Nota de Prensa / Comunicado

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Os trasladamos el video de la Conferencia sobre "La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid".  en la que presentamos el INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

2ª CONCENTRACIÓN-MANIFESTACIÓN: La ciudad es un derecho, no un negocio

Bajo este lema, y con el subtítulo Por un Madrid verde y habitable: fuera la especulación de nuestros barrios, la Plataforma por el Derecho a la Ciudad, de la que forma parte Madrid Ciudadanía y Patrimonio, convoca una concentración-manifestación ante la sede del Ayuntamiento (Pza. de Cibeles, esquina de C/ Alcalá con el Pº del Prado) el próximo sábado 25 de marzo de 12’00 h a 14’00 h, para protestar contra la imparable privatización y mercantilización del espacio público, la turistificación, gentrificación y ausencia de políticas activas para facilitar el acceso a vivienda digna a la población más vulnerable, el expolio de suelos y edificios públicos, la demolición del patrimonio cultural, el desprecio a la memoria, y el deterioro y destrucción de zonas verdes, parques y arbolado urbano.
 
El pasado 1 de diciembre se organizó una concentración en la que se congregaron decenas de colectivos ciudadanos para visibilizar las diferentes problemáticas de los barrios; el sábado 25 de marzo nos concentraremos delante del Palacio de Comunicaciones, y desde allí marcharemos alrededor de la fuente de Cibeles (diosa madre que personifica la fertilidad de la tierra, diosa de la naturaleza y animales, cavernas y montañas) para volver al punto de inicio donde intervendrán las plataformas y asociaciones participantes para manifestar sus diferentes reivindicaciones.

¡Movilízate!

Enlaces relacionados:

 

Fecha: 

Sábado, 25 Marzo, 2023 - De 12:00 hasta 14:00

Lugar: 

Plaza de Cibeles
Plaza de Cibeles Pza. de Cibeles, esquina de C/ Alcalá con el Pº del Prado
40° 25' 9.732" N, 3° 41' 36.402" W

EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA

Nota de prensa - Madrid, 28 de febrero de 2023


EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA.

  • La nueva sentencia anula el Plan Parcial que aprobó el actual equipo de gobierno en julio de 2019, confirmando que la licencia de derribo de las Cocheras fue ilegal.
  • El Gobierno municipal vuelve a aprobar provisionalmente en el Pleno una operación de dudosa viabilidad jurídica, abusando nuevamente de las expectativas de los compradores.

Parece una broma de mal gusto, o una historia interminable. El Ayuntamiento de Madrid nunca acepta la participación ciudadana, nunca escucha los argumentos de las alegaciones, y sólo sabe seguir adelante con planes urbanísticos de dudosa legalidad, a pesar de que puedan acabar siendo anulados de nuevo. 

Cualquiera que analice el escenario verá que de esta operación no saca beneficio la ciudadanía, que ha perdido su Patrimonio Industrial bajo un planeamiento ilegal, pero tampoco los compradores, que llevan casi una década atrapados por una operación envenenada; de ese mismo análisis sólo se puede deducir que la única beneficiaria es la empresa que hace negocio con este activo tóxico.

Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Salvemos Cuatro Caminos, Corazón Verde de Chamberí, Parque Sí en Chamberí y Ecologistas en Acción, seguimos defendiendo que este solar debería ser tratado como un espacio de oportunidad para recuperar el sentido social del suelo, e implantar un uso cultural para Museo de Metro en el lugar donde empezó su aventura.

Discusiones al margen sobre la reconstrucción fidedigna de las arquitecturas históricas, lo cierto es que un derribo ilegal como el que se ha producido sobre un Bien de nuestro Patrimonio Industrial, AMPLIAMENTE RECONOCIDO varios años antes de que se produjera la ominosa demolición, debe ser resarcido. 

No admitimos la política de hechos consumados como herramienta para acabar con el Patrimonio Cultural. En Madrid llevamos décadas de depredación, y –curiosamente- los gobiernos tanto de la Comunidad de Madrid como del Ayuntamiento jamás se ponen del lado de la ciudadanía, jamás asumen la importancia de la integración de estos bienes en la ciudad contemporánea, ni siquiera cuando -como en este caso- había soluciones de compatibilidad.

El Ayuntamiento siempre se ha negado a reconocer la legítima voz de la conservación del Patrimonio. Cuando hay intereses urbanísticos, el Patrimonio ni es lo suficientemente importante, ni es suficientemente bueno. Sí lo son las cacareadas decisiones políticas y administrativas que luego devienen ilegales, no ajustables a derecho, o directamente inconstitucionales.

Baste recordar casos como el Plan Especial del Beti Jai, el Plan Especial de Torre Arias, la Modificación Puntual del entorno de La Cornisa-Vistillas en los antiguos jardines de Osuna-Seminario, o derribos ilegales como el del Convento de las Damas Apostólicas. 

Ante la prepotencia de quien decide mal, sólo cabe oponerse con buenos motivos, y con las leyes en la mano.

 

Descarga (PDF): NOTA de PRENSA: EL GOBIERNO DE ALMEIDA SE EMPEÑA EN APROBAR DE NUEVO LA OPERACIÓN INMOBILIARIA DE LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS, EL MISMO DÍA QUE SALE OTRA SENTENCIA EN CONTRA.
 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

La Asamblea de Madrid pide que la antigua Fábrica CLESA sea declarada Bien de Interés Cultural

La Asamblea de Madrid pide que

la antigua Fábrica CLESA sea declarada

Bien de Interés Cultural

El pasado martes 14 de febrero la Asamblea regional aprobó una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el grupo parlamentario Vox, a solicitud de la Plataforma Liebre por Gato – Salvar CLESA para la ciudadanía (de la que forma parte Madrid Ciudadanía y Patrimonio), en la que se insta al gobierno regional a declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la antigua Fábrica CLESA, obra maestra del Patrimonio Industrial madrileño diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota. La propuesta salió adelante con el apoyo de los votos de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos, y la abstención del Partido Popular (enlace a la sesión de la comisión de cultura).

En su presentación de la propuesta, el diputado de Vox Gonzalo Babé señaló la debilidad de las razones aducidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad para denegar el BIC (publicación de la noticia en la web de MCYP), asumiendo las réplicas ofrecidas por la Plataforma Liebre por Gato en el Recurso de Alzada interpuesto contra esa resolución (noticia en la web de MCYP de la presentación del recurso de alzada por parte de la Platagorma Liebre por Gato).

Entre las intervenciones subsiguientes destacaron las de la diputada Mª. Carmen Mena, del PSOE, que insistió en la importancia de los apoyos que avalan la solicitud de BIC, como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF); y la de la diputada de Más Madrid, Alicia Torija, que incidió en la valoración que la ciudadanía otorga al inmueble, y en la oportunidad que ofrece el Recurso de Alzada para que la Consejería de Cultura reconsidere su posición.

En su réplica, Juan Soler, diputado por el PP, insistió en considerar casi destruido el edificio, cuyo interés redujo a su volumetría exterior, negando el de su valioso espacio interior, que juzgó destruido (?), e incidió en la leyenda injustificada que considera que una declaración BIC sólo permite trabajos de reconstrucción y limita estrictamente los usos.

Este planteamiento incierto quedó rebatido por las intervenciones posteriores, que insistieron en el criterio indudablemente acertado del COAM, la RABASF y las diversas Fundaciones de Arquitectura Contemporánea, DOCOMOMO, Arquia y Alejandro de la Sota. Asimismo remarcaron que la degradación del inmueble no niega su valor, y que su uso futuro nunca debe priorizar la rentabilidad económica sobre la preservación de sus valores culturales y sociales, que una rehabilitación inteligente debe compatibilizar con el nuevo destino que se le asigne.

Más información:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Adiós a Joaquín Roldán Pascual (Chimo)

Adiós a Chimo

Joaquín Roldán Pascual falleció en Tenerife el día 12 de febrero de 2023.

Le conocía hacía años, en los 80 con motivo de algunas obras municipales, pero no había entonces una relación cercana.

Arquitecto municipal de Madrid, fue autor de numerosas obras, conocidas y celebradas, ya fueran dependencias administrativas: el importante Palacio O´Reilly, sede desde entonces de la Concejalía de Hacienda, colegios en tantos distritos de Madrid, mucha obra nueva y múltiples rehabilitaciones emprendidas, singularmente la Casa de la Panadería en la que puso tanto empeño por recuperar su Salón de Reinos, Casa de Cisneros, Casa de la Villa, Museo de Historia, y un especial interés y trabajo en innumerables monumentos conmemorativos de Madrid. Ahí está su trabajo.

Mi conocimiento más cercano tuvo lugar en 1999, cuando coincidimos en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), en la Junta de Gobierno de Fernando Chueca. A él se debió la idea de crear una Comisión de Patrimonio que sigue vigente. De esa Comisión y del interés de aquella Junta surgió la Guía de Arquitectura de Madrid del COAM, que tuve el privilegio de dirigir.

Aquella visión primera de su persona, pronto devino en una sólida amistad nacida de su entrega a todo lo que le era cercano y aún lejano. Persona culta, generosa, brillante, con muy sugerentes ideas que transmitía con enorme pasión. Excelente dibujante de cuya pericia e imaginación conservamos sus amigos tantos ejemplos; poeta de sentidos y perfectos sonetos, siempre divertido e incisivo, y tantas cosas que hoy recuerdo con añoranza pero con la conciencia de la inmensa suerte que fue tenerlo cerca.

Gracias a la vida por ello.

Madrid 13 Febrero 2023.

Amparo Berlinches

Más información:

 

 

 

Tipo de post: 

Ciclo de conferencias sobre Archivos Fotográficos en Madrid

El Instituto de Estudios Madrileños (IEM) ha contado con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para organizar en la sede de este último un amplio ciclo de conferencias con el título de Archivos Fotográficos en Madrid que recogió algunos de los más destacados de la Comunidad, y que se ha desarrollado entre el 13 de octubre del pasado año y el 26 de enero del presente, al ritmo de una conferencia por semana, con escasas excepciones.

Afortunadamente, las distintas presentaciones han sido grabadas y están accesibles en la propia web del IEM, pudiendo visualizarse en su canal de YouTube.
 
Abrió la serie, el 13 de octubre de 2022, Reyes Utrera Gómez, conservadora de la Real Colección de Fotografía Histórica de Patrimonio Nacional que mostró el Archivo fotográfico del Palacio Real de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=g71wo-F96A8
 
En segundo lugar, el 20 de octubre Paloma Puente Fuentes, directora del Centro de Documentación y Archivo de la Agencia EFE, presentó el Archivo fotográfico de la Agencia EFE: https://www.youtube.com/watch?v=jofpdCuziDY
 
Siguió el 27 de octubre la directora del AGA, Mercedes Martín-Palomino y Benito, que se encargó de explicar el Archivo fotográfico del Archivo General de la Administración: https://www.youtube.com/watch?v=nINwf7z7tO8
 
Isabel Ortega García, jefe del Servicio de Dibujos y Grabados del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la BNE, reseñó el 3 de noviembre el Archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=Ow41qYzq9i8
 
Gilberto Pedreira Campillo, director de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, y Juan Ramón Sanz Villa, jefe de su Sección de Difusión, el 10 de noviembre expusieron conjuntamente el Archivo fotográfico de la Biblioteca Digital Memoria de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=HhlC7zPb1CE
 
El 17 de noviembre fue el jefe del Archivo y Documentación de ABC, Federico Ayala Sorenssen, quién se encargó de mostrar el Archivo fotográfico del periódico ABC: https://www.youtube.com/watch?v=rxWs0tinAC8
 
Teresa Díaz Fraile, jefe de Servicio de Documentación del IPCE, dependiente de la Dirección General de Bellas Artes Ministerio de Cultura y Deportes, enseñó el 24 de noviembre los fondos fotográficos del Archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España: https://www.youtube.com/watch?v=HD3I2nTU8ss
 
El 1 de diciembre, fue Elena Serrano García, responsable del Archivo del Banco de España y miembro numerario del IEM, quien se encargó de exponer el fondo fotográfico del Archivo Histórico del Banco de España: https://www.youtube.com/watch?v=6Bk94v9dvQ8
 
María Jesús López Gómez, jefe del Servicio de Descripción del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, expuso el 15 de diciembre el Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=c88PAGUh_aQ
 
El 22 de diciembre fue la directora del Archivo de Historia del Ayuntamiento de Madrid, Hortensia Barderas Álvarez, quien mostró el Archivo fotográfico del Museo de Historia de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=eox6rmSbsBM
 
Ya en 2023, el 19 de enero se amplió el ciclo con la intervención de Miguel Rejano, responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Subdirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, seguido por Mónica Luengo, directora científica, y Paco Gómez, director artístico del proyecto Misión Región: https://www.youtube.com/watch?v=UPXmaPvzqYo
 
Por último, el 26 de enero de 2023 cerró la serie la intervención del doctor arquitecto Alberto Sanz Hernando, coordinador del Servicio Histórico de la Fundación Arquitectura COAM, que explicó los fondos fotográficos del Archivo del Colegio de Arquitectos de Madrid: https://www.youtube.com/watch?v=lDKu1FHtt8M
 
Esperemos que esta magnífica iniciativa del IEM pueda extenderse próximamente para exponer otros archivos similares que no han tenido cabida en esta primera ocasión.

Enlace:

Tipo de post: 

La Plataforma Liebre por Gato presenta Recurso de Alzada contra la denegación del BIC a la Fábrica CLESA

La Plataforma Liebre por Gato, en la que participa Madrid Ciudadanía y Patrimonio, ha presentado el pasado 26 de enero ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid un Recurso de Alzada contra la resolución de su Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) que deniega la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) a la antigua Fábrica CLESA, obra maestra del patrimonio industrial madrileño diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota.
 
La presentación de este Recurso obedece a la debilidad de los argumentos ofrecidos por la DGPC para denegar la incoación como BIC del inmueble, y el convencimiento de que éste reúne valores más que sobrados para merecerla, como avala la similar solicitud de BIC presentada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (igualmente denegada), y contar con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia y Arquitectura Contemporánea, .
 
Esperamos que la instancia superior recurrida reconsidere la denegación y ordene a la DGPC la incoación solicitada, para evitar una pérdida arquitectónica y memorial irrecuperable, que sería un fracaso colectivo para la ciudad de Madrid.
 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad deniega el BIC a la fábrica CLESA

El pasado 9 de enero la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid dio por fin respuesta a la solicitud presentada en julio del año pasado por la Plataforma Liebre por Gato (a la que pertenece MCyP) para que se declarase la antigua Fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial diseñada por Alejandro de la Sota, como Bien de Interés Cultural (BIC) [ver aquí].

Para sorpresa, decepción e indignación de los solicitantes, esta respuesta ha sido NEGATIVA, a pesar de contar con el apoyo de otras organizaciones especializadas en Patrimonio arquitectónico contemporáneo como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (que también ha visto rechazada su solicitud a este respecto), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.

Las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación –fácilmente rebatibles-, se concretan en tres puntos:

  • En primer lugar se alega que parte de los elementos originales del inmueble se han perdido o han sido alterados; obviando que esas pérdidas y alteraciones han sido autorizadas por las administraciones públicas incumpliendo la obligación legal de proteger el Patrimonio que les impone el artículo 46 de la Constitución. Pero es que además –en cualquier caso- esas pérdidas parciales no han mermado el interés arquitectónico del inmueble, que conserva los valores que lo han hecho merecedor de estudios y tesis doctorales –como la que cita la propia DGPC en su respuesta-, y que obligaron al Ayto. a protegerlo oficialmente cuando Metrovacesa pidió la licencia de demolición. Como resultado, se infiere que la DGPC vuelve a incumplir el mandato constitucional de proteger el Patrimonio histórico, artístico y cultural al negarse a amparar un inmueble en peligro de expolio cuyo valor original no se cuestiona.
  • La segunda objeción presentada por la DGPC se refiere a la presencia de amianto en la cubierta de fibrocemento, un problema común a todos los edificios de esa época con una solución tan sencilla como sustituir los elementos afectados por otros similares sin dicho material, en un proceso conocido como “desamiantado” que deberá realizarse obligatoriamente cuando se emprenda su imprescindible rehabilitación.
  • Por último, arguye la DGPC que no se conserva la maquinaria original de la fábrica, aunque ella misma admite que su presencia sólo aportaría “un valor añadido”, pero sin que su ausencia reduzca en absoluto el valor de los contenedores diseñado por De la Sota.

 

Precisamente esas pérdidas patrimoniales aducidas por la DGPC deberían ser las que la indujesen a promover su protección, para evitar la ejecución futura de un proyecto de remodelación que amenace con destruir definitivamente sus valores, ampliamente reconocidos por los medios especializados y la propia ciudadanía madrileña. Rechazar una solicitud de BIC tan consensuada es una dejación de funciones indigna del organismo que debe velar por la conservación del Patrimonio Cultural madrileño y su transmisión a las generaciones futuras.

 

ENLACES A PUBLICACIONES ANTERIORES SOBRE CLESA EN MCyP.es:

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/madrid-ciudadania-y-patrimonio-respalda-la-critica-del-arquitecto-juan-mera-al-proyecto

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/mcyp-solicita-mayor-proteccion-para-la-fabrica-clesa

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/carta_al_ayto._31_07_2021.pdf

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Una nueva mirada al contexto histórico-artístico del Canto del Pico

Con motivo del centenario de la terminación del palacio del Canto del Pico en Torrelodones, el arquitecto Antonio Iraizoz impartió el pasado 30 de noviembre una nueva conferencia sobre el edificio, ubicándolo dentro de las corrientes historicistas imperantes en su época al relacionarlo con ejemplos emblemáticos con los que comparte rasgos formales pero también motivaciones más profundas, ligadas a la personalidad de su promotor, el conde de las Almenas, que buscaba crear un estilo arquitectónico característicamente español.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Nota de Prensa / Comunicado