesia de San Ildefonso, en Malasaña, primera parroquia de Madrid que acogió esta iniciativa de voluntarios en defensa de esta tradición, ya reconocida como Patrimonio Inmaterial.

También se tocaron manualmente las de la iglesia de Santa Bárbara para celebrar la víspera de su festividad.

La importancia del reconocimiento de este patrimonio impulsa la recuperación de paisajes sonoros que constituye una identidad territorial con uno de los sistemas de comunicación a distancia más antiguos conservados en la actualidad. La campana es un instrumento conocido desde la antigüedad tanto en Asia como en Europa. Los romanos denominaban titinabulum a las campanas, que entonces eran de menor tamaño. 

La iglesia católica comienza a usarlas como llamada litúrgica en época visigoda y el nombre de campana -que deriva de la región de Campania al sur de Italia- parece que se consolida durante la Edad Media. Otro tipo de campanas también son empleadas en la religión budista o en Japón.

Su uso a lo largo del tiempo no sólo ha tenido función litúrgica, sino que era un auténtico código que todo el mundo conocía, de manera que se empleaba para dar avisos territoriales ante la llegada repentina de adversidades meteorológicas (toque a nublo), en caso de incendio (toque a fuego), o ante el fallecimiento de algún vecino/a de la localidad (toque a muerto).

Otro uso muy común es el de las horas del día. Ese toque solía darse en una campana diferente, a menudo propiedad municipal. Las campanas concejiles, así llamadas, no siempre estaban en el ayuntamiento, pues para su mejor audición, también se instalaban simbióticamente en los campanarios de las iglesias, acompañadas o no por un reloj con esfera.

Los mecanismos de relojes mecánicos no electrificados también pueden ser considerados un patrimonio asociado a estos paisajes sonoros, y en Madrid aún pervive un famoso reloj al que se le da cuerda manualmente todas las semanas, que es el de la Puerta del Sol.

Estos patrimonios invisibles, son ahora un poco más apreciados y sin duda la declaración de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO ayudará a que no se queden mudas las campanas históricas que atesoramos.

Toque manual en San Ildefonso, por cortesía de 'Campaneros de Madrid'.

Hoy hemos celebrado junto a @HispaniaNostra la declaración del toque manual de campanas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El tañido forma parte de un paisaje sonoro, durante siglos, que en tiempos de tiktok se le reconoce su valor como tradición.
Aquí las de la Almudena pic.twitter.com/nUANej9Ywo

— MCyP / #SOSPatrimonio (@madridcyp) December 3, 2022

[VÍDEO]El toque manual de campanas, ayer en La Almuden. No sólo fue un momento histórico, sino además muy emocionante y vibrante. Eso sí, había que llevar protección para los oídos, que a corta distancia era brutal@UNESCO_es @Unsereno @culturagob @HispaniaNostra @Alicia_Torija_L pic.twitter.com/3WkDnoIJsO

— MCyP / #SOSPatrimonio (@madridcyp) December 4, 2022

ENLACES

NOTICIAS

Tipo de post: 

TORRELAGUNA: la histórica ermita de Santa María de la Cabeza en peligro de derrumbe

Ermita de Nuestra Señora de la Piedad o de Santa María de la Cabeza en Torrelaguna, Comunidad de Madrid.

Cada 9 de septiembre es la festividad de Santa María de la Cabeza, esposa de San Isidro, patrón de la ciudad de Madrid. Santa María de la Cabeza se llamaba María Toribia, nació en el siglo XII y era natural de Caraquiz perteneciente entonces al municipio de Torrelaguna.

En este municipio, ubicado en la vega del río Jarama había una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Piedad, cuenta la tradición que María Toribia dedicaba gran parte de su vida al cuidado de la misma y a donde acudía todos los días para orar. Estas continuas idas y venidas a la ermita generaron las habladurías de la gente del pueblo, llegando a oídos de San Isidro el cual llegó a estas tierras sirviendo a su amo Iván de Vargas, noble que posiblemente ya ostentase el señorío de Cobeña, otorgado quizás junto a otras tierras y heredades por el rey Alfonso VI tras la conquista de Madrid.

Un buen día, San Isidro que según la tradición visitaba con asiduidad santuarios y ermitas del contorno de Cobeña fue a comprobar si eran ciertas tales habladurías sobre María Toribia, siguiéndola a escondidas quedó atónito al ver como ella haciendo el signo de la cruz, lanzó su mantilla a las aguas del río Jarama y lo atravesó con facilidad. Se cuenta que la Virgen María se le apareció, y cogiéndola un brazo la fue guiando por encima de las aguas del río Jarama.

Años después, María Toribia murió y fue enterrada en esta ermita cuyo advocación cambió y pasó a ser de Santa María de la Cabeza, por el cuidado que tuvo con esta con la ermita y por su posterior santificación hasta que en 1596 se exhumaron las reliquias de la ya Santa María de la Cabeza; posteriormente se trasladarían definitivamente, junto con el cuerpo incorrupto de San Isidro, a la Catedral de San Isidro en Madrid.

Sin duda ateniéndonos a la leyenda y al culto católico de Santa María de la Cabeza la importancia de esta ermita ubicada en el término de Torrelaguna es indiscutible pues se trata del santuario mariano más antiguo de la Comunidad de Madrid y pesar de ello carece de protección patrimonial alguna estando en un completo estado de ruina, algo que ha provocado un colapso recientemente en parte de su nave central.

Esta ermita tiene su origen en época preislámica aunque los restos actuales datan del siglo XVII de la que se conserva su planta, de una única nave, restos del iconostasio, así como parte de los muros exteriores, del arranque del ábside, y la espadaña. Al pie de uno de los arcosolios, se encuentra el que se dice que fue su sepulcro.

A lo largo del tiempo, sus dueños han sido varios; algunas fuentes indican que fue propiedad del Temple, pasando posteriormente a pertenecer al Arzobispado de Toledo momento, en que se le encargó a la Orden del Císter de Malacuera que se hiciera cargo de ella, siendo así hasta 1511, año en que pasó a los franciscanos de Torrelaguna.

Alrededor del año 1950, la III Asamblea Nacional de Hermandades la declaró “Santuario Nacional de Peregrinación Campesina”, momento en que se decidió que se llevara a cabo su reconstrucción, algo que sin embargo, no llegó a materializarse. En 1976, dejó de pertenecer a la Iglesia y fue vendida a un particular, algo que sigue remarcando el propietario con los numerosos carteles de “Propiedad privada” y “Prohibido el paso” que hay en las inmediaciones.

Sin embargo, la importancia y el culto en está ermita se perpetuó hasta la actualidad pues desde hace siglos, cada año en el mes de junio se celebra una romería en sus alrededores.

Es curioso como en la edición impresa de El País del 13 de mayo de 1989 titulado “La tumba de María Toribia.Vecinos de Torrelaguna intentan recuperar el templo de santa María de la Cabeza, esposa de san Isidro” ya se mencionaban los problemas que continúan acuciando la construcción, y cómo por aquel entonces hubo una posibilidad para reconstruirla para el culto valiéndose de una cláusula del contrato de compraventa: "si se rehabilita antes de 1991, el templo podrá ser recuperado para el culto popular".

Pero esto no sucedió, ya sea porque la Iglesia no tenía fondos para recuperarla, ya por la situación jurídica de la propiedad o por falta de interés; y ello a pesar de que la Comunidad de Madrid -por aquel entonces- estaba dispuesta a financiar las obras de rehabilitación.

Recientemente ha colapsado parte de la nave central en un extremo de su fachada frontal algo que según un reconocimiento visual de la misma continuará en este punto de la ermita seguido de un más que probable colapso como en el ábside y muro trasero de la nave central, tal y como se puede vislumbrar en la fotogalería. Por un motivo u otro, lo que está claro es que a pesar de la enorme importancia de la Ermita de Santa María de la Cabeza en Torrelaguna, por ser parte de la identidad cultural madrileña y un lienzo de nuestro patrimonio histórico, yace en completa ruina y a pocos años de desaparecer por completo.

Daniel Sánchez García / Twitter: @bolo_dsg

VÍDEO EN YOUTUBE

Video de la Ermita de Santa María en Torrelaguna grabada desde un dron.

BIBLIOGRAFIA

- DÍAZ DÍAZ, TERESA. "Santa María de la Cabeza, única santa nacida en la provincia de Guadalajara (Caraquiz, Uceda), de origen judeoconverso". Ajalvir (Madrid). 2008. ISBN 978-84-89788-71-8, págs. 637-654.

- RODRÍGUEZ, JORGE A. La tumba de María Toribia. El País. 13/05/1989

OTRAS FUENTES:

- La Ermita, en el Portal de Turismo de Torrelaguna.

- Santa María de la Cabeza. www.espormadrid.es. 7/09/2006.

 

NOTA: Fotos cedidas a MCYP para este artículo por vecinas de Torrelaguna que no desean ser citadas, 2020.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

AMTTA (Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología) y miembro de MCyP tiene ya su nuevo número del boletín A PICO Y PALA

 Aquí os dejamos el índice y el enlace de descarga. Seguro que encontrarás muchas cosas de tu interés. Ayúdanos a difundirlo.

INDICE:

Editorial

Artículos

  • La adversidad como referente. II Convenio de Arqueología de Galicia.
  • La legislación canaria de protección del patrimonio histórico y cultural. Su proceso de modificación.
  • Una visión personal de la arqueología Uruguaya.
  • El buen momento de la arqueología española en el exterior.
  • Destrucción de los restos arqueológicos del Convento del Carmen Calzado. Posible expolio de Patrimonio Histórico en Madrid.

Noticias breves

  • Day of Archaeology 2015.
  • Meet Arch 2015.
Reseñas bibliográficas
  • Jaén, tierra Íbera
  • Manual de Zooarqueología.

Agenda

Descarga aquí el número de julio de 2015

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

MICROMECENAZGO y SUBASTA: Restauración del Gallinero del Palacio de Boadilla

Estamos organizando un proyecto de micromecenazgo en colaboración con el Ayuntamiento de Boadilla, para la Restauración del Gallinero del Palacio de Boadilla, del que se informa en nuestro boletin digital número 7. Por ello os pedimos que lo difundáis al máximo entre vuestros colectivos.

También queremos pedir vuestra colaboración en una Subasta Solidaria que estamos organizando, para recaudar fondos para el mismo fin. Os adjunto el documento en el que se explica. Os pedimos que si conocéis artistas (pintores, escultores) que puedan donar una obra se lo hagáis llegar.

 
Muchas gracias
 
Paloma Olmedo 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Boletín