Central lechera CLESA

La Asamblea de Madrid pide que la antigua Fábrica CLESA sea declarada Bien de Interés Cultural

La Asamblea de Madrid pide que

la antigua Fábrica CLESA sea declarada

Bien de Interés Cultural

El pasado martes 14 de febrero la Asamblea regional aprobó una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el grupo parlamentario Vox, a solicitud de la Plataforma Liebre por Gato – Salvar CLESA para la ciudadanía (de la que forma parte Madrid Ciudadanía y Patrimonio), en la que se insta al gobierno regional a declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la antigua Fábrica CLESA, obra maestra del Patrimonio Industrial madrileño diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota. La propuesta salió adelante con el apoyo de los votos de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos, y la abstención del Partido Popular (enlace a la sesión de la comisión de cultura).

En su presentación de la propuesta, el diputado de Vox Gonzalo Babé señaló la debilidad de las razones aducidas por la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad para denegar el BIC (publicación de la noticia en la web de MCYP), asumiendo las réplicas ofrecidas por la Plataforma Liebre por Gato en el Recurso de Alzada interpuesto contra esa resolución (noticia en la web de MCYP de la presentación del recurso de alzada por parte de la Platagorma Liebre por Gato).

Entre las intervenciones subsiguientes destacaron las de la diputada Mª. Carmen Mena, del PSOE, que insistió en la importancia de los apoyos que avalan la solicitud de BIC, como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF); y la de la diputada de Más Madrid, Alicia Torija, que incidió en la valoración que la ciudadanía otorga al inmueble, y en la oportunidad que ofrece el Recurso de Alzada para que la Consejería de Cultura reconsidere su posición.

En su réplica, Juan Soler, diputado por el PP, insistió en considerar casi destruido el edificio, cuyo interés redujo a su volumetría exterior, negando el de su valioso espacio interior, que juzgó destruido (?), e incidió en la leyenda injustificada que considera que una declaración BIC sólo permite trabajos de reconstrucción y limita estrictamente los usos.

Este planteamiento incierto quedó rebatido por las intervenciones posteriores, que insistieron en el criterio indudablemente acertado del COAM, la RABASF y las diversas Fundaciones de Arquitectura Contemporánea, DOCOMOMO, Arquia y Alejandro de la Sota. Asimismo remarcaron que la degradación del inmueble no niega su valor, y que su uso futuro nunca debe priorizar la rentabilidad económica sobre la preservación de sus valores culturales y sociales, que una rehabilitación inteligente debe compatibilizar con el nuevo destino que se le asigne.

Más información:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Plataforma Liebre por Gato convoca el debate CLESA, un Bien de Interés Cultural pendiente.

 

La Plataforma Liebre por Gato convoca el debate CLESA, un Bien de Interés Cultural pendiente.

 

La Plataforma Liebre por Gato, que agrupa a asociaciones vecinales, culturales y patrimonialistas madrileñas, ha presentado Recurso de Alzada ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid para que reconsidere la denegación del Bien de Interés Cultural para la antigua Fábrica CLESA por parte de su Dirección General de Patrimonio Cultural.

Con este motivo, el jueves 9 de febrero a las 13’00 h organiza en la Sala de Juntas del Círculo de Bellas Artes (C/ Alcalá, nº 42), la mesa de debate CLESA, un Bien de Interés Cultural pendiente, con la participación de:

  • Juan Miguel Hernández de León, Presidente del Círculo de Bellas Artes
  • Teresa Couceiro, Directora de la Fundación Alejandro de la Sota
  • Amparo Berlinches, en representación de la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio
  • Vicente Pérez Quintana, en representación de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid
  • Andrés Rubio, periodista autor del libro España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia
  • Juan Ignacio Mera, Director de la Escuela de Arquitectura de Toledo
  • Ramón Andrada, Responsable del Área de Patrimonio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Desde la Plataforma Liebre por Gato seguimos insistiendo en pedir su incoación como BIC a quien la puede otorgar, para evitar un grave error especulativo que sería un fracaso colectivo para la ciudad de Madrid.

Enlaces relacionados:

Fecha: 

Jueves, 9 Febrero, 2023 - 13:00

Lugar: 

Círculo de Bellas Artes
Sala de Juntas
Madrid , 40° 25' 5.8944" N, 3° 41' 47.5188" W

Temas MCyP: 

La Plataforma Liebre por Gato presenta Recurso de Alzada contra la denegación del BIC a la Fábrica CLESA

La Plataforma Liebre por Gato, en la que participa Madrid Ciudadanía y Patrimonio, ha presentado el pasado 26 de enero ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid un Recurso de Alzada contra la resolución de su Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) que deniega la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) a la antigua Fábrica CLESA, obra maestra del patrimonio industrial madrileño diseñada por el arquitecto Alejandro de la Sota.
 
La presentación de este Recurso obedece a la debilidad de los argumentos ofrecidos por la DGPC para denegar la incoación como BIC del inmueble, y el convencimiento de que éste reúne valores más que sobrados para merecerla, como avala la similar solicitud de BIC presentada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (igualmente denegada), y contar con el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia y Arquitectura Contemporánea, .
 
Esperamos que la instancia superior recurrida reconsidere la denegación y ordene a la DGPC la incoación solicitada, para evitar una pérdida arquitectónica y memorial irrecuperable, que sería un fracaso colectivo para la ciudad de Madrid.
 

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad deniega el BIC a la fábrica CLESA

El pasado 9 de enero la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) de la Comunidad de Madrid dio por fin respuesta a la solicitud presentada en julio del año pasado por la Plataforma Liebre por Gato (a la que pertenece MCyP) para que se declarase la antigua Fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial diseñada por Alejandro de la Sota, como Bien de Interés Cultural (BIC) [ver aquí].

Para sorpresa, decepción e indignación de los solicitantes, esta respuesta ha sido NEGATIVA, a pesar de contar con el apoyo de otras organizaciones especializadas en Patrimonio arquitectónico contemporáneo como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (que también ha visto rechazada su solicitud a este respecto), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y las Fundaciones DOCOMOMO, Arquia, y Arquitectura Contemporánea.

Las razones esgrimidas por la DGPC para rechazar la incoación –fácilmente rebatibles-, se concretan en tres puntos:

  • En primer lugar se alega que parte de los elementos originales del inmueble se han perdido o han sido alterados; obviando que esas pérdidas y alteraciones han sido autorizadas por las administraciones públicas incumpliendo la obligación legal de proteger el Patrimonio que les impone el artículo 46 de la Constitución. Pero es que además –en cualquier caso- esas pérdidas parciales no han mermado el interés arquitectónico del inmueble, que conserva los valores que lo han hecho merecedor de estudios y tesis doctorales –como la que cita la propia DGPC en su respuesta-, y que obligaron al Ayto. a protegerlo oficialmente cuando Metrovacesa pidió la licencia de demolición. Como resultado, se infiere que la DGPC vuelve a incumplir el mandato constitucional de proteger el Patrimonio histórico, artístico y cultural al negarse a amparar un inmueble en peligro de expolio cuyo valor original no se cuestiona.
  • La segunda objeción presentada por la DGPC se refiere a la presencia de amianto en la cubierta de fibrocemento, un problema común a todos los edificios de esa época con una solución tan sencilla como sustituir los elementos afectados por otros similares sin dicho material, en un proceso conocido como “desamiantado” que deberá realizarse obligatoriamente cuando se emprenda su imprescindible rehabilitación.
  • Por último, arguye la DGPC que no se conserva la maquinaria original de la fábrica, aunque ella misma admite que su presencia sólo aportaría “un valor añadido”, pero sin que su ausencia reduzca en absoluto el valor de los contenedores diseñado por De la Sota.

 

Precisamente esas pérdidas patrimoniales aducidas por la DGPC deberían ser las que la indujesen a promover su protección, para evitar la ejecución futura de un proyecto de remodelación que amenace con destruir definitivamente sus valores, ampliamente reconocidos por los medios especializados y la propia ciudadanía madrileña. Rechazar una solicitud de BIC tan consensuada es una dejación de funciones indigna del organismo que debe velar por la conservación del Patrimonio Cultural madrileño y su transmisión a las generaciones futuras.

 

ENLACES A PUBLICACIONES ANTERIORES SOBRE CLESA EN MCyP.es:

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/madrid-ciudadania-y-patrimonio-respalda-la-critica-del-arquitecto-juan-mera-al-proyecto

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/blog/mcyp-solicita-mayor-proteccion-para-la-fabrica-clesa

https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/pdf-embed-blog/carta_al_ayto._31_07_2021.pdf

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Comunidad de Madrid desconoce el valor cultural de la antigua fábrica CLESA de Alejandro de la Sota

La Comunidad de Madrid desconoce

el valor cultural de

la antigua fábrica CLESA de Alejandro de la Sota

Alicia Torija, diputada en la Asamblea por Más Madrid, preguntó al Gobierno regional el pasado mes de agosto si la fábrica CLESA, obra magistral del gran arquitecto Alejandro de la Sota, cumplía con los requisitos para ser declarada Bien de Interés Cultural (BIC), como ha solicitado el propio Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Plataforma Liebre por Gato, creada expresamente para salvaguardar el edificio y sus valores.

La sorprendente respuesta recibida –suponemos que consensuada o directamente emitida por la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), responsable de las declaraciones de los BIC- es que el Gobierno regional “no puede pronunciarse sobre si el bien cumple o no” con dichos requisitos porque “no se cuenta con un informe reciente y detallado sobre los valores de dicho inmueble”: https://twitter.com/Alicia_Torija_L/status/1570306334213406720?t=00cU0rTKZXvfPbHKrtt6Rw&s=35

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Plataforma Liebre por Gato solicita a Díaz Ayuso que declare BIC la fábrica CLESA

La Plataforma Liebre por Gato

solicita a Díaz Ayuso que

declare BIC la fábrica CLESA

 

La Plataforma Liebre por gato. Salvar CLESA para la ciudadanía (integrada por la Fundación Alejandro de la Sota, el Club de Debates Urbanos, Madrid Ciudadanía y Patrimonio, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, la Asociación de Amistad Primero de Mayo, la Asamblea del Barrio del Pilar del 15M, y las asociaciones vecinales Begoña, Las Tablas de Madrid, Montecarmelo, La Unión de Fuencarral, La Flor, Familiar Ur del Poblado, y Valverde de Fuencarral) ha registrado hoy martes 5 de julio una solicitud dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para que declare la antigua fábrica CLESA como Bien de Interés Cultural, reiterando la petición presentada previamente ante la Dirección General de Patrimonio Cultural.

 

La fábrica CLESA, obra del arquitecto Alejandro de la Sota con la colaboración del ingeniero Manuel Ramos, constituye una pieza excepcional de la arquitectura del Movimiento Moderno, así como del Patrimonio industrial madrileño y de la memoria obrera del distrito de Fuencarral, y su salvaguarda debe ser un objetivo obligado tanto para la administración municipal, propietaria actual del inmueble, como para la autonómica, garante última de la protección de sus valores culturales.

 

La Plataforma Liebre por gato busca que el inmueble sea rehabilitado de acuerdo con sus valores culturales para alojar un equipamiento público al servicio de los vecinos del distrito y de todos los madrileños, respetando simultáneamente el interés arquitectónico del edificio y su recorrido histórico como pieza esencial de la memoria de Fuencarral.

 

Con esta solicitud Liebre por gato se une a otros organismos que han solicitado ya la declaración como BIC, como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, viendo respaldada esta pretensión por instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación DOCOMOMO, la Fundación Arquia, o la Fundación Arquitectura Contemporánea, así como por más de seiscientas firmas de instituciones y ciudadanos particulares

 

Recogida de firmas en apoyo de la solicitud como BIC de la Fábrica CLESA:

ADHESIONES PARA LA SOLICITUD DE DECLARACIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA CLESA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL EN CATEGORÍA DE MONUMENTO

Más información:

Madrid Ciudadanía y Patrimonio respalda la crítica del arquitecto Juan Mera al proyecto municipal para la fábrica CLESA

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio respalda la crítica del arquitecto Juan Mera al proyecto municipal para la fábrica CLESA

Esta asociación, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, quiere manifestar el absoluto acuerdo con el criterio que expone el profesor Mera en su escrito -que reproducimos en nuestra web para su mayor difusión-. Reiteramos aquí nuestro apoyo a lo expuesto sobradamente por la Fundación Alejandro de la Sota en sus diversas actuaciones, comenzando por el criterio expresado por la vocal de la Fundación Teresa Couceiro en el jurado que valoró las distintas opciones presentadas al concurso. Allí se optó por un proyecto ganador con el que no estaban de acuerdo la práctica totalidad de los vocales arquitectos que formaron parte del jurado.

Este proyecto es un desafuero.

El Ayuntamiento de Madrid, teniendo los medios -es decir, la propia Normativa del PGOUM-, no ha tenido el valor o el conocimiento suficiente –y esto es lo más grave-, para proteger debidamente esta pieza tan singular de nuestra arquitectura. Este edificio debería tener la consideración de Nivel1, Singular o Integral en el Catálogo de edificios a conservar que señala la propia norma municipal: aquellos edificios que pueden considerarse, en todo o en parte, como elementos relevantes en la historia del arte y la arquitectura española o madrileña; y sin embargo tiene catalogación Nivel 3 Parcial: protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función.

 

Defendemos que CLESA es un elemento relevante, muy relevante, de la historia de la arquitectura española.

¿Para qué edificios se reserva el Ayuntamiento la máxima categoría? ¿Sólo merecen la mayor consideración los edificios históricos? ¿O los que por su buen estado no corren peligro o no son objeto de especulación?

Ni siquiera el proyecto seleccionado conserva debidamente los elementos que caracterizan al edificio; se rompen forjados, se abren ventanas en fachada, se colmatan espacios introduciendo elementos absolutamente ajenos al concepto espacial y funcional de su arquitectura.

¿A quién convence la afirmación municipal de que se trabaja en el Catálogo de la Arquitectura Moderna, cuando se abandona y deja a su (mala) suerte una de las piezas más valiosas de nuestra arquitectura contemporánea? Se le llena la boca al municipio de hablar de protección y se promueve con descaro y la habitual verborrea un proyecto destructor que solo sirve a unos intereses económicos, y eso de la mano de un arquitecto del que no esperábamos un resultado semejante. Al final, los arquitectos, somos el brazo ejecutor de la ambición y la especulación. También quedamos contaminados.

¿Nadie en ese ayuntamiento conoce ejemplos de arquitectura moderna bien tratada y bien restaurada?. La factoría Van Nelle en Roterdam, paradigma de la conservación de un edificio del Movimiento Moderno convertida en oficinas, hoy monumento histórico holandés; Zollverein, complejo industrial del carbón en Essen, restaurada por OMA valorando su identidad industrial y convertida hoy en un punto de encuentro social y cultural; y tantos otros modelos no sólo europeos.

La misma restauración municipal llevada a cabo en “La Nave” Boëticher en Villaverde es un ejemplo de recuperación de un contenedor industrial, con una importantísima inversión, en un inmueble de incomparable menor valor arquitectónico.

Quizás estos ejemplos resulten extraños, ajenos y aún incómodos a una visión desinformada, pero tenemos algunos otros cercanos, que quizás por la escasa tensión especulativa han conseguido salvarse con actuaciones sencillas que preservan la autenticidad de los contenedores.

Son modelos de respeto y de escasa introducción de elementos ajenos a la arquitectura; la propia nave “La Neomudejar”, donde conviven con éxito instalaciones y maquinaria originales con las exposiciones y manifestaciones artísticas allí albergadas, o en otro plano más modesto y también muy interesante, el Cuartel de Zapadores, arquitectura sin aparente interés, mínima intervención en un generoso espacio donde queda de manifiesto que es mejor no hacer casi nada en las instalaciones y aprovecharlas en su estado, introduciendo actividades, exposiciones, muestras… en las que el edificio gana con la vida impuesta sin perder su esencia.

Quisiéramos llevar al ánimo de nuestros responsables políticos que la ejecución del proyecto que con tanto interés publicitan sería una pérdida irreversible para nuestra arquitectura, y desde luego una mancha imperdonable en su gestión.

 

Madrid 29 Abril 2022

Amparo Berlinches

Más información:

Enlace al texto de Juan Mera en el web de la Fundación Alejandro de la Sota.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

La Fundación Alejandro de la Sota deplora en un comunicado la insistencia del Ayuntamiento en seguir adelante con el proyecto para reutilizar -que no rehabilitar- la antigua fábrica CLESA

La Fundación Alejandro de la Sota deplora en un comunicado la insistencia del Ayuntamiento en seguir adelante con el proyecto para reutilizar –que no rehabilitar- la antigua fábrica CLESA

—CLESA: NO ESTAMOS DE ACUERDO—

Ante el anuncio de ayer por parte del Ayuntamiento de Madrid, que quiere confirmar la construcción de un nuevo proyecto en donde se encuentra la antigua fábrica CLESA, obra del arquitecto Alejandro de la Sota, la Fundación no tiene más remedio, una vez más, y con el mismo sentimiento de frustración pero también de transparencia, que transmitir su total desacuerdo con esta decisión.

Desde el punto de vista de esta institución la obra presentada no “honra a Alejandro de la Sota”, como manifestó la vicealcaldesa del Ayuntamiento en el acto de presentación de ayer, ni rehabilita su obra ni salvaguarda el valor de su arquitectura, según los objetivos del concurso Reinventing Cities. No entendemos un final así para un camino tan largo desde que la sociedad civil, los ciudadanos y unas pocas instituciones conseguimos detener su demolición hace ya años. Ni la protección formal del edificio ni Reinventing Cities lo han logrado. En su convocatoria el concurso dice: “se espera que el proyecto resultante respete el ambiente los valores y el espíritu de la obra original…” Nada de esto puede esperarse de las decisiones tomadas por el Ayuntamiento.

El concurso tuvo tres proyectos finalistas, y dos de ellos mostraban un esfuerzo real por responder a la arquitectura del proyecto original con la admiración y el convencimiento sincero de ser una obra de arquitectura cargada de sentido, de poética, de emoción y de futuro. Como toda obra singular es un ejemplo lúcido para los arquitectos y un espacio brillante para ser disfrutado por los ciudadanos. No es el momento de recordar su larga influencia y su papel central en el patrimonio de la arquitectura industrial española.

Por lo que conocemos del proyecto aprobado (la documentación de arquitectura que se presentó al concurso), la fábrica CLESA de Alejandro de la Sota se convierte en un mero contendor de lugares comunes desvirtuando de manera irreversible la fuerza del proyecto original. Generar espacios estandarizados puede ser útil cuando se quiere hacer un edificio de nueva planta; hacerlo sobre un edificio patrimonio de la arquitectura industrial es un error. No hablamos pues de funcionalidades para el edificio, hablamos de conservar sus valores arquitectónicos, los que le hacen singular para los arquitectos, para los ciudadanos del barrio en el que se encuentra, para el futuro de la arquitectura industrial, tan escasa y maltratada, de Madrid. El Delegado del Ayuntamiento de Madrid se equivoca profundamente, el patrimonio también se destruye si lo que se conserva pierde totalmente su razón de ser.

Desde la participación en el jurado hasta el día de hoy la Fundación ha intentado colaborar con el Ayuntamiento, sobre quien cae la responsabilidad última de la rehabilitación y conservación. No ha sido posible, y en este desencuentro cada uno tendrá su punto de vista y su responsabilidad. La Fundación en ningún momento ha sentido que esta colaboración pudiera llegar a influir en el resultado final, ni tampoco que se respetara su independencia.

Entendemos que la Comisión para la Protección del Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid aún tendrá que intervenir. Quizás estemos a tiempo.

Su abandono durante muchos años por parte de la propiedad era un síntoma, la incapacidad del Ayuntamiento para salvar su valor arquitectónico es la realidad de hoy, al parecer ineludible. Entendemos que es un nuevo fracaso colectivo pero que tiene responsables concretos. Si no hay ninguna voluntad de cambio, solicitaríamos que se retire el nombre de Alejandro de la Sota de cualquier referencia futura. Después de todo, nos quedará el proyecto original en sus planos y en sus fotos, y en los muchos trabajos de arquitectos que han sabido ver en él una obra de referencia internacional.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio apoya este comunicado, y solicita al Ayuntamiento y su Dirección General de Patrimonio Cultural que se replanteen la intervención

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP solicita mayor protección para la fábrica CLESA

Interior de la fábrica CLESA en su estado actual. Fotografía: José Manuel Ballester

 

Ante las reticencias provocadas por el resultado del concurso convocado para rehabilitar la antigua fábrica CLESA, obra maestra de la arquitectura industrial madrileña diseñada por Alejandro de la Sota, Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha registrado ante el Ayuntamiento de la capital una solicitud para que la incorpore al catálogo de elementos protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid con Nivel 1 Integral, con el fin de garantizar su correcta conservación, manteniendo no sólo la materialidad constructiva de su estructura física sino también su espíritu funcional y su carácter industrial.

Asimismo propone que incoe ante la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid su declaración como Bien de Interés Cultural, para ampliar el demasiado reducido conjunto de arquitecturas del siglo XX que han merecido esa consideración en la región.

 

Renderizaciones del proyecto ganador

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Central Lechera CLESA

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Descripción del bien: 

Una de las muestras de arquitectura industrial más interesantes de Madrid, la Central Lechera CLESA, construida en 1957 y proyectada por el arquitecto Alejandro de la Sota (1913-1996), maestro de la arquitectura del siglo XX, internacionalmente reconocido y muy influyente en varias generaciones de arquitectos, está desde hace años inutilizada y en permanente situación de peligro dado que carece de protección y podría por ello ser demolida.

Ubicación del bien: 

Avenida Cardenal Herrera Oria, 65
Madrid , 40° 29' 24.324" N, 3° 41' 45.3912" W

Observaciones: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Central lechera CLESA