Salvemos los Cines y Teatros de Madrid

AUDIO: Entrevista al Alberto Tellería sobre la demolición del Real Cinema en @x3razonesRNE

Real Cinema

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Protección del bien: 

Protegido cautelarmente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid

Hablamos por tanto de un Cine cuya construcción se remonta a 1918 y su apertura en 1920, cumpliendo este año un siglo de vida. Siendo así, este edificio se ve amparado explícitamente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Concretamente en la Disposición transitoria primera. Catálogos de bienes y espacios protegidos.

Descripción del bien: 

El Real Cinema fue proyectado en 1918 por el arquitecto Teodoro de Anasagasti, inaugurándose el día de San Isidro de 1920 con gran expectación y elogios, tanto por su belleza como por su amplitud; fue el primer gran cine de la capital. (Archivo de Villa. Sig. 27-290-10).

Es por ello que su historia ha sido larga y sus muros han acogido una larga trayectoria de escenas culturales que dibujan un testimonio valioso para la historia de Madrid y de España; testimonio que configura el hecho cultural al que se refería antes y que, ya per sé confiere valor al lugar que fue ininterrumpidamente sala de cine o teatro desde 1920 hasta su reciente cierre.

En la Guerra Civil sufrió desperfectos, como su vecino Teatro Real, y tras la contienda fue reformado, manteniendo su reparto de volúmenes arquitectónicos pero con un aspecto adecuado al gusto de posguerra, en ese estilo neo-herreriano o regionalista muy en la línea estética de Regiones Devastadas. En esta fase, de 1943, el cine mantuvo por tanto una silueta semejante al de antes de la Guerra. (Archivo de Villa. Sig. 990-652-035335).

El hecho importante que demuestra su continuidad esencial es la Memoria del expediente de 1964 (Archivo de Villa. Sig. 50-273-25) en que se cita expresamente el mantenimiento de la estructura portante, la cubierta así como el cerramiento exterior, alterando únicamente los huecos en fachada y la disposición de la sala que fue girada 180 grados, situando la pantalla en la pared opuesta.

De hecho, la licencia de derribo concedida en 6 de mayo de 1964 habla de “demolición interior” básicamente lo mismo que sucedió en la reforma del vecino Teatro Real en la reforma integral de los años 90 (hace menos de 30 años), cuya decoración se hizo ex novo tanto en la sala como en todos los espacios públicos, vestíbulo, escaleras, etc. Y no por ello deja de celebrar su 200 aniversario, como rezan sus banderolas de fachada.

Ubicación del bien: 

Plaza de Isabel II, 6
Madrid , 40° 25' 5.9232" N, 3° 42' 31.6368" W

Observaciones: 

MCYP solicita la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA

MCyP insta a la Dirección General de Patrimonio a proteger, con carácter de urgencia, el Real Cinema como Bien de Interés Patrimonial. Según la Disposición Transitoria Primera de la Ley de Patrimonio regional, el régimen cautelar sería automático al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936.

Hoy hemos presentado en el registro una SOLICITUD para que se paralice el DERRIBO DEL REAL CINEMA, dado que el edificio es un cinematógrafo inaugurado en 1920, por lo que al ser anterior a 1936 está protegido cautelarmente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Estaríamos ante un caso semejante al sucedido con el convento de las Damas Apostólicas, cuyo derribo se paralizó a instancias de Madrid Ciudadanía y Patrimonio en virtud de la aplicación de la misma Ley que ampara al Real Cinema.

En efecto, el Real Cinema ha sufrido varias reformas que lo distancian de su aspecto original, pero nunca se llegó a derribar. En 1964 se inició un proceso de reforma que alteró su aspecto, pero sin llegar a la demolición. El problema es que se había dado por hecho que la sustitución del edificio había sido completa, y desde nuestra asociación hemos consultado los expedientes del Archivo de la Villa y del Colegio de Arquitectos, donde se demuestra que el Real Cinema había conservado su estructura original, incluso su cubierta a dos aguas, como parecía indicar la textura de su tejado de teja plana.

Además, ponemos de manifiesto el HECHO CULTURAL como valor indisociable del Real Cinema y su trascendencia en la vida cultural madrileña a lo largo de casi un siglo, que lo cumplirá el día de San Isidro del año en curso.

Destacamos a modo de pinceladas algunos de los admirables sucesos que tuvieron lugar en él:

En 1924 el egiptólogo Howard Carter dio una conferencia en el Real Cinema sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón; en 1931 fue Ortega y Gasset quien se subió a las tablas a conferenciar al público; Miguel Maura lanzó proclamas políticas, y entre los estrenos y proyecciones figuran Intolerancia, el Gabinete del Doctor Caligari, Metropolis, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, la Máscara del Zorro. También en su escena dio un recital la soprano Victoria de los Ángeles en 1947 y Alfredo Kraus protagonizó Rigoletto en 1964; fue una de las dos salas madrileñas en que estrenó la Guerra de las Galaxias en 1977, película de ciencia ficción que tanta repercusión mundial tuvo y sigue teniendo; también fue sala de estreno de ‘El Dorado’ de Carlos Saura, con presencia de los reyes Juan Carlos y Sofía… Estos apuntes constituyen parte de su acervo cultural, lo que constituye el Patrimonio Inmaterial.

En la Memoria del proyecto de REFORMA de 1964 apunta las siguientes referencias textuales:

“Reforma de la estructura existente(Nótese que no dice demolición, sino reforma):

“La actual estructura del cine es una estructura mixta de hormigón armado y muros de ladrillos macizo resistentes. Sólo es de hierro la estructura del anfiteatro con sus soportes que quedará eliminada” (Lógicamente, se elimina el anfiteatro para poder darle la vuelta a la sala). “Todos los muros exteriores de ladrillo SE CONSERVAN modificando únicamente la posición y forma de huecos de fachada”.

“Hay una estructura de hormigón armado que sube adonde los paramentos laterales de sala de proyección […]. Esta estructura que llega hasta la cubierta NO se modifica ya que las cerchas de cubiertas van a ser las mismas”.

“Cubierta: Se mantiene la cubierta existente hoy con su correspondiente repaso de Uralita y limas de plomo por si hay roturas pero la sala se desarrolla en el mismo volumen libre que ocupa hoy el cine sin tener que tocar la cubierta. Las cerchas triangulares de cubierta se conservan con su correspondiente repaso de pintura protectora […]”. (Esta afirmación es categórica: el cine se conservó, no se derribó, por tanto hablamos del edificio original muy modificado en su aspecto, pero auténtico y por tanto anterior a 1936).

El Real Cinema lleva siendo cine desde su inauguración en 1920, hasta su reciente cierre, acumulando un hecho cultural inseparable de la Historia del Cine en España, y por ende de nuestro Patrimonio Histórico Cultural.

Si bien los valores arquitectónicos actuales pudieran ser cuestionados, no lo es en ningún caso la continuidad del hecho cultural, y al igual que en el caso del Teatro Albéniz no se consideró relevante el valor arquitectónico a la hora de declararlo BIP, sí en cambio fue el valor del hecho cultural lo que se protegió, derivado de la sentencia de los tribunales.

Al concurrir por todo lo expuesto en los requisitos para gozar de amparo como BIP, según la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, el Real Cinema está protegido y se debe mantener, por lo que se ha de desautorizar su derribo.

Descarga (PDF): SOLICITUD URGENTE DE PROTECCIÓN DEL REAL CINEMA DE MADRID

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

DEFENSA del PATRIMONIO: Carta a los partidos de cara a las elecciones del 26M

A continuación os trasladamos la carta que hemos redactado con nuestras peticiones en relación al patrimonio histórico madrileño, y que será remitida a todos los partidos que se presentan a las autonómicas y municipales de la Comunidad de Madrid.

Esperamos poder reunirnos con todos aquellos que estén interesados en la defensa de nuestro patrimonio común.

 

Descarga (PDF): Carta a los partidos de cara a las elecciones del 26M

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Política de Declaración de Bienes de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid

El pasado mes de febrero, la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) renovó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid la solicitud de declaración como Bienes de Interés Cultural para los siguientes inmuebles y elementos: 

Todas estas solicitudes fueron inicialmente registradas entre junio de 2011 y julio de 2014 -o sea, hace casi cinco años la más reciente entre ellas-, sin que en este plazo de tiempo la DGPC haya sido capaz de iniciar los correspondientes expedientes de incoación.

Por desgracia, la respuesta dada por la Directora General de Patrimonio Cultural -Dª. Paloma Sobrini- a la nueva petición, se limita a reiterar que dichas solicitudes “no han sido desestimadas”, aduciendo la dificultad de recopilar la información documental necesaria, a pesar de que todas fueron acompañadas en su día de los correspondientes informes elaborados por diversos miembros de MCyP, alguno de ellos a petición de la propia DGPC:

Contrastan tantas cautelas con la celeridad que ha mostrado la misma DGPC a la hora de declarar otros elementos –como el Monumento a Cervantes en la Plaza de España- que también venían avalados por informes de MCyP, y con el constante goteo de declaraciones para bienes que –aun reuniendo suficientes condiciones para ello- no han sufrido ninguna amenaza, a diferencia de los arriba citados.

Por este motivo, desde MCyP queremos responder a la Directora General, solicitando que la atención de sus servicios técnicos se dirija prioritariamente a la protección de los bienes en riesgo, para garantizar su protección ante las amenazas que les afectan.

LA DESIGUAL ATENCIÓN A LOS BIC’S SOLICITADOS Y DECLARADOS

En múltiples ocasiones nos hemos dirigido desde esta asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) a la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), solicitando y/o reiterando la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para sendos edificios o conjuntos urbanos o históricos cuya protección considerábamos urgente. Es ésta una iniciativa reconocida por la legislación de Patrimonio Histórico, que otorga a ”terceros” -es decir, a cualquier ciudadano que lo solicite- la facultad de poder solicitar tal protección.

Desde el año 2013 venimos solicitando la declaración, entre otros  de los siguientes:

  • Jardines de Osuna
  • Quinta de Torre Arias
  • Dehesa de la Villa
  • Colegiata de San Isidro y su medianero palacio de la Duquesa de Sueca
  • Canal de Manzanares
  • Palacio de la Música
  • Casa Vallet de Goytisolo
  • Colegio mayor S. Juan Evangelista
  • Noviciado de las Damas Apostólicas
  • Cocheras de Cuatro Caminos
  • Conjunto de edificios del Casco histórico de Hortaleza…etc

Vemos, sin embargo, cómo estas solicitudes han sido desatendidas, y cómo el punto de mira de la DGPC en cuanto a esta materia, se centra en acciones que si bien son correctas y favorecen la conservación y promoción de los elementos que protege legalmente, estos no están en situación de riesgo como lo están muchos de los mencionados en el listado anterior y por ello han promovido nuestra solicitud.

Añadiremos además que en todos los casos hemos aportado documentados estudios históricos que pudieran fundamentar la resolución oficial y coadyuvar a su rápida resolución.

Ante el silencio o la negativa oficial y dado el tiempo transcurrido, nos hemos dirigido a la DGPC, en espera de una explicación a tal inactividad, reiterando a su vez las solicitudes registradas en su día.

Se nos ha justificado tal demora en lo arduo de elaborar los informes pertinentes en los que basar sus decisiones, mientras vemos que se declaran con mayor celeridad elementos que si bien -y lo queremos reiterar- nos parecen adecuados, se refieren a edificios recién rehabilitados, como la sede del BBVA del arquitecto Sáenz de Oiza, o que no presentan ningún riesgo, como el más reciente referido a los búnkeres de la Guerra Civil, ya protegidos genéricamente por la Disposición Transitoria de la Ley 3/2013.

Querríamos que la política de protección atendiera con el mismo celo -si no mayor, como correspondería al peligro en que están- los bienes solicitados; y también algo que se debería exigir a toda la Administración y que es un derecho legal reconocido: que las solicitudes se respondan en tiempo y de forma explícita, sin que quepa en esta materia el silencio negativo.

Es decepcionante no tener respuestas, no ya positivas a nuestras inquietudes, sino que éstas caigan en un mutismo que solo cabe interpretar como desistimiento y comprobar que en tanto nada se hace por evitar el deterioro o la destrucción de nuestro patrimonio en peligro.

Ante las inminentes elecciones autonómicas y sean quiénes sean los próximos responsables en la materia, solicitamos se reconduzca esta política de “proteger lo protegido” y se acometa la preservación de aquellos elementos que están en riesgo real de desaparición.


Madrid Mayo 2019.

Amparo Berlinches Acín
Madrid Ciudadanía y Patrimonio
-presidente-

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

COMENTARIOS a la mesa de participación para la revisión del Catálogo de Elementos Protegidos

COMENTARIOS A LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA LA REVISIÓN DEL CATÁALOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS DEL PLAN GENERAL DE MADRID

MCyP ha formado parte de la “Mesa de Participación para la Revisión del Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Madrid”, que se ha venido reuniendo en el Ayuntamiento desde junio 2017 hasta el presente, habiendo tenido su última reunión el pasado 27 de marzo.

Han sido casi dos años sin que el resultado haya sido satisfactorio en cuanto a una verdadera y urgente protección de nuestro patrimonio. MCyP entregó en esa última reunión el documento que transcribimos, solicitando la urgente catalogación de algunos de los edificios que corren riesgo de perderse.

Esperamos que el Ayuntamiento, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, pueda atender nuestras propuestas.

Apoyan el documento en cuestión:

  • AMTTA, Asociación madrileña de trabajadores y trabajadoras Arqueología
  • Ecologistas en acción
  • Club de Debates Urbanos
  • Mesa del Patrimonio del Foro Local del Distrito de Salamanca

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MANIFIESTO de BOADILLA. Un grito colectivo a favor del Patrimonio Cultural

El documento surge tras el encuentro de una treintena de asociaciones y entidades cívicas de defensa del Patrimonio Cultural de toda España y que tuvo lugar en Madrid en octubre pasado.

 

El XIV encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural, celebrado en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito de asistencia. 

Las JORNADAS de PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y Patrimonio” y “SOS Monuments” resultaron una oportunidad de compartir experiencias interesantes, y afrontar nuevos retos, desde la firme creencia que la participación ciudadana en defensa del Patrimonio Cultural no sólo supone un ejercicio de calidad democrática, sino que sobre todo afianza los lazos afectivos hacia nuestra memoria y nuestra cultura. 

Las jornadas sirvieron para estrechar lazos territoriales y abrir nuevas perspectivas concluyendo con la responsabilidad de redactar un MANIFIESTO DE BOADILLA, (llamado así por desarrollarse en esta localidad la segunda jornada al amparo de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del Monte) y que cuenta con el apoyo de todas las entidades participantes. No se trata de un compendio sobre el patrimonio, tan solo de las inquietudes más graves y urgentes que reclaman los distintos colectivos a los responsables políticos.

Colectivos y asociaciones que, reunidos en Defensa del Patrimonio Cultural de España, tenemos la voluntad de constituirnos en una Federación Nacional de Asociaciones que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, y que se manifiestan a favor de la urgente necesidad de la conservación, difusión, promoción y educación en Patrimonio Cultural por parte de la totalidad de la ciudadanía. En el plazo de unas pocas semanas, cuando el Manifiesto haya tenido un breve recorrido, al que se hayan podido sumar más colectivos y sensibilidades, el texto se enviará a los distintos partidos políticos para que estas premisas sean incluidas en los programas electorales y en las agendas políticas. Las Jornadas fueron reconocidas como actividad dentro del Año Europeo Cultural 2018.

Este Manifiesto, nace suscrito por un total de 29 asociaciones/colectivos, dos de ellos de ámbito estatal y el resto procedentes de nueve comunidades autónomas. Los firmantes son un buen reflejo de la muy diversa realidad patrimonial del país: colectivos con pocos socios, y con muchos, creados recientemente o con trayectorias de más de veinte años, que defienden una causa concreta, o una causa general,  de poblaciones pequeñas que no llegan a los cien habitantes o con un carácter autonómico y de carácter ya casi federativo... una cosa es común: el trabajo voluntarista por defender un bien común que pertenece a toda la ciudadanía.

Confiamos en que sean muchas las asociaciones y colectivos que quieran unirse a esta iniciativa para lo cual deben COMPLETAR el siguiente formulario:

 

FORMULARIO de ADHESIÓN al Manifiesto de Boadilla

 

Contactos para más información:

Enlaces relacionados:

 

Firmantes originales del manifiesto

octubre 2018 - 14 febrero 2019

Orden alfabético

 

 

ADHESIONES de ENTIDADES al Manifiesto de Boadilla

 

En orden de recepción de las adhesiones

(Se actualizará periócamente con los nuevos firmantes)

 

Nombre

Logo

Texto de apoyo

Asociación Cultúrika

 

Asociación para a defensa do patrimonio cultural galego

 

Comité de Participación Ciudadana JAÉN

Adhesión al Manifiesto de Boadila.
Un saludo.

Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de Riópar

¡Que buena iniciativa! Cachis no nos enteramos antes para estar con vosotros en Boadilla...nuestro apoyo.

Urbs Regia

Reciban el apoyo y la solicitud de miembro de Urbs Regia

Asociacion para la conservación de la Arquitectura Tradicional. Tajamar. Cantabria

 

Conocido el texto del Manifiesto de Boadilla por la presente nota apoyamos en todos sus extremos.

RAFAEL MATA OLMO, Coordinador Grupo Investigación UAM "Paisaje y Territorio en España, Europa mediterránea y América Latina"

 

PARQUE SI EN CHAMBERÍ

Apoyo total a la constitución de la Federación Nacional de Asociaciones, que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, esto nos proporcionará una mayor rapidez de actuación y un mayor peso en la negociación.
La ciudadanía debe ser consciente de la necesidad de proteger nuestro patrimonio cultural
Gracias por el trabajo y contad con el total apoyo de Parque SI en Chamberí

Asociación de Amigos del Castillo de Villel de Mesa

Como presidente de la asociación del Castillo de Villel de Mesa y en nombre de todos los asociados,nos adherimos a dicho manifiesto y expresamos todo nuestro apoyo a esta iniciativa .Un saludo cordial.
Miguel Angel Zamora Presidente de la Asociacion de amigos del Castillo de Villel de Mesa Guadalajara España

Asociación Baza Histórica

 

Asociación para la Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Montoro

 

ASOCIACION AMIGOS DEL PATRIMONIO DE LAREDO

Nuestra más absoluta adhesión al Manifiesto Boadilla y desde esta pequeña Asociación todo nuestro apoyo a este movimiento.
Saludos.

Asociación Cultural Athenaa de El Ejido (Almería)

Porque el Patrimonio Histórico es la memoria de los pueblos.

Grupo Cultural San Gil

Desde el Grupo Cultural San Gil apoyamos este manifiesto desde nuestra experiencia de más de 30 años en defensa del patrimonio histórico, y en concreto de los jardines, sufriendo el ninguneo de las Administraciones Públicas, una situación que, por pura higiene democrática y por sentido común, ha de mejorar sustancialmente

Asociación de Amigos del Arte Altomedieval Español (4AsE)

 

 Centro de Estudios "Pedro Suárez"

Como asociación dedicada a la investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de las comarcas del Norte de Granada, suscribimos el Manifiesto de Boadilla.

Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial

 

"Málaga Monumental" Asociación para la Defensa y Promoción del Patrimonio

Magnifica iniciativa de unir fuerzas y recursos para la defensa del patrimonio de España ante el incumplimiento de las Leyes de protección del patrimonio por parte de las Administraciones

Asociación de Amigos del PatrimonioNatural, Histórico y Cultural de Martín Muñoz de las Posadas

 

Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural

Desde nuestra asociación, creada en el año 2012, apoyamos el Manifiesto de Boadilla e instamos a las administraciones públicas a cumplir con sus obligaciones y deberes legales con el fin de proteger y salvaguardar nuestro patrimonio cultural, sea este de titularidad pública o privada.

Asociación de Amigos de Mérida

Nos interesa mucho la iniciativa en tanto los objetivos son compartidos con nuestra asociación, nos gustaría por tanto pertenecer a la Federación de Asociaciones que se pretende constituir.

Asociación Cultural El Ponderal

 

Àncora - Cultura del Mar

 

FUNDACION GOERLICH

   

Asociación ambiental e cultural Petón do Lobo

 

Asociación galega Cova Crea

 

CRG. Asociación de empresas e profesionais de conservación e restauración de Bens Culturais de Galicia.

Buenas tardes:

Desde la asociación CRG de empresas y profesionales de la conservación y restauración de Bienes Culturales de Galicia, queremos apoyar este manifiesto. Consideramos que los puntos que se abordan en el, son fundamentales tanto en la conservación como en la difusión de nuestro patrimonio.

Desconocemos si aún estamos a tiempo para adherirnos. Difundiremos al mayor número de colectivos y gente posible.

Muchas gracias por todo el trabajo realizado y saludos.

GEIIC - Grupo Español del Instituto Internacional de Conservación

El GEIIC no comparte todos los puntos del manifiesto.

Consideramos que en las instituciones públicas sí que se han ido creando, desde hace años, sedes específicas tanto para el conocimiento como para la labor de formación de especialistas y trabajos de conservación y restauración de nuestro patrimonio, con equipos profesionales imparciales.

Que estos centros, dotados de infraestructura puntera, marcan pautas y elaboran documentos que pueden llegar a ser vinculantes e incluso conseguir cambios en aquellos puntos en que la legislación es mejorable. Estos avances son lentos y aparentemente poco visibles, sin embargo, sus trabajos suelen ser referente.

A pesar de todo, estamos de acuerdo en que es fundamental aunar fuerzas para la correcta protección de nuestro patrimonio, sumándonos a lo se vaya desarrollando, en la dirección adecuada, desde diferentes campos.

Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial - CULTURMAR

A Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial - CULTURMAR saúda esta iniciativa, que entra en sintonía cos nosos obxectivos fundacionais na defensa do patrimonio e da cultura marítima e fluvial galega.

Associació Històrica de Segart

 

Madrid en Ruta

Tenemos que defender entre todos nuestro Patrimonio Cultural como parte de nuestro pasado, el cual nos proporciano experiencias memorables y un aprendizaje del pasado que nos hace entender nuestro presente y futuro, creando una identidad común. Creemos que la difusión del Patrimonio Cultural es fundamental para aprender a valorar y comprerderlo.

Coordinadora de Asociaciones de Patrimonio Industrial de Andalucía Fabricando el Sur

Desde las asociaciones y colectivos ciudadanos de Andalucía apoyamos con nuestras acciones diarias y asumimos los objetivos del Manifiesto de Boadilla.

Toledo. Sociedad, Patrimonio y Cultura

La unión hace la fuerza...

 

ADHESIONES INDIVIDUALES al Manifiesto de Boadilla

 

En orden de recepción de las adhesiones

(Se actualizará periócamente con los nuevos firmantes)

 

Nombre

Texto de apoyo

Carmen Usúa Saavedra

 

Julio Vías Alonso

El patrimonio cultural es de todos y, ante la pasividad de las administraciones, es la sociedad civil la única que puede garantizar su conservación

José-Miguel LORENZO ARRIBAS

 

Irene Carrión Álvarez

 

Antón Iván Ozomek Fernández

Por mil razones hay que apoyar este manifiesto, pero hoy diré solo una: artículo 46 de la Constitución Española

MARÍA JESÚS ARANDA MORENO

 

ESPERANZA DE COIG ODONNELL

 

Jose Ramon Anton Boix

 

Sergio Cebrián Sanz

Soy socio de MCyP, pero me adhiero igualmente a este manifiesto individualmente. La acción en ámbito nacional es fundamental para que la fuerza de las asociaciones locales, provinciales o autonómicas tenga la fuerza suficiente como para ser tomada en cuenta. Esperemos que la iniciativa llegue a buen puerto. Para ello el próximo paso debería ser un programa de acción.

Patricia Amat Clausi

 

Sara Moreno Martinez

 

María José Luis Rivas

 

Pedro Linares García

Somos lo que conservamos.

Antonio Illán Illán

El Patrimonio Cultural es pasado, presente y futuro.

Margarita Ortega, arquitecta diplomada ordeanción del territorio

Total acuerdo con los puntos. Muy completo: importante avance al ampliar el término patrimonio a lo valioso y valorable con criterio amplio superando la visión limitada a lo catalogado y vinculada a la propiedad; obligaciones de las administraciones para conservación activa y no solo control de protección; participación de las asociaciones para desvelar y demandar valoración; formación y participación expertos; papel poder judicial; papel del patrimonio como activo en áreas despobladas y rurales; o creación cuerpo específico de vigilancia y protección.

Carmen Lasarte Polo

Mi apoyo absoluto a la defensa del Patrimonio de la Comunidad de Madrid:paisajistico,cultural,artistico,histórico y social frente a la voracidad de muchos y la negligencia de algunas administraciones.

Ignacio Álvarez Vara

Suscribo plenamente los términos, el propósito y las razones del Manifiesto.

Jesús Salas Martínez

 

Lourdes Rico

 

María Encarnación Goyanes Día

Enhorabuena por hacer oír la voz de la sensatez y por el buen gusto de apreciar lo que nos fue legado. Estoy con vosotros.

Cristina Castro

 

Victoria Carrasco Quílez

 

Teresa Biehn Cañedo

 

TERESA BONILLA LOZANO

 

Aránzazu Álvarez Villalibre

 

Omar García Ovejero

 

Silvia

 

Rosa Marina Ruiz Formento

 

María Giménez Prades

Gracias por esta iniciativa. Como restauradora, futura doctora en Bellas Artes y especialista en Patrimonio Industrial, considero que ya es hora de que ante la pasividad de las autoridades y la lentitud en los procesos de la administración, la ciudadanía forme parte del devenir de su patrimonio y su historia.

Fernando Cortés Pizano

 

Ángela Espinar Santana

 

Elena Gallego Bermúdez

Muy necesario. Gracias, como siempre, por este trabajo

Gloria Collado Guevara

 

Eva Garcia Sempere

 

AMADEU SANCHIS I LABIOS

 

MARIA LUISA GARCIA GARCIA-SAAVEDRA

 

Gonzalo Adrian Heredia

 

Diana Sánchez Mustieles

Desde el blog Patrimonio Industrial Arquitectónico quiero mostrar todo mi apoyo al Manifiesto de Boadilla, hacen falta más movimientos así para poder proteger el patrimonio!

MIGUEL ÁNGEL ZAPATER BASELGA

 

Belén Topete Reguera

 

Isidro Hidalgo

Somos producto de nuestro pasado. 
El pasado hay que conocerlo. Cuidarlo. Protegerlo. Conservarlo. 
Nuestro futuro depende de ello. 
Somos cultura.

Tania Meireles

Como próxima profesional en breve, relacionada con la conservación y restauración del patrimonio, creo es muy importante apoyar esta iniciativa.

Celia Martínez Cabetas

 

Esther Valdés Tejera

 

Esther Valdés Tejera

 

Antonio Jesús Santana Guzmán

A pesar de la existencia de leyes que obligan a la conservación, restauración y enriquecimiento de nuestro Patrimonio, muchas piezas están desapareciendo poco a poco. Aunque esto ocurre en todos los campos, sin duda, la Arquitectura y el Urbanismo están muy acechados en este aspecto. Simplemente hay que cumplir las leyes, así de fácil.

Ana Laborde Marqueze

Enhorabuena por esta iniciativa que contribuirá sin duda a una mayor sensibilización social sobre la situación de nuestro patrimonio cultural. La sociedad tiene que sentirse también responsable de su conservación

Mayte Martinez Caro

Me uno a este manifiesto porque estoy totalmente de acuerdo en que las administraciones públicas están dejando morir el patrimonio de toda España, en Granada capital y en toda la provincia lo estamos sufriendo mucho, diariamente se derriban edificios históricos con licencia para construir lo que el promotor quiera, el Albayzín, Patrimonio de la Humanidad está en estado acelerado de ruina y solamente los edificios que ellos han rehabilitado, a su modo y manera, son los que se mantienen.

Comba Torre Castro

 

ENRIQUE DE LA PEÑA PAREJA

Mi apoyo absoluto a todas las acciones que promuevan la protección, restauración e incluso reconstrucción del Patrimonio arquitectónico español.

Carolina Ortega Criado

 

Consuelo Cifre Fernández

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

El Teatro Albéniz será Bien de Interés Patrimonial (BIP)

  • La propia presidenta regional, Cristina Cifuentes, ha declarado que “sin esta declaracion el inmueble en su conjunto quedaria desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios”, segun recoge la primera nota institucional sobre Patrimonio emitida por el actual gobierno de la Comunidad.
  • Ademas, el pasado jueves 3 de diciembre, en la mesa de debate en torno al Palacio de la Musica celebrada en Roca Gallery, la Directora General de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, anticipo a los asistentes algunos detalles del informe que esta redactando su departamento, y que incluiria no solo la sala, escenario, los vestibulos y escaleras con sus detalles decorativos, sino incluso el propio nombre del teatro, como elemento de valor inmaterial a conservar.

Sin embargo -y a pesar del caracter positivo de la noticia y de la evidente buena fe de la Directora-, esta declaracion no nos deja del todo tranquilos: los BIP son una nueva categoria creada por la ultima y muy controvertida Ley de Patrimonio Historico de la Comunidad de Madrid, y por tanto no figuran ni en la legislacion estatal -que si ampara los Bienes de Interes Cultural (BIC)- ni en la municipal -que otorga automaticamente la maxima catalogacion Singular a estos ultimos, pero tampoco dice nada de los BIP-, en lo que parece un esfuerzo dirigido a sustraer la tutela del Patrimonio a las restantes administraciones.En primer lugar hay que mencionar que el Articulo 2 de la Ley citada establece que “seran Bienes de Interes Patrimonial” los que “sin tener valor excepcional, posean una especial significacion historica o artistica”; aunque esta definicion parece corresponderse con la redaccion original de la Ley, que restringia la declaracion como BIC a aquellos bienes con “un valor excepcional” en una interpretacion que fue rechazada por el Tribunal Constitucional (TC), que obligo a asumir la legislacion estatal que extiende esta proteccion a los bienes “mas relevantes”. Partiendo de esta premisa no se entiende que el Teatro Albeniz no pueda considerarse como un bien patrimonial “relevante” -si no se le quiere dar el apelativo de “excepcional”-, y que por tanto no sea merecedor de la declaracion BIC solicitada para el mismo por la plataforma Salvemos el Teatro Albeniz -a la que se sumo Madrid, Ciudadania y Patrimonio- y que fue denegada por la Comunidad de Madrid; pero es que ademas, las estupendas esculturas de Angel Ferrant si que poseen indiscutiblemente esa condicion de maxima relevancia (e incluso excepcionalidad) que las haria acreedoras al titulo de BIC (en este caso como bienes muebles integrados en un BIP del que serian “inseparables “salvo autorizacion otorgada por la Consejeria competente en materia de patrimonio historico”), y merecerian en todo caso una declaracion propia suplementaria que no sabemos si la Comunidad se ha planteado estimar.Y es que nos inquieta que las prescripciones para los BIP contenidas en la nueva norma son bastante laxas e imprecisas, diferenciandose “sensiblemente de las aplicables a los Bienes de Interes Cultural”, pues la autorizacion previa -exigible siempre en estos- en los BIP “se restringe a actuaciones muy concretas, con un plazo maximo de resolucion de dos meses” y silencio administrativo “positivo”. Es decir, que solo para intervenciones muy relevantes hay que pedir permiso, y ademas que si las autoridades no han respondido en dos meses ese permiso se considera concedido de modo automatico, ¡y todos sabemos lo que tardan en contestar a cualquier solicitud!El Articulo 18 detalla algo mas la formula de proteccion, estableciendo en primer lugar que “las obras e intervenciones en los bienes inmuebles de Interes Patrimonial deben respetar sus valores historicos y culturales y, en todo caso, se adaptaran a lo establecido en su declaracion”; pero tras esta manifestacion –tan impecable como generica- se informa de que se necesitara permiso solo para aquellas “obras mayores” en las que “se requiere la elaboracion y aprobacion de proyecto de acuerdo con la legislacion vigente” (lo que excluiria practicamente aquellas obras de redistribucion que no afecten a elementos estructurales), y no siempre, pues “no sera necesaria la autorizacion en las obras que tengan como finalidad el mantenimiento del bien en condiciones de salubridad, habitabilidad y ornato, siempre que no se alteren las caracteristicas morfologicas, ni afecten al aspecto exterior del bien inmueble protegido”. Bien es verdad que la propia ley si exige ese permiso “para las obras menores que, no requiriendo proyecto, “afecten a elementos expresamente protegidos por la declaracion como” BIP; pero estas cautelas quedan minimizadas por la forma de resolucion de estos permisos, pues el plazo maximo “sera de dos meses, transcurridos los cuales sin haber sido notificada” se podra entender concedida “por silencio administrativo”, y este concepto es terrible, porque un simple descuido -¡y la administracion es muy descuidada a veces!- puede suponer la perdida definitiva de un elemento de valor patrimonial. Esta solucion restringe enormemente la proteccion ciudadana del patrimonio, porque no hay manera de conocer si el propietario de un BIP ha solicitado permiso para una reforma ni si la administracion se esta retrasando en contestar; de modo que solo se sabra cuando comiencen unas obras inesperadas, y si la autorizacion se ha obtenido por “silencio administrativo” no habra ninguna posibilidad de recurrirla, aun cuando suponga la perdida de los bienes teoricamente protegidos.El resultado es que esta nueva formula protectora no resuelve la inseguridad juridica provocada por la ineficacia de la administracion, sino que la traslada del particular afectado, que podia esperar “sine die” la resolucion de sus solicitudes sin saber siquiera si se estaba estudiando su propuesta, a la ciudadania, que puede perder su patrimonio historico por la falta de agilidad de la autoridad competente, que en todos los casos queda absuelta de las consecuencias de sus resoluciones (o, mas precisamente, de la ausencia de las mismas).Finalmente, la Ley preve que “las condiciones de proteccion” de la declaracion BIP seran obligatorias para los Ayuntamientos, prevaleciendo sobre “la normativa urbanistica que afecte al inmueble”, que tendra que ajustarse a la declaracion “mediante las modificaciones oportunas”, pero sin especificar en que grado de proteccion se incluiran dichos inmuebles BIP, por lo que suponemos que esta catalogacion (Singular, Integral, Estructural, etc.) se citara expresamente en el expediente; siendo al final esta proteccion –especificada en las Normas Urbanisticas- la unica que podran invocar los ciudadanos cuando una obra se haya autorizado por silencio administrativo.En cualquier caso, la citada nota gubernativa detalla el procedimiento a seguir, por el cual la “Direccion General de Patrimonio Cultural firma una resolucion de incoacion con una propuesta de declaracion que sera notificada a las partes afectadas: Real Academia, Colegio de Arquitectos, Ayuntamiento de Madrid, asociaciones y colectivos” (entre los que figura MCyP como parte interesada en el proceso), que despues se publica en el Boletin Oficial de la Comunidad de Madrid. Se abre entonces un periodo de informacion publica “y se convoca al Consejo Regional de Patrimonio para que opine” (aunque este ya refrendo su declaracion como BIC en febrero de 2013, que fue denegada por el Consejo de Gobierno el 14 de mayo de 2014 basandose en que no presentaba la “excepcionalidad” exigida por la nueva Ley de Patrimonio en un articulo derogado luego por el TC); recogiendose “las sugerencias y alegaciones” en una nueva redaccion que confirma la DGPC y se eleva al Consejo de Gobierno para su aprobacion.Resumiendo, en opinion de Madrid, Ciudadania y Patrimonio el Teatro Albeniz si merece la declaracion como BIC que la Comunidad le escatima, tanto por el Hecho Cultural que fue apreciado por los jueces como por los propios valores del edificio, que es –sin duda- uno de los mas relevantes de su epoca por la importancia de los autores implicados en su construccion y por la calidad del resultado obtenido; y su declaracion como BIP solo deberia ser un paso previo al futuro reconocimiento de estos valores.Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Conoce MCyP y sus luchas por el patrimonio madrileño a través de "El minuto de Alberto Tellería" @HoyxHoyMadrid

Durante el pasado mes de agosto Madrid, Ciudadanía y Patrimonio tuvo presencia en "Hoy por hoy Madrid" a través de la sección "El minuto de Alberto Tellería". A lo largo de 4 semanas, Alberto -con el difícil reto de tratar un tema concreto en un minuto- repasó las diferentes luchas en defensa defensa del patrimonio de nuestra aosicación. A continuación os dejamos los PODCAST así como un listado de los temas tratados en cada uno de ellos.

En el primero de los programas (05/08/2015) se dió a conocer el origen y el funcionamiento de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio. El reto en esta ocasión fue exponer el tema del Frontón Central - Teatro y cines Madrid - Claustros del Convento de El Carmen en menos de un minuto. ¿Lo consiguió?

En el segundo (12/08/2015) el reto fue La Quinta y el palacio de Torre Arias (y su asociación), aunque también se trataron otros temas como las luchas de los Amigos de los Caminos, la asocaciación cultural Dolmen de Dalí, la asocación Entorno Escorial, la Asociación Madrileña de trabjadadores y trabajadores en Arqueología, y el Colectivo Espartal.

En el tercero (19/08/2015), el reto fue El palacio de la Duquesa de Sueca, pero también se habló del Frontón Beti-Jai, el parque de la Cornisa-Vistillas, la Dehesa de la Villa, la Casa de Campo, de Tabacalera, y de las casas parroquiales de Las Rozas

En el cuarto y último (26/08/2015) el reto fue el Gallinero del Palacio de Boadilla (y sus defensores: la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del Monte). Posteriormente se explicaron las actividades de Ágora (Agrupación para el diaólogo del Ateneo de Madrid), el proceso Corredera 20 / Barco 39, las actividades de la promotora Asocación de Ceramistas de Madrid que defienden temas como azulejos de Los Gabrieles, la platadorma Salvemos los Cines y Teatros, la defensa de las cocheras de metro de Cuatro Caminos, el desconociado Real Canal de Manzanares, y la propuesta de la Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria en la antigua Cárcel de Carabanchel.

A continuación os dejamos las famosas y detalladas "chuletas" de Alberto Tellería para tratar de superar el reto de poder contar cada tema en menos de un minuto. ¿Lo habrá conseguido hacer?

Queremos agradecer al equipo de "Hoy por hoy Madrid" la oportunidad de haber podido dar a conocer nuestra asocación y divulgar nuestras acciones en defensa del patrimonio madrileño. ¡¡ MIL GRACIAS !!

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salvemos los Cines y Teatros de Madrid