Comercios tradicionales e históricos

La histórica mercería Sempere y Oviedo, un local protegido en venta

La histórica mercería Sempere y Oviedo,

un local protegido en venta

Hace dos años que cerró el antiguo almacén de mercería Sempere y Oviedo de la calle del Marqués Viudo de Pontejos, y aunque de momento el vandalismo de los grafitis sólo ha afectado a las lunas de sus escaparates, desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio queremos alertar a las autoridades municipales y regionales para que velen por uno de los locales comerciales singulares de la capital, que cuenta con el más alto nivel de protección en el catálogo del Plan General vigente.

Con este motivo, MCyP ha elaborado el presente informe que pretende dar a conocer su valor, esperando que –sea cual sea su destino final- el futuro propietario respete y recupere las características que lo definen.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Librería Científica del CSIC (obra de Miguel Fisac)

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

CSIC

Protección del bien: 

SIN PROTECCIÓN

Descripción del bien: 

"La librería está situada en la planta baja de lo que fue el edificio del antiguo palacio del hielo y del automóvil, edificio construido entre 1920-22 según proyecto del arquitecto belga Edmond de Lune, y con dirección de obra de Fernando García Mercadal y Gabriel Abreu, ejemplo típico de monumentalismo eclecticista, pero con importantes novedades como la estructura de hormigón. Hasta 1928 cuando lo compra el Estado para Centro de Estudios Históricos y Patronato Nacional de Turismo y Unión Iberoamericana, se estuvo utilizando como palacio de hielo, juegos en general y exposición de automóviles. La reforma para los nuevos usos la realizó Pedro Muguruza, quien abrió patios en el interior para iluminar las nuevas dependencias y construyó un nuevo forjado en lo que era la entreplanta de la sala de patinaje. En 1940 se cedió al CSIC, y se añadió una cuarta planta al edificio por Ricardo Fernández Vallespín, con quien trabajaba siendo todavía estudiante Miguel Fisac, que diseñó el nuevo salón de actos y el actual pórtico de cuatro columnas de piedra. Diez años después de la que fuera probablemente su primera obra, realizó la librería que todavía se conserva y que se salvó del incendio que asoló el edificio en 1978.

Desde el anonimato de su imagen exterior y desde su espíritu integrador, sorprende la contundencia con la que Fisac actuó en las fachadas, duplicando el tamaño de los huecos y suprimiendo rejas y órdenes, para construir finalmente unos inmensos ventanales de vidrio de una sola pieza. La nueva fachada no tiene ninguna intención de mezclarse con la antigua, pues las carpinterías de madera no tocan lo preexistente, al separarse 8 cm y a haces del plano del plinto de las pilastras que flanquean los huecos, dejando sobresalir sólo los 4 cm del alféizar. En cada hueco Fisac integró una visión nueva de la reja: el cierre enrollable, que queda albergado en la parte superior del hueco y discurre por carriles empotrados en el marco de madera.

El otro elemento fundamental de la fachada es la entrada, pequeña caja de vidrio donde nos sentimos sorprendidos por las dimensiones de los escalones, que parecen obligarnos a reducir el ritmo y ascender a la librería en actitud reflexiva, olvidando así el ritmo de la calle. La entrada es simétrica y tiene dos escaparates iguales flanqueando la escalera, cada uno de los cuales está cerrado por un panel de vidrio sin solución de continuidad en la arista del diedro, en tanto que el techo es un sorprendente plano de madera que se ondula al llegar al descansillo superior, generando una bóveda que aloja la luminaria. La puerta de 1.98 x 1.12m tiene un intenso sabor nórdico, con los picaportes diseñados para empujar al exterior y para tirar al interior, y el vidrio recercado por madera de pino con una forma entre reblandecida y tensa que nos provoca una sensación de confort.

Durante la subida hemos ya podido ver el interior de la librería, pero al abrir la puerta quedamos sorprendidos por la lámpara junto a la entrada, y el techo de la tienda: sólo con estos dos elementos Fisac anuncia lo que será su obra posterior. La iluminación cenital rítmica que emplea conforma un techo de luz que aparecerá en proyectos como la iglesia de Cuenca, o en el Centro de Estudios Hidrográficos. La lámpara arranca del techo siguiendo su modulación, y se desarrolla en altura hasta quedar paralela a la puerta, para lo cual Fisac genera superficies alabeadas que tendrán su trasunto en la torre de los laboratorios Jorba resuelta mediante un mecanismo similar, con la diferencia de que en los laboratorios las directrices giran únicamente 45 grados y aquí 90. El techo está ordenado en bandas de 95cm paralelas a la fachada, cambiando la dirección en la zona más interior de la tienda, que corresponde a una de las zonas de reposo; las luminarias, de 90 x 30cm, se sitúan dentro de las bandas, perpendiculares a ellas y al tresbolillo, sobre un techo blanco que resuelve la absorción acústica con perforaciones regulares y que presenta dos niveles: el más alto hacia la fachada, para recoger más luz, y el más bajo en la segunda crujía definiendo su altura el canto de la jácena de hormigón que divide la tienda prácticamente en dos mitades paralelas a la fachada y se apoya en dos columnas vistas. Fisac las reviste con chapas de mármol de 1 cm puestas de canto; anticipando el tratamiento de los soportes en “v” de las entradas al Instituto Cajal.

La tienda esta organizada como una gran estancia de madera de pino abeto, -desalburizado con cepillo de púas metálicas y tratado superficialmente con polvo de escayola- paralela a los huecos de fachada. El mostrador de atención al público se sitúa perpendicular a la fachada pero en su parte final se gira 150 grados, primero para dejar más espacio a la puerta de la zona de servicio y segundo para definir la estancia de la tienda de una manera suave, como una mano cóncava que te recoge. El espacio interior de la tienda esta definido por paredes llenas de estanterías de madera, únicamente interrumpidas por la escalera de subida a la planta superior –actualmente desaparecida-, y por las ventanas del escaparate y por la entrada. La gran sala tiene suelo de tarima de roble dispuesta en espiga, únicamente rota por una alfombra de 1.30 x 2.40m de la misma tarima, justo justo frente al desembarco de la puerta, y aloja un mobiliario compuesto por 7 mesas de 0.90 x 1.80m de las cuales hay dos, las más próximas a las ventanas, que están giradas 30 grados respecto de la perpendicular a la fachada. Se podía interpretar esto, además de cómo una ruptura con el orden general, como una invitación al visitante a dirigir su mirada hacia las grandes ventanas; mientras con las otras dos recupera la geometría ortogonal de la tienda. actualmente todas mantienen una disposición ortogonal.

Coincidiendo con la parte baja del techo están las zonas de reposo en las que se nos invita a ver los libros con más detenimiento, y en una de ellas, con mesa baja rectangular y cinco sillones –diseñado todo ello por Fisac- uno se puede aislar mediante una telas colgadas de un carril situado en el techo que cuando están recogidas se escamotean en el hueco entre dos estanterías. El sitio cuenta también con un mueble bar integrado en la estantería que plasma el hedonismo con el que dotó Fisac a este lugar. Además de la entrada, los dos ventanales funcionan como auténticos intercambiadores en los cuales el gran vidrio comunica visualmente el interior con el exterior, orientando al visitante y generando espacios de escape para la mirada. La condición de escaparate de libros se lo dan a estos huecos unos muebles-expositores diseñados por Fisac y construidos de la misma madera que toda la tienda según una geometría extraña, que tiene que ver con la mirada desde el exterior: a medida que el mueble es más alto, el lugar de reposo del libro es más vertical. El elemento vertical generador del espacio son las estanterías, siendo su modulación variable para adaptarse a la geometría del local, y ofreciendo diferentes soluciones de esquina según si ésta es cóncava o convexa.

Visitar este lugar puede ser una experiencia intensa pero a la vez simple y relajada. Si uno quiere buscar, encontrará mucho, si no, disfrutará de su tranquilidad."

© Carlos Asensio Wandosel
© Fundación Miguel Fisac

FUENTE: Fundación Miguel Fisac - Librería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

 

Revista Nacional de Arquitectura (Año 1950 - número 108 - páginas 512 a 514)

 

Ubicación del bien: 

Calle del Duque de Medinaceli, 6
Madrid , 40° 24' 53.946" N, 3° 41' 45.312" W

Observaciones: 

Cierre de establecimientos históricos: Palomeque, en la c/Arenal

Una ciudad como Madrid debería buscar fórmulas para no perder su red de comercios tradicionales. No es que estén obsoletos o hayan pasado de moda, no. Lo cierto es que muchos de estos establecimientos centenarios, supracentenarios o -aunque no llegue- con décadas de vida, son pequeñas empresas familiares. Muchas no encuentran "vocación" en sus descendientes, que se ven inspirados por otras profesiones y no continúan la saga familiar.

El Ayuntamiento de Madrid debería plantearse seriamente qué hacer con estos locales, que dan a la ciudad histórica un aspecto autoconsciente, secular, en el que esa continuidad configura un paisaje de memoria histórica colectiva.

Esos sitios a los que un día iban nuestras generaciones pasadas, y que al paso del tiempo vencen lo efímero de la vida y se dan el testigo entre épocas distintas. Así, siguen existiendo en la era tecnológica alpargaterías, droguerías, mercerías, librerías, camiserías o colmados.

La variedad de comercios tradicionales que habían sobrevivido a la Guerra Civil, a la hambruna, a los vaivenes políticos, a la depresión del 98, a la Crisis del Petróleo, etc., eran auténticas joyas de otros tiempos que hemos tenido la magnífica oportunidad de heredar. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la presión de franquicias, grandes empresas, supermercados, grandes firmas de ropa, unido al fin de la prórroga de las rentas antiguas, han hecho caer multitud de esos comercios y desaparecer.

Esa pérdida es tirar por la borda la memoria histórica urbana y social del Madrid galdosiano, del Madrid que hemos conocido, y que ya nadie más podrá conocer.

Uno de los últimos cierres, en primavera pasada ha sido Palomeque, una tradicional tienda de artículos religiosos fundada en 1873, en la esquina de Arenal con Hileras, muy cerca de donde se había alojado Pérez Galdós a su primera llegada a Madrid en 1862.

Palomeque no sólo trabajaba el suministro de tallas e imaginería, también fue conocida por sus soldaditos de plomo, un artículo tan querido en la infancia de mucha gente, en la que los juguetes eran de madera o de metal. También vendían figuritas de nacimiento en Navidades. 

Por desgracia, todo eso ha desaparecido; se ha perdido otro local histórico más: Palomeque echó el cierre el pasado 26 de mayo de 2018.

El Ayuntamiento debería censar estos comercios y establecer algún tipo de red municipal con garantías legales, que sin alterar su propia naturaleza de comercio, garantizase, o al menos impulsase su continuidad.

La ciudad cambia, es inevitable, pero algunas cosas deberían permanecer como riqueza colectiva, y esas cosas son precisamente los locales que han sobrevivido en definitiva a la modernidad.

Detalles de la decoración y el mobiliario originales de la tienda, antes de su cierre.

 

ENLACES

EL MUNDO: Negocios centenarios a la espera de un milagro

Web de Palomeque (clausurada)

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Conoce MCyP y sus luchas por el patrimonio madrileño a través de "El minuto de Alberto Tellería" @HoyxHoyMadrid

Durante el pasado mes de agosto Madrid, Ciudadanía y Patrimonio tuvo presencia en "Hoy por hoy Madrid" a través de la sección "El minuto de Alberto Tellería". A lo largo de 4 semanas, Alberto -con el difícil reto de tratar un tema concreto en un minuto- repasó las diferentes luchas en defensa defensa del patrimonio de nuestra aosicación. A continuación os dejamos los PODCAST así como un listado de los temas tratados en cada uno de ellos.

En el primero de los programas (05/08/2015) se dió a conocer el origen y el funcionamiento de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio. El reto en esta ocasión fue exponer el tema del Frontón Central - Teatro y cines Madrid - Claustros del Convento de El Carmen en menos de un minuto. ¿Lo consiguió?

En el segundo (12/08/2015) el reto fue La Quinta y el palacio de Torre Arias (y su asociación), aunque también se trataron otros temas como las luchas de los Amigos de los Caminos, la asocaciación cultural Dolmen de Dalí, la asocación Entorno Escorial, la Asociación Madrileña de trabjadadores y trabajadores en Arqueología, y el Colectivo Espartal.

En el tercero (19/08/2015), el reto fue El palacio de la Duquesa de Sueca, pero también se habló del Frontón Beti-Jai, el parque de la Cornisa-Vistillas, la Dehesa de la Villa, la Casa de Campo, de Tabacalera, y de las casas parroquiales de Las Rozas

En el cuarto y último (26/08/2015) el reto fue el Gallinero del Palacio de Boadilla (y sus defensores: la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla del Monte). Posteriormente se explicaron las actividades de Ágora (Agrupación para el diaólogo del Ateneo de Madrid), el proceso Corredera 20 / Barco 39, las actividades de la promotora Asocación de Ceramistas de Madrid que defienden temas como azulejos de Los Gabrieles, la platadorma Salvemos los Cines y Teatros, la defensa de las cocheras de metro de Cuatro Caminos, el desconociado Real Canal de Manzanares, y la propuesta de la Plataforma por un Centro de la Paz y la Memoria en la antigua Cárcel de Carabanchel.

A continuación os dejamos las famosas y detalladas "chuletas" de Alberto Tellería para tratar de superar el reto de poder contar cada tema en menos de un minuto. ¿Lo habrá conseguido hacer?

Queremos agradecer al equipo de "Hoy por hoy Madrid" la oportunidad de haber podido dar a conocer nuestra asocación y divulgar nuestras acciones en defensa del patrimonio madrileño. ¡¡ MIL GRACIAS !!

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

El Café Comercial merece una segunda vida

Hemos recogido con tristeza la noticia de la venta y cierre del Café Comercial. Este entrañable local situado en la Glorieta de Bilbao es un punto de referencia para los madrileños y para los visitantes de esta ciudad. Es un negocio privado, lo cual hace indiscutible su venta, pero creemos que se debe respetar su configuración arquitectónica y su uso, pues tiene un valor asentado en la imagen y la historia de la ciudad. Madrid no puede perder uno de sus últimos cafés, y menos verlo sustituido por otro negocio, ajeno a esta presencia y uso. Por ello, esperamos que se pacte una solución que mantenga los valores actuales del Café Comercial. El Ayuntamiento parece que está tomando medidas en ese sentido. A continuación ofrecemos varios enlaces aparecidos estos días en prensa.

¡¡ Larga vida al Café Comercial !!

Fotos: El País

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Comercios centenarios en peligro inminente

El 1 de Enero se acaba la moratoria de la antigua ley de arrendamientos y miles de comercios tradicionales pueden cerrar. El gobierno ya ha dicho que no va a hacer nada para evitarlo. Desde el colectivo Salvemos Los Cines y Teatros de MCYP hemos intentado a lo largo de este año sensibilizar a la prensa y a los implicados. Los intentos de sensibilizar a los poderes públicos han sido infructuosos.

Aún así, este martes 16 a las 10:00 en la Confitería El Riojano (Calle Mayor, 10) vamos a reunir a varios representantes de los comercios centenarios de Madrid para hablar de la situación.

Este es el último artículo que ha sacado El País:

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Comercios tradicionales e históricos