Plataforma ciudadana en defensa de la Quinta de Torre Arias

CONFERENCIA: Quinta de Torre Arias. Valor Histórico, Cultural, Patrimonial, Paisajístico y Medioambiental

…justo antes de la conferencia que se celebrará mañana viernes 19 a las 19’00 h en el Centro Cultural Buero Vallejo (C/ Boltaña, nº 27) sobre su Valor Histórico, Cultural, Patrimonial, Paisajístico y Medioambiental en la que intervendrán sucesivamente como ponentes Alberto Tellería, Ana Luengo y Coro Millares, Luis Miguel Domínguez, Marian Simón, y María José Fernández.

 

Fecha: 

Viernes, 19 Mayo, 2023 - 19:00

Lugar: 

Centro Cultural Buero Vallejo
C/ Boltaña, nº 27
Madrid , 40° 26' 47.6448" N, 3° 36' 41.4972" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio presenta sus alegaciones a la incoación como BIC de la Quinta de Torre Arias

Madrid Ciudadanía y Patrimonio

presenta sus alegaciones a la incoación como BIC de la

Quinta de Torre Arias

 

Ya en 2014, MCyP solicitó a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la declaración de la Quinta de Torre Arias como Bien de Interés Cultural (BIC), y repitió su petición en 2019, sin obtener resultado. Sin embargo, ha bastado que dicha solicitud fuese presentada por el Ayuntamiento de Madrid para que la DGPC incoe el correspondiente expediente de declaración, mostrando un talante discriminatorio, que relega a la ciudadanía frente a las instituciones.

Aun así, desde MCyP no podemos sino alegrarnos de que por fin vaya a recibir la Quinta de Torre Arias la protección legal que merece, y no hemos dudado en presentar varias alegaciones para perfeccionar el decreto de declaración, especialmente en lo referente a la categoría que se otorga al conjunto –muy difícil de definir en este caso-, en la descripción del palacio –donde se echa de menos alguna referencia a su decorado interior, y en especial a la monumental chimenea trasladada por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno a su sede cacereña del Palacio de los Golfines-, y en la imprecisa definición de sus usos futuros.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

INFORME: ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

¿PROCEDEN LAS FAROLAS

DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA

CALLE DE ALCALÁ?

 

Informe realizado por el vocal técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, Alberto Tellería, sobre las farolas de los jardines de la Quinta Torre Arias.

 

Descarga (PDF): ¿PROCEDEN LAS FAROLAS DE LA QUINTA DE TORRE ARIAS DE LA CALLE DE ALCALÁ?

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Carta abierta de MCyP a los Partidos Políticos con motivo de las próximas elecciones autonómicas

Como ya es habitual, con motivo de las próximas elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado una Carta abierta a los partidos políticos en la que resume su diagnóstico de la situación del Patrimonio Cultural en nuestra región, plantea sus deficiencias, y propone directrices y soluciones.

El documento se divide en varios apartados: tras el Manifiesto fundacional de la asociación y una sucinta introducción sobre el significado del Patrimonio Cultural y su evolución y la legislación internacional que lo ampara, se desarrolla la Carta propiamente dicha, en la que se plantea una serie de reivindicaciones genéricas sobre las necesidades formativas, legales, materiales y humanas del Patrimonio de nuestra región, tras la que se desgranan diversas actuaciones concretas que exigen una atención inmediata. Finalmente el texto se cierra con el Manifiesto de Boadilla, consensuado con numerosas asociaciones patrimoniales de toda España el año 2018.

De este modo MCyP se suma a otras plataformas como Ecologistas en Acción o la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que también publicitan sus reivindicaciones con el fin de informar –y formar- a los candidatos a la asamblea y al gobierno regional sobre las inquietudes y aspiraciones de los ciudadanos madrileños respecto a los temas que les interesan.

Enlace relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Filomena impone una nueva política de arbolado

Filomena impone una nueva política de arbolado. 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio se suma al manifiesto #Árboles Necesarios

Súmate al manifiesto.

 

Tras el destrozo provocado en el arbolado por la tormenta Filomena se multiplican las voces ciudadanas que exigen replantearse la política histórica de plantaciones practicada  en Madrid. Expertos medioambientales, ingenieros forestales y agrónomos, jardineros, asociaciones ecologistas y patrimoniales, y vecinos sensibilizados consideran necesario reflexionar sobre las consecuencias del desastre para sacar conclusiones que permitan mitigar los efectos de tormentas futuras y mejorar el arbolado de la capital y la Comunidad madrileñas.

 

Aunque todos coinciden en que los daños han sido provocados por causas naturales y no se pueden buscar responsabilidades por un fenómeno meteorológico destructivo, también convienen en que resulta necesario sacar conclusiones de lo sucedido, que pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. En primer lugar, hay que señalar que la inmediata labor de retirada de restos, poda, tala y desbroce a ejecutar debe hacerse con criterios profesionales por los especialistas adecuados, apoyándose en la experiencia de los agentes ambientales y forestales, los jardineros municipales, y el Servicio de Evaluación y Revisión Verde (SERVER). Este trabajo se hará procurando sanear aquellos ejemplares que puedan ser salvados -equilibrando sus copas y restañando las heridas sufridas al desgajarse las ramas- y talando sólo los árboles imprescindibles, pero dejando en el terreno aquéllos que no causen problemas evidentes, pues los árboles caídos son refugio de numerosas especies, favorecen el desarrollo de hongos, musgos y líquenes, fertilizan el terreno, y sirven de protección para el rebrote de nuevos retoños. Igualmente, la biomasa obtenida de la retirada de ramas (400 Tm según estimaciones iniciales del Ayto.) debe ser reintegrada a los lugares donde se ha obtenido, incluso triturando in situ los restos caídos.
  2. Después hay que comprobar qué especies han sufrido mayores daños, siendo patente que han sido los árboles de hoja perenne -cuyas copas han retenido mayor carga de nieve- los más afectados; destacando especialmente los pinos piñoneros, tan abundantemente utilizados desde el siglo XIX en las replantaciones de la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa, el Parque del Oeste, e incluso en El Retiro; igualmente las demasiado populares arizónicas han sido diezmadas; y también los aligustres, tan forzada y demagógicamente implantados en las estrechas calles del centro de Madrid -que nunca tuvieron árboles- han sufrido graves daños por el mismo motivo.
  3. De esta comprobación pueden sacarse varias enseñanzas, como la necesidad de recuperar para parques y jardines especies autóctonas mejor adaptadas al clima madrileño -enebros, quejigos, encinas, fresnos, espinos, retamas y jaras, etc.- pues aunque no hay garantías de que los mayores ejemplares no se vean afectados (muchas encinas históricas han sufrido desgajamientos), parece evidente que su resistencia a la nevada ha sido mayor que en los ejemplos antes citados, y que también lo será su resistencia a los efectos cada vez más presentes del cambio climático. Estas replantaciones deberán efectuarse siguiendo planes directores medioambientales y paisajistas que prevean la combinación equilibrada de ecosistemas diversos -bosque, sotobosque, dehesas, sotos de ribera, praderas-; estableciendo una distancia adecuada entre los ejemplares para permitir su correcto desarrollo. Además es necesario plantearse la monitorización posterior para comprobar que se desarrollan correctamente, y tomar las medidas oportunas en caso contrario.
  4. Igualmente hay que cuestionarse la obligación de replantar aquellos árboles de alineación mal ubicados en calles demasiado estrechas, que tienen que ser continuamente podados para no afectar a las fachadas cercanas, pues en muchas ocasiones puede ser preferible eliminarlos; más vale tener menos ejemplares sanos y bien criados que muchos enfermos y raquíticos. Además hay que plantear lo inadecuado de utilizar especies de hoja perenne en determinadas vías, pues siguen arrojando sombra en invierno -cuando los vecinos prefieren gozar del sol en las aceras-, convirtiendo en umbrías calles que ya lo son de antemano por su estrechez, y se ha visto además la peligrosidad que comporta su presencia en sitios  transitados. Estas plantaciones deberán atender además otros parámetros naturales, como su buen comportamiento mecánico, rusticidad, resistencia a plagas y enfermedades, etc.; y artificiales -urbanísticos, monumentales, estéticos, históricos y culturales-, para adecuarse al entorno construido.  Hay que insistir por último en la necesidad de buscar mayor biodiversidad, pues el empleo de unas pocas especies repetidas facilita la diseminación de plagas, tanto más graves para el paisaje urbano cuanto más presente esté el tipo afectado; evitando que ninguno supere el 10 % del inventario.
  5. Para cumplir estos objetivos basta apoyarse en documentos ya existentes, como:
    1. Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad
    2. Plan Director de Arbolado Viario
    3. Manual de Plantación de Arbolado Viario
    4. Defectos y anomalías del arbolado viario de Madrid
  6. Además es necesario dotar a los servicios públicos implicados con los medios humanos, técnicos y económicos necesarios para estas labores. Es imprescindible contratar urgentemente nuevos trabajadores cualificados para reforzar las plantillas de Parques y Jardines, diezmadas tras muchos años de recortes, y establecer Planes de Empleo Temporales que permitan contratar personal de jardinería y podadores a través de las bolsas de trabajo ya existentes.
  7. Finalmente, debe fomentarse entre la ciudadanía la educación ambiental y el conocimiento de la cultura del árbol; reconociendo los beneficios fundamentales que aportan a nuestras ciudades al aportar el oxígeno que necesitamos y absorber el CO2 y otros compuestos nocivos. Además filtran el polvo, suavizan las temperaturas veraniegas e invernales, frenan la escorrentía y nos ayudan a aprovechar el agua, dan sombra y aportan humedad ambiental, y embellecen calles y paseos; siendo el hogar de la fauna que habita en las ciudades.

 

Manifiestos publicados:

Carta Abierta de los Jardineros y Jardineras del Ayuntamiento de Madrid

Ecologistas en Acción

Petición de firmas en change.org para el "Profesional tratamiento y mantenimiento para los árboles de Madrid tras el paso de Filomena"

 

 

 

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

DEFENSA del PATRIMONIO: Carta a los partidos de cara a las elecciones del 26M

A continuación os trasladamos la carta que hemos redactado con nuestras peticiones en relación al patrimonio histórico madrileño, y que será remitida a todos los partidos que se presentan a las autonómicas y municipales de la Comunidad de Madrid.

Esperamos poder reunirnos con todos aquellos que estén interesados en la defensa de nuestro patrimonio común.

 

Descarga (PDF): Carta a los partidos de cara a las elecciones del 26M

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Política de Declaración de Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

El pasado mes de febrero, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) renovó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la solicitud de declaración como Bienes de Interés Cultural para los siguientes inmuebles y elementos: 

Todas estas solicitudes fueron inicialmente registradas entre junio de 2011 y julio de 2014 -o sea, hace casi cinco años la más reciente entre ellas-, sin que en este plazo de tiempo la DGPC haya sido capaz de iniciar los correspondientes expedientes de incoación.

Por desgracia, la respuesta dada por la Directora General de Patrimonio Cultural -Dª. Paloma Sobrini- a la nueva petición, se limita a reiterar que dichas solicitudes “no han sido desestimadas”, aduciendo la dificultad de recopilar la información documental necesaria, a pesar de que todas fueron acompañadas en su día de los correspondientes informes elaborados por diversos miembros de MCyP, alguno de ellos a petición de la propia DGPC:

Contrastan tantas cautelas con la celeridad que ha mostrado la misma DGPC a la hora de declarar otros elementos –como el Monumento a Cervantes en la Plaza de España- que también venían avalados por informes de MCyP, y con el constante goteo de declaraciones para bienes que –aun reuniendo suficientes condiciones para ello- no han sufrido ninguna amenaza, a diferencia de los arriba citados.

Por este motivo, desde MCyP queremos responder a la Directora General, solicitando que la atención de sus servicios técnicos se dirija prioritariamente a la protección de los bienes en riesgo, para garantizar su protección ante las amenazas que les afectan.

LA DESIGUAL ATENCIÓN A LOS BIC’S SOLICITADOS Y DECLARADOS

En múltiples ocasiones nos hemos dirigido desde esta asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), solicitando y/o reiterando la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para sendos edificios o conjuntos urbanos o históricos cuya protección considerábamos urgente. Es ésta una iniciativa reconocida por la legislación de Patrimonio Histórico, que otorga a ”terceros” -es decir, a cualquier ciudadano que lo solicite- la facultad de poder solicitar tal protección.

Desde el año 2013 venimos solicitando la declaración, entre otros  de los siguientes:

  • Jardines de Osuna
  • Quinta de Torre Arias
  • Dehesa de la Villa
  • Colegiata de San Isidro y su medianero palacio de la Duquesa de Sueca
  • Canal de Manzanares
  • Palacio de la Música
  • Casa Vallet de Goytisolo
  • Colegio mayor S. Juan Evangelista
  • Noviciado de las Damas Apostólicas
  • Cocheras de Cuatro Caminos
  • Conjunto de edificios del Casco histórico de Hortaleza…etc

Vemos, sin embargo, cómo estas solicitudes han sido desatendidas, y cómo el punto de mira de la DGPC en cuanto a esta materia, se centra en acciones que si bien son correctas y favorecen la conservación y promoción de los elementos que protege legalmente, estos no están en situación de riesgo como lo están muchos de los mencionados en el listado anterior y por ello han promovido nuestra solicitud.

Añadiremos además que en todos los casos hemos aportado documentados estudios históricos que pudieran fundamentar la resolución oficial y coadyuvar a su rápida resolución.

Ante el silencio o la negativa oficial y dado el tiempo transcurrido, nos hemos dirigido a la DGPC, en espera de una explicación a tal inactividad, reiterando a su vez las solicitudes registradas en su día.

Se nos ha justificado tal demora en lo arduo de elaborar los informes pertinentes en los que basar sus decisiones, mientras vemos que se declaran con mayor celeridad elementos que si bien -y lo queremos reiterar- nos parecen adecuados, se refieren a edificios recién rehabilitados, como la sede del BBVA del arquitecto Sáenz de Oiza, o que no presentan ningún riesgo, como el más reciente referido a los búnkeres de la Guerra Civil, ya protegidos genéricamente por la Disposición Transitoria de la Ley 3/2013.

Querríamos que la política de protección atendiera con el mismo celo -si no mayor, como correspondería al peligro en que están- los bienes solicitados; y también algo que se debería exigir a toda la Administración y que es un derecho legal reconocido: que las solicitudes se respondan en tiempo y de forma explícita, sin que quepa en esta materia el silencio negativo.

Es decepcionante no tener respuestas, no ya positivas a nuestras inquietudes, sino que éstas caigan en un mutismo que solo cabe interpretar como desistimiento y comprobar que en tanto nada se hace por evitar el deterioro o la destrucción de nuestro patrimonio en peligro.

Ante las inminentes elecciones autonómicas y sean quiénes sean los próximos responsables en la materia, solicitamos se reconduzca esta política de “proteger lo protegido” y se acometa la preservación de aquellos elementos que están en riesgo real de desaparición.


Madrid Mayo 2019.

Amparo Berlinches Acín
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
-presidente-

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MANIFIESTO de BOADILLA. Un grito colectivo a favor del Patrimonio Cultural

El documento surge tras el encuentro de una treintena de asociaciones y entidades cívicas de defensa del Patrimonio Cultural de toda España y que tuvo lugar en Madrid en octubre pasado.

 

El XIV encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural, celebrado en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito de asistencia. 

Las JORNADAS de PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y Patrimonio” y “SOS Monuments” resultaron una oportunidad de compartir experiencias interesantes, y afrontar nuevos retos, desde la firme creencia que la participación ciudadana en defensa del Patrimonio Cultural no sólo supone un ejercicio de calidad democrática, sino que sobre todo afianza los lazos afectivos hacia nuestra memoria y nuestra cultura. 

Las jornadas sirvieron para estrechar lazos territoriales y abrir nuevas perspectivas concluyendo con la responsabilidad de redactar un MANIFIESTO DE BOADILLA, (llamado así por desarrollarse en esta localidad la segunda jornada al amparo de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del Monte) y que cuenta con el apoyo de todas las entidades participantes. No se trata de un compendio sobre el patrimonio, tan solo de las inquietudes más graves y urgentes que reclaman los distintos colectivos a los responsables políticos.

Colectivos y asociaciones que, reunidos en Defensa del Patrimonio Cultural de España, tenemos la voluntad de constituirnos en una Federación Nacional de Asociaciones que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, y que se manifiestan a favor de la urgente necesidad de la conservación, difusión, promoción y educación en Patrimonio Cultural por parte de la totalidad de la ciudadanía. En el plazo de unas pocas semanas, cuando el Manifiesto haya tenido un breve recorrido, al que se hayan podido sumar más colectivos y sensibilidades, el texto se enviará a los distintos partidos políticos para que estas premisas sean incluidas en los programas electorales y en las agendas políticas. Las Jornadas fueron reconocidas como actividad dentro del Año Europeo Cultural 2018.

Este Manifiesto, nace suscrito por un total de 29 asociaciones/colectivos, dos de ellos de ámbito estatal y el resto procedentes de nueve comunidades autónomas. Los firmantes son un buen reflejo de la muy diversa realidad patrimonial del país: colectivos con pocos socios, y con muchos, creados recientemente o con trayectorias de más de veinte años, que defienden una causa concreta, o una causa general,  de poblaciones pequeñas que no llegan a los cien habitantes o con un carácter autonómico y de carácter ya casi federativo... una cosa es común: el trabajo voluntarista por defender un bien común que pertenece a toda la ciudadanía.

Confiamos en que sean muchas las asociaciones y colectivos que quieran unirse a esta iniciativa para lo cual deben COMPLETAR el siguiente formulario:

 

FORMULARIO de ADHESIÓN al Manifiesto de Boadilla

 

Contactos para más información:

Enlaces relacionados:

 

Firmantes originales del manifiesto

octubre 2018 - 14 febrero 2019

Orden alfabético

 

 

ADHESIONES de ENTIDADES al Manifiesto de Boadilla

 

En orden de recepción de las adhesiones

(Se actualizará periócamente con los nuevos firmantes)

 

Nombre

Logo

Texto de apoyo

Asociación Cultúrika

 

Asociación para a defensa do patrimonio cultural galego

 

Comité de Participación Ciudadana JAÉN

Adhesión al Manifiesto de Boadila.
Un saludo.

Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar

¡Que buena iniciativa! Cachis no nos enteramos antes para estar con vosotros en Boadilla...nuestro apoyo.

Urbs Regia

Reciban el apoyo y la solicitud de miembro de Urbs Regia

Asociacion para la conservación de la Arquitectura Tradicional. Tajamar. Cantabria

 

Conocido el texto del Manifiesto de Boadilla por la presente nota apoyamos en todos sus extremos.

RAFAEL MATA OLMO, Coordinador Grupo Investigación UAM "Paisaje y Territorio en España, Europa mediterránea y América Latina"

 

PARQUE SI EN CHAMBERÍ

Apoyo total a la constitución de la Federación Nacional de Asociaciones, que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, esto nos proporcionará una mayor rapidez de actuación y un mayor peso en la negociación.
La ciudadanía debe ser consciente de la necesidad de proteger nuestro patrimonio cultural
Gracias por el trabajo y contad con el total apoyo de Parque SI en Chamberí

Asociación de Amigos del Castillo de Villel de Mesa

Como presidente de la asociación del Castillo de Villel de Mesa y en nombre de todos los asociados,nos adherimos a dicho manifiesto y expresamos todo nuestro apoyo a esta iniciativa .Un saludo cordial.
Miguel Angel Zamora Presidente de la Asociacion de amigos del Castillo de Villel de Mesa Guadalajara España

Asociación Baza Histórica

 

Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Montoro

 

ASOCIACION AMIGOS DEL PATRIMONIO DE LAREDO

Nuestra más absoluta adhesión al Manifiesto Boadilla y desde esta pequeña Asociación todo nuestro apoyo a este movimiento.
Saludos.

Asociación Cultural Athenaa de El Ejido (Almería)

Porque el Patrimonio Histórico es la memoria de los pueblos.

Grupo Cultural San Gil

Desde el Grupo Cultural San Gil apoyamos este manifiesto desde nuestra experiencia de más de 30 años en defensa del patrimonio histórico, y en concreto de los jardines, sufriendo el ninguneo de las Administraciones Públicas, una situación que, por pura higiene democrática y por sentido común, ha de mejorar sustancialmente

Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español (4AsE)

 

 Centro de Estudios "Pedro Suárez"

Como asociación dedicada a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de las comarcas del Norte de Granada, suscribimos el Manifiesto de Boadilla.

Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial

 

"Málaga Monumental" Asociación para la Defensa y Promoción del Patrimonio

Magnifica iniciativa de unir fuerzas y recursos para la defensa del patrimonio de España ante el incumplimiento de las Leyes de protección del patrimonio por parte de las Administraciones

Asociación de Amigos del PatrimonioNatural, Histórico y Cultural de Martín Muñoz de las Posadas

 

Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural

Desde nuestra asociación, creada en el año 2012, apoyamos el Manifiesto de Boadilla e instamos a las administraciones públicas a cumplir con sus obligaciones y deberes legales con el fin de proteger y salvaguardar nuestro patrimonio cultural, sea este de titularidad pública o privada.

Asociación de Amigos de Mérida

Nos interesa mucho la iniciativa en tanto los objetivos son compartidos con nuestra asociación, nos gustaría por tanto pertenecer a la Federación de Asociaciones que se pretende constituir.

Asociación Cultural El Ponderal

 

Àncora - Cultura del Mar

 

FUNDACION GOERLICH

   

Asociación ambiental e cultural Petón do Lobo

 

Asociación galega Cova Crea

 

CRG. Asociación de empresas e profesionais de conservación e restauración de Bens Culturais de Galicia.

Buenas tardes:

Desde la asociación CRG de empresas y profesionales de la conservación y restauración de Bienes Culturales de Galicia, queremos apoyar este manifiesto. Consideramos que los puntos que se abordan en el, son fundamentales tanto en la conservación como en la difusión de nuestro patrimonio.

Desconocemos si aún estamos a tiempo para adherirnos. Difundiremos al mayor número de colectivos y gente posible.

Muchas gracias por todo el trabajo realizado y saludos.

GEIIC - Grupo Español del Instituto Internacional de Conservación

El GEIIC no comparte todos los puntos del manifiesto.

Consideramos que en las instituciones públicas sí que se han ido creando, desde hace años, sedes específicas tanto para el conocimiento como para la labor de formación de especialistas y trabajos de conservación y restauración de nuestro patrimonio, con equipos profesionales imparciales.

Que estos centros, dotados de infraestructura puntera, marcan pautas y elaboran documentos que pueden llegar a ser vinculantes e incluso conseguir cambios en aquellos puntos en que la legislación es mejorable. Estos avances son lentos y aparentemente poco visibles, sin embargo, sus trabajos suelen ser referente.

A pesar de todo, estamos de acuerdo en que es fundamental aunar fuerzas para la correcta protección de nuestro patrimonio, sumándonos a lo se vaya desarrollando, en la dirección adecuada, desde diferentes campos.

Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial - CULTURMAR

A Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial - CULTURMAR saúda esta iniciativa, que entra en sintonía cos nosos obxectivos fundacionais na defensa do patrimonio e da cultura marítima e fluvial galega.

Associació Històrica de Segart

 

Madrid en Ruta

Tenemos que defender entre todos nuestro Patrimonio Cultural como parte de nuestro pasado, el cual nos proporciano experiencias memorables y un aprendizaje del pasado que nos hace entender nuestro presente y futuro, creando una identidad común. Creemos que la difusión del Patrimonio Cultural es fundamental para aprender a valorar y comprerderlo.

Coordinadora de Asociaciones de Patrimonio Industrial de Andalucía Fabricando el Sur

Desde las asociaciones y colectivos ciudadanos de Andalucía apoyamos con nuestras acciones diarias y asumimos los objetivos del Manifiesto de Boadilla.

Toledo. Sociedad, Patrimonio y Cultura

La unión hace la fuerza...

 

ADHESIONES INDIVIDUALES al Manifiesto de Boadilla

 

En orden de recepción de las adhesiones

(Se actualizará periócamente con los nuevos firmantes)

 

Nombre

Texto de apoyo

Carmen Usúa Saavedra

 

Julio Vías Alonso

El patrimonio cultural es de todos y, ante la pasividad de las administraciones, es la sociedad civil la única que puede garantizar su conservación

José-Miguel LORENZO ARRIBAS

 

Irene Carrión Álvarez

 

Antón Iván Ozomek Fernández

Por mil razones hay que apoyar este manifiesto, pero hoy diré solo una: artículo 46 de la Constitución Española

MARÍA JESÚS ARANDA MORENO

 

ESPERANZA DE COIG ODONNELL

 

Jose Ramon Anton Boix

 

Sergio Cebrián Sanz

Soy socio de MCyP, pero me adhiero igualmente a este manifiesto individualmente. La acción en ámbito nacional es fundamental para que la fuerza de las asociaciones locales, provinciales o autonómicas tenga la fuerza suficiente como para ser tomada en cuenta. Esperemos que la iniciativa llegue a buen puerto. Para ello el próximo paso debería ser un programa de acción.

Patricia Amat Clausi

 

Sara Moreno Martinez

 

María José Luis Rivas

 

Pedro Linares García

Somos lo que conservamos.

Antonio Illán Illán

El Patrimonio Cultural es pasado, presente y futuro.

Margarita Ortega, arquitecta diplomada ordeanción del territorio

Total acuerdo con los puntos. Muy completo: importante avance al ampliar el término patrimonio a lo valioso y valorable con criterio amplio superando la visión limitada a lo catalogado y vinculada a la propiedad; obligaciones de las administraciones para conservación activa y no solo control de protección; participación de las asociaciones para desvelar y demandar valoración; formación y participación expertos; papel poder judicial; papel del patrimonio como activo en áreas despobladas y rurales; o creación cuerpo específico de vigilancia y protección.

Carmen Lasarte Polo

Mi apoyo absoluto a la defensa del Patrimonio de la Comunidad de Madrid:paisajistico,cultural,artistico,histórico y social frente a la voracidad de muchos y la negligencia de algunas administraciones.

Ignacio Álvarez Vara

Suscribo plenamente los términos, el propósito y las razones del Manifiesto.

Jesús Salas Martínez

 

Lourdes Rico

 

María Encarnación Goyanes Día

Enhorabuena por hacer oír la voz de la sensatez y por el buen gusto de apreciar lo que nos fue legado. Estoy con vosotros.

Cristina Castro

 

Victoria Carrasco Quílez

 

Teresa Biehn Cañedo

 

TERESA BONILLA LOZANO

 

Aránzazu Álvarez Villalibre

 

Omar García Ovejero

 

Silvia

 

Rosa Marina Ruiz Formento

 

María Giménez Prades

Gracias por esta iniciativa. Como restauradora, futura doctora en Bellas Artes y especialista en Patrimonio Industrial, considero que ya es hora de que ante la pasividad de las autoridades y la lentitud en los procesos de la administración, la ciudadanía forme parte del devenir de su patrimonio y su historia.

Fernando Cortés Pizano

 

Ángela Espinar Santana

 

Elena Gallego Bermúdez

Muy necesario. Gracias, como siempre, por este trabajo

Gloria Collado Guevara

 

Eva Garcia Sempere

 

AMADEU SANCHIS I LABIOS

 

MARIA LUISA GARCIA GARCIA-SAAVEDRA

 

Gonzalo Adrian Heredia

 

Diana Sánchez Mustieles

Desde el blog Patrimonio Industrial Arquitectónico quiero mostrar todo mi apoyo al Manifiesto de Boadilla, hacen falta más movimientos así para poder proteger el patrimonio!

MIGUEL ÁNGEL ZAPATER BASELGA

 

Belén Topete Reguera

 

Isidro Hidalgo

Somos producto de nuestro pasado. 
El pasado hay que conocerlo. Cuidarlo. Protegerlo. Conservarlo. 
Nuestro futuro depende de ello. 
Somos cultura.

Tania Meireles

Como próxima profesional en breve, relacionada con la conservación y restauración del patrimonio, creo es muy importante apoyar esta iniciativa.

Celia Martínez Cabetas

 

Esther Valdés Tejera

 

Esther Valdés Tejera

 

Antonio Jesús Santana Guzmán

A pesar de la existencia de leyes que obligan a la conservación, restauración y enriquecimiento de nuestro Patrimonio, muchas piezas están desapareciendo poco a poco. Aunque esto ocurre en todos los campos, sin duda, la Arquitectura y el Urbanismo están muy acechados en este aspecto. Simplemente hay que cumplir las leyes, así de fácil.

Ana Laborde Marqueze

Enhorabuena por esta iniciativa que contribuirá sin duda a una mayor sensibilización social sobre la situación de nuestro patrimonio cultural. La sociedad tiene que sentirse también responsable de su conservación

Mayte Martinez Caro

Me uno a este manifiesto porque estoy totalmente de acuerdo en que las administraciones públicas están dejando morir el patrimonio de toda España, en Granada capital y en toda la provincia lo estamos sufriendo mucho, diariamente se derriban edificios históricos con licencia para construir lo que el promotor quiera, el Albayzín, Patrimonio de la Humanidad está en estado acelerado de ruina y solamente los edificios que ellos han rehabilitado, a su modo y manera, son los que se mantienen.

Comba Torre Castro

 

ENRIQUE DE LA PEÑA PAREJA

Mi apoyo absoluto a todas las acciones que promuevan la protección, restauración e incluso reconstrucción del Patrimonio arquitectónico español.

Carolina Ortega Criado

 

Consuelo Cifre Fernández

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

ENTREVISTA a Alberto Tellería sobre las obras de Canalejas en @HoyxHoyMadrid

 

Repaso a la destrucción de las obras de la Operación Canalejas, la sentencia en contra sobre la Cocheras de Metro de Cuatro Caminos, las declaraciones de Pedro Rollán, etc ... 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Plataforma ciudadana en defensa de la Quinta de Torre Arias