El Cabanyal (Valencia)

Entrega del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra: "Cabanyal Archivo Vivo"

NOTA DE PRENSAEntrega del “Premio Union Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra”, en la categoria de Educacion, Formacion y Sensibilizacion, convocatoria 2013, al  Proyecto Cabanyal Archivo Vivo.El pasado viernes 17 de abril, asistio al evento una representacion de la Asociacion Cultural La Esfera Azul, Coordinadores del Proyecto Cabanyal Archivo Vivo, representantes de la Asociacion de Vecinos y Vecinas Cabanyal-Canyamelar y de la Plataforma Salvem el Cabanyal.  Pepa Dasi, como presidenta de la Asociacion de Vecinos y Vecinas Cabanyal-Canyamelar, recogio el diploma de manos de Su Majestad la Reina Dona Sofia, en representacion de todos los vecinos de este antiguo poblado marinero de la ciudad de Valencia.Al conceder el Premio, el Jurado senalo «la importancia de la iniciativa ciudadana cuando es consciente de su responsabilidad con respecto al patrimonio cultural tanto a nivel urbano o de calle, como a mayor escala arquitectonica y social. El proyecto muestra, de manera ejemplar, hasta que punto se puede despertar la sensibilidad de los ciudadanos hacia el frente maritimo historico de Valencia, a traves de una planificacion urbana sostenible, basada en la identidad cultural y en la participacion».Desde esta asociacion de vecinos queremos mostrar publicamente el agradecimiento a la Asociacion Cultural La Esfera Azul y a la Plataforma Salvem el Cabanyal, por haber elegido a nuestra Presidenta como maximo representante de los vecinos para recoger este preciado galardon, el Premio Union Europea de Patrimonio Cultural/Premios Europa Nostra, que es el premio mas prestigioso en el campo del patrimonio. Un premio que se otorga con el fin de reconocer y fomentar las mejores practicas relacionadas con el  patrimonio cultural en toda Europa, estimular el intercambio de conocimientos y experiencias entre todos los paises europeos, incrementar el conocimiento y el aprecio por el patrimonio cultural europeo, y fomentar iniciativas similares mediante el “Poder del Ejemplo”.Pensamos que con este premio se reconoce el trabajo de varios colectivos de vecinos, que hemos venido desarrollando en estos ultimos 17 anos para defender el valor patrimonial del Cabanyal-Canyamelar, una parte de la ciudad de Valencia que representa su tradicion maritima y que ha venido siendo amenazada durante ese periodo por los planes urbanisticos del gobierno municipal.Tras muchos anos de sufrimiento, estamos convencidos de que este reconocimiento institucional significa el punto final de una etapa marcada por la necesidad de resistencia y la linea de salida de un periodo cuyos esfuerzos tienen que ir dirigidos a conseguir su regeneracion social, su revitalizacion economica y su rehabilitacion patrimonial y urbanistica, metas que solo sera posible alcanzar desde la necesidad de la conservacion y proteccion de su valor patrimonial, y que debera ser el objetivo del proximo gobierno municipal surgido de las urnas, para conseguir la salida de este largo conflicto.Las muchas felicitaciones recibidas desde todas las instituciones presentes en el acto, nos reafirman en el convencimiento del buen fin que ha guiado nuestro trabajo de defensa del valor patrimonial de nuestro pueblo y de los intereses de sus vecinos y vecinas.Las felicitaciones recibidas en primera persona, de la presidenta de Hispania Nostra, Dna, Araceli Pereda, del Secretario de Estado de Cultura de Espana, D. Jose Maria Lassalle Ruiz y de D. Miguel Angel Recio Crespo, Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Promocion de las Bellas Artes y de Proteccion del Patrimonio Historico, nos llenan de satisfaccion y total confianza en la posicion firme e inamovible del Ministerio de Cultura, que manifesto en su momento la ilegalidad que suponian los planes municipales, a la vista del estado de derecho y a traves de una Orden Ministerial que los consideraba expoliadores del patrimonio historico de Espana, que significa el Cabanyal. ASSOCIACIO DE VEINS I VEINES CABANYAL-CANYAMELARC/ XULILLA, N º 14 - 46011 - VALENCIAtel 609631615   avvcc@telefonica.nethttp://avvcc.wordpress.com 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

ENTREGA del PREMIO Europa Nostra 2013 al "Proyecto Cabanyal Archivo Vivo"

NOTA DE PRENSA

Entrega del “Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural / Premios Europa Nostra” y de los “Premios Hispania Nostra a las Buenas Prácticas en la conservación del Patrimonio Cultural y Natural”, convocatorias 2013 y 2014

El próximo viernes 17 de abril a las 19.30 horas se celebrará, en el Museo Arqueológico Nacional, calle Serrano 13 de Madrid, bajo la presidencia de Su Majestad la Reina Doña Sofía, el acto de entrega del Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural/Premios Europa Nostra concedidos a realizaciones españolas.

Asistirá al evento una representación de la Asociación Cultural La Esfera Azul, Coordinadores del Proyecto Cabanyal Archivo Vivo, representantes de la Asociación de Vecinos Cabanyal-Canyamelar y de la Plataforma Salvem el Cabanyal.  La Presidenta de la Asociación de Vecinos Cabanyal-Canyamelar, Pepa Dasi,  recogerá el diploma de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, en representación de todos los Vecinos del Barrio.

El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural/Premios Europa Nostra, es el premio más prestigioso en el campo del patrimonio. Se convoca anualmente con el fin de reconocer y fomentar las mejores prácticas relacionadas con el  patrimonio cultural en toda Europa, estimular el intercambio de conocimientos y experiencias entre todos los países europeos, incrementar el conocimiento y el aprecio por el patrimonio cultural europeo, y fomentar iniciativas similares mediante el “Poder del Ejemplo”.

El Proyecto Cabanyal Archivo Vivo  fue premiado en la categoría de Educación, Formación y Sensibilización, en el año  2013. Al conceder el Premio , el Jurado señaló «la importancia de la iniciativa ciudadana cuando es consciente de su responsabilidad con respecto al patrimonio cultural tanto a nivel urbano o de calle, como a mayor escala arquitectónica y social. El proyecto muestra, de manera ejemplar, hasta qué punto se puede despertar la sensibilidad de los ciudadanos hacia el frente marítimo histórico de Valencia, a través de una planificación urbana sostenible, basada en la identidad cultural y en la participación».

El Conjunto Histórico Protegido del Cabanyal-Canyamelar es el barrio marítimo de la ciudad de Valencia declarado Bien de Interés Cultural en 1993. El barrio esta protegido por su trama urbana principalmente, por sus casas de arquitectura popular modernista, caracterizadas por un importante trabajo artesanal en carpintería, forja y cerámica, una arquitectura popular de clara raigambre eclecticista.  Desde 1998 el barrio está amenazado por un proyecto municipal que pretende ampliar una avenida que atravesaría su parte central y supondría la desaparición de 1651 viviendas, justo donde mas casas protegidas se encuentran. Este hecho suscitó un importante debate y contestación ciudadana, a la vista de la importante pérdida del patrimonio cultural que supondría para la ciudad de Valencia.

"Cabanyal Archivo Vivo" es un proyecto propuesto por la Asociación La Esfera Azul,  coordinado por Lupe Frigols, Emilio Martinez y Bia Santos, que tiene como objetivo la puesta en valor, a través de las herramientas de la cultura, de los valores, la identidad, la memoria y el patrimonio del barrio del Cabanyal en Valencia, amenazado por los proyectos urbanísticos que pesan sobre él desde casi las últimas dos décadas.

El proyecto Cabanyal Archivo Vivo, es un conjunto de acciones en el espacio real y en internet, que abarcan el ámbito pedagógico (con la realización de un material sobre el patrimonio arquitectónico y cultural del barrio), social (encuentros y mesas redondas con especialistas y asociaciones vecinales del litoral marítimo) y proyectos artísticos (una serie de propuestas a partir de conceptos de geolocalización y la edición de un número especial de la revista “la mas bella”).

El Proyecto fue desarrollado y presentado en el Barrio del Cabanyal del 12 al 18 de diciembre 2011, y  ha seguido desarrollándose hasta la actualidad. Entre las diferentes acciones realizadas se encuentra “Hablemos sobre el Cabanyal”, dirigido por Bia Santos, en el que se ha reunido más de un centenar de testimonios que ponen de relieve la riqueza de la memoria oral, así como la importancia del patrimonio humano dentro del espacio físico. También ha contado con el proyecto pedagógico Aprendiendo del Cabanyal. Propuestas lúdicas y educativas, coordinado por Bia Santos dirigido por Silvia Molinero y Mixuro Estudio de Arquitectura,  con una serie de actividades lúdicas y educativas infantiles de concienciación sobre el patrimonio, en el cual fueran distribuido los ejemplares de los juegos educativos. a más de 150 colegios a nivel nacional e internacional. También fue realizado el ciclo de mesas redondas: Cabanyal. Patrimonio cultural, participación ciudadana e iniciativas de futuro, en las que han participado tanto especialistas en arquitectura, conservación del patrimonio, como asociaciones vecinales que desarrollan acciones en el barrio. Destaca dentro del conjunto de actividades dos proyectos artísticos: La Más Bella revista objeto fundada en 1998, dirigida por Pepe Murciego y Diego Ortiz, ofrece en cada uno de sus números una edición monográfica sobre un tema. En esta ocasión el tema elegido es el Cabanyal y bajo el título “La Más Bella Playa” participan alrededor de cuarenta creadores de relevancia nacional e internacional, coordinada  por Lupe Frigols y Pepe Murciego. Derivas virtuales en el Cabanyal, comisariado por Emilio Martínez, es una muestra de proyectos artísticos geolocalizados realizados por varios colectivos de artistas. Entre los participantes se encuentran los colectivos y artistas Clara Boj y Diego Díaz; Transnational Temps, Manusamo&Bzika, y el Grupo de Investigación Laboratorio de Luz de la UPV. Todos eso proyectos se encuentran alojados en el repositorio on-line: www.cabanyalarchivovivo.es,  que ya contabiliza más de 30.000 visitas.

El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural/Premios Europa Nostra es el premio más prestigioso en el campo del patrimonio. Se convoca anualmente con el fin de reconocer y fomentar las mejores prácticas relacionadas con el  patrimonio cultural en toda Europa,  estimular el intercambio de conocimientos y experiencias entre todos los países europeos, incrementar el conocimiento y el aprecio por el patrimonio cultural europeo, y fomentar iniciativas similares mediante el “Poder del Ejemplo”.

En España, HISPANIA NOSTRA se encarga de la gestión y tramitación de estos Premios.

Los Premios Hispania Nostra se convocan anualmente por la Asociación Hispania Nostra y la Fundación Banco Santander con la intención de contribuir a la difusión de las buenas prácticas en el ámbito del Patrimonio Cultural y Natural de España.

En las convocatorias de 2013 y 2014 de ambos Premios, se han concedido los siguientes:

Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural/Premios Europa Nostra

Premios 2013

. Teatro Romano de Medellín (Badajoz). Premio Especial

. Plan Románico Norte en Castilla y León

. Fuente de los Leones de la Alhambra: esculturas, circuito acuático y pavimento

. Hotel Abadía Retuerta Le Domaine. Sardón de Duero (Valladolid)

. Estudio de Javier Fernández-Catuxo sobre Graneros elevados (hórreos, cabazos y 

  otros graneros)

. Cabanyal Archivo Vivo

Menciones Especiales 2013

. Capilla del siglo XVI en Brihuega (Guadalajara)

. Torre Bofilla. Bétera (Valencia)

. Concurso Escolar “Los Nueve Secretos”

Premios 2014:

. Programa “Cellers Cooperatius. Bodegas Cooperativas”. Premio Especial

. Paisaje histórico de olivos milenarios del Territorio Sénia

. Actuaciones en el Puente Romano y entornos de la Puerta del Puente y de la

  Calahorra. Córdoba

.  Publicación “Van Dyck en España” de Matías Díaz Padrón

Menciones Especiales 2014:

. Espacio arqueológico en Daroca (Zaragoza)

. Proyecto “Arqueología somos todos” de la Universidad de Córdoba

Premios Hispania Nostra

Premios 2013

. Parque Fluvial de Pamplona

. Universidad de Alcalá de Henares

. Olivos milenarios del Territorio Sénia

. Señalización del recinto monumental de la Alhambra y Generalife

Premios 2014

. Actuación paisajística en la Ensenada de Bolonia

. Fundación Santa María de Albarracín

. Hotel Hacienda de Abajo en la isla de La Palma

+INFO:

DESCARGA DE IMAGENES:

 https://www.dropbox.com/sh/b5ic6ne8ad9bj46/XVWp2G_uid

http://www.cabanyalarchivovivo.es/

http://www.casareal.es/ES/Actividades/Paginas/actividades_actividades_detalle.aspx?data=12342

http://www.europanostra.org/awards/123/

Los medios que deseen cubrir informativamente este acto deberán acreditarse ante el departamento de Comunicación de la Casa de Su Majestad el Rey (tfno. 91.599.25.24), enviando una comunicación, desde el propio medio y por un responsable cualificado del mismo, con la composición del equipo (DNI, nombre y apellidos y función), antes de las 19 horas del jueves 16 de abril, a la cuenta de correo electrónico comunicacion@casareal.eso al fax 91.599.24.16.

Los medios acreditados deberán encontrarse en el lugar del acto 45 minutos antes de que comience.

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP se suma a las alegaciones contra la destrucción del Cabanyal

El pasado 4 de septiembre Madrid, Ciudadania y Patrimonio ya registro su alegacion contra el plan destructor del Cabanyal promovido por la alcaldesa de Valencia, Rita Barbera; pero el plazo de presentacion sigue abierto hasta el proximo dia 22 de septiembre. Si quieres presentar tu propia alegacion sigue las instrucciones del siguiente enlace:  http://www.cabanyal.com/nou/al-legacions-2014/?lang=es . Y ademas, puedes multiplicar tu apoyo participando en la campana de recogida de firmas que solicita para el barrio un plan de rehabilitacion participativo y respetuoso con el patrimonio: https://www.change.org/p/ayuntamiento-de-valencia-un-plan-de-rehabilitaci%C3%B3n-para-el-cabanyal-participativo-y-respetuoso-con-el-patrimonio#shareEnlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

El Tribunal Supremo confirma la Orden del Ministerio de Cultura que paralizó el expolio y derribo del barrio del Cabanyal

Una sentencia del Tribunal Supremo da la razón a los colectivos de la capital de Valencia que llevan años luchando por la defensa de los barrios históricos del Cabanyal y Canyamelar, amenazados por el proyecto de prolongar innecesariamente la avenida de Blasco Ibáñez hasta el mar, que arrasaría el corazón de un vestigio único y singular de urbanismo popular mediterráneo y un conjunto de construcciones modernistas que en su momento fue reconocido como Bien de Interés Cultural. La integridad y los valores de este barrio han sido internacionalmente reconocidos y quedan así salvaguardados frente a la arbitrariedad y los intereses oscuros.

No obstante, la alcaldía de Valencia está intentando puentear esta sentencia mediante la ejecución de un nuevo Plan urbanístico, argucia que esperamos no tenga otro resultado que el de dejar en peor lugar aún a sus promotores.

Recogemos las últimas noticias generadas en distintos medios en torno a este tema:

LA VANGUARDIA

El plan del Cabanyal, la obsesión paralizada de Rita Barberá

EL PAÍS

El Supremo valida la orden ministerial que protege del expolio El Cabanyal

CADENA SER

El Supremo avala la paralización del derribo de El Cabanyal

LEVANTE EMV

El Supremo confirma que el plan del Cabanyal representa expolio

Barberá: ´El fallo del Supremo sobre el Cabanyal no tiene trascendencia´

Calabuig advierte de que la sentencia también neutraliza el nuevo proyecto

LAS PROVINCIAS

El Supremo respalda la orden de Cultura que paralizó el plan del Cabanyal

Barberá: «La sentencia del Supremo sobre el Cabanyal no tiene la menor trascendencia práctica»


Información recibida de: 

ASSOCIACIÓ DE VEÏNS I VEÏNES CABANYAL-CANYAMELAR

http://avvcc.wordpress.com

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Para una nueva cultura del espacio. Más allá del Patrimonio

Las jornadas sobre una nueva cultura del espacio en Zaragoza, titulada de manera abiertamente polémica "¡Todos al suelo!", ofrecieron una novedosa combinación: junto a expertos en bienes patrimoniales se ofrecieron puntos de vista sobre otros ejes como vivienda, leyes, economía, territorio y medioambiente, tratando de alcanzar un concepto como el espacio, que desborda al campo estrictamente histórico-artístico que generalmente contempla la acción conservacionista en su modo de hacer más convencional.

La primera exposición corrió a cargo de los amigos de Salvem el Cabanyal, de Valencia, que mostraron su veteranía y buen hacer a lo largo de más de veinte años por salvar el pueblo marinero del intento de prolongar el bulevar Blasco Ibáñez hasta la orilla de la playa, quitando de enmedio buena parte de las casas históricas. Allí se demuestra que el patrimonio es valorado por la gente más humilde, que lo hace suyo, que lo defiende contra viento y marea.

Juan Miguel Margalef, presidente de ADEPA, asociación en defensa del patrimonio de Cartagena y autor de "La ciudad borrada", mostró algunos desastres en barrios históricos del centro de su ciudad. Señaló, entre otras muchas cosas, que el bipartidismo (PP y Psoe) ha privatizado la gestión del patrimonio arqueológico con resultados más que discutibles. También subrayó que Cartagena, que en su pasado reciente fue una ciudad industrial, la mina y la refinería de petróleo, además de agrícola y ganadera, hoy vive del turismo asociado a la cultura por su riqueza arqueológica, y ha contagiado a parte del resto de la región. Un turismo sano y saludable.

El presidente de APUDEPA (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés), el joven profesor Carlos Bitrián, que toma el relevo en el cargo a Belén Boloqui, hizo una clara y valiente exposición sobre los retos del patrimonio en su puesta de largo. En su rica exposición, llegó a poner en cuestión conceptos muy asentados como la catalogación: porque separa los bienes protegidos del resto de la ciudad, que se entiende que se puede saquear. También criticó el "nuevismo", que afecta a las restauraciones, bajo una idea de belleza impuesta por el sistema económico: la imposición de lo bello como nuevo "a estrenar", que deja fuera la belleza añeja, que el paso del tiempo deja sobre las cosas.

El abogado Antonio Montiel ejecutó una extensa, detallada y muy interesante charla sobre la transformación urbana de Valencia en los últimos 150 años como caso ejemplar. De la Valencia árabe, un trazado de pantanos, acequias de regadío y tierras de cultivo... hasta los ensanches deminonónicos y la actual destrucción del pasado agrícola-ganadero -la barraca como casa popular y símbolo valenciano- por el desarrollo de monstruos como la ciudad de las Ciencias y las Artes.

El profesor y activista Iván Murray, de Grup de Investigació sobre Sostenibilitat y Territori, diseccionó de manera minuciosa las causas socio-políticas y económicas que nos llevaron a la burbuja inmobiliaria, su espectacular estallido, y el desolador panorama actual. Y sus antecedentes históricos, como el intento logrado del franquismo de transformar una sociedad de proletarios en una sociedad de propietarios, en expresión del primer ministro de Vivienda con Franco, el falangista José Luis Arrese. Murray trató de mostrar con acierto el revés de la trama, lo que se oculta a los ciudadanos, tanto cifras como nombres y actitudes, en el día a día.

Un compañero de la plataforma Stop Desahucios Zaragoza, Pablo, pintó el negro panorama de la vivienda tras el pinchazo de la burbuja y el rescate al sistema bancario mientras se echa a la calle a cientos de familias. Hizo un llamamiento a la lucha colectiva y la participación ciudadana.

Del platonismo a la 'cuidadanía'

El filósofo, ecologista, activista y hombre inclasificable Jaime del Val convirtió en un pequeño show su intervención, cuyo título puede hacer una idea de por dónde fueron los tiros: "El reverso del territorio y la captura de la tierra. 10.000 años de fascismo perceptual: desde el protoestado neolítico al periorganismo cibernético". Fue muy estimulante, una batería de ideas, que a más de una y uno dejó mareado. Intentar remover conceptos asentado hace cientos de años en el imaginario colectivo, no es tarea fácil.

El arquitecto Santiago Cirugeda mostró con su carisma, guasa y desparpajo habituales alguna de sus últimas recetas urbanas, siempre a contracorriente y jugueteando con los agujeros de la norma legal y los automatismos de las administraciones. Su manera de proceder potencia el trabajo informal, grupal, apoyado en el compañerismo y las ganas de vivir, salir adelante, usando materiales reciclados, reutilizando lo que se tenga a mano. Su carácter peleón y su manera de aglutinar grupos y motivarlos hace siempre sus experiencias cosas únicas.

El miembro de Attac, Victor Martí, mostró casos concretos de abusos legales en la comercialización de hipotecas y un panorama crítico sobre el estado de las luchas por la vivienda. Colabora con la PAH del barrio de Tetuán. Mientras que Eugenio Reyes, de Ecologistas en Acción, apeló al apoyo mutuo, el respeto al medio ambiente y el buen trato dentro de los movimientos sociales, apelando a la 'cuidadanía', resaltar los afectos sobre las diferencias dentro de los grupos, una ética de acción inmediata.

La exposición de Rubén Martínez, del Observatorio Metropolitano de Barcelona, no fue menos polémica que la de Del Val, exponiendo desde un punto de vista materialista la concepción del capitalismo en la Edad Moderna, cuyo debate llega hasta nuestros días en el enfrentamiento capitalismo vs. bien común, que fue la apuesta comunera que aplasta el poder regio en los siglos XVI y XVII en toda Europa.

Por último, aunque intervino en tercer lugar, el activista Jaime Matamorós repasó brevemente el trabajo de alguna de las plataformas de MCyP y leyó un manifiesto contra la reforma de la ley de patrimonio de la CAM. También hizo un repaso de alguno de los riesgos que se avecinan. Y la situación de patrimonio en riesgo de lugares muy señalados en la capital como el palacio de la música, el palacio de Sueca o el proyecto Canalejas.

Naturalmente, estas breves impresiones de las intervenciones, no retratan fielmente, ni mucho menos, la riqueza de planteamientos y discursos. Como las ponencias fueron grabadas en vídeos, no es necesario ese grado de detalle en esta reseña.

El último día se dedicó a hacer una valoración de las ponencias, riesgos y motivaciones. La ideas es buscar líneas de acción conjunta, formas de colaboración, estar informados y alerta, trazar estrategias comunes frente a las amenazas.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Resúmen del Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio

 

Durante los días 28, 29 y 30 de Octubre se celebró en los locales de la Casa Invisible de Málaga el Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio que han organizado grupos de Málaga y Madrid -como el de Autoconstrucción de La Tabacalera-, y que contó con la presencia de organizaciones de distintos puntos del país y de ciudadanos que se sumaron tanto a las sesiones de información y debate como a los distintos paseos que se realizaron por la ciudad.
El viernes 28, como acto inagural, tuvo lugar la ronda de presentación de las plataformas que luchan en la defensa de Málaga frente al expolio intencionado de la especulación, la inculura y la ignorncia: Almijara, Arraijanal, Foro andaluz ferroviario, Asociación en defensa de las chimeneas y al Patrimonio Industrial de Málaga. También tuvimos la suerte de conocer la técnicas de bioconstrucción y bioclimática tradicionales de Málaga, destacando la clase sobre construcción de chozos, así como contar con la presencia de uno de los últimos esparteros que nos mostró su gran habilidad en la materia.
Por la tarde siguiendo con las plataformas pudimos conocer a los Ciudadanos por la defensa de Valparaiso - Jesús del Valle (Granada), así como hacer un recorrido por las tropelías que sufre el casco histórico de Málaga: Morro de Poniente, La Invisible, Hoyo de Esparteros, Torre Vigia, Baños del Carmen, etc ...
La jornada del sábado 29 se inició con un recorrido alter-turístico que puso en evidencia la política de auténtico urbanicidio que están siguiendo el Ayuntamiento y las fuerzas vivas de la ciudad de Málaga, al que se han sumado los gobiernos autonómico y central, al derribar el histórico muelle de el Morro de Poniente en el puerto, para permitir el paso de los grandes cruceros de turistas a la nueva terminal de pasajeros. En los años ochenta se masacró la parte baja, en buena parte decimonónica, de la ciudad, y ahora se atacan los barrios altos, donde quedan numerosas muestras y conjuntos completos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Con el pretexto de la infravivienda y falta de salubridad se está arrasando un patrimonio material y cultural de valor incalculable. Mientras lo falso plaga toda la costa de tipismo plastificado, lo auténtico desaparece. Todo un sistema de caserío con callejones y patios lleno de encanto y de sabiduría acumulada de verdadera sostenibilidad, todo un entramado de relaciones sociales, una forma de vivir, y un valioso patrimonio arqueológico y arquitectónico en el que reside la historia y la imagen de Málaga, está siendo tirado a la escombrera para ser sustituido por edificaciones anodinas sin más cualidades que las de tener cocina vitrocerámica y tuberías de polietileno. Visitamos corralas y patios que a pesar de su deterioro propiciado, muestran, con sus galerías de madera, su exuberancia vegetal y su riqueza espacial, un mundo bastante más habitable y apetecible que el del bloque con ascensor y patio-tendedero. También vimos como hay arquitectos que están logrando rehabilitar algunas de estas viviendas, que arregladas muestran su verdadero valor, pero son minoría, porque la plaga de la "modernidad interesada" ha calado hondo en unos ediles que no sabríamos calificar si de ignorantes o de corruptos, que pretender mejorar su ciudad derrochando mármol, granito y mobiliario inoxidable, a la vez que destruyen lugares tan ligados a la historia de la ciudad como el Hoyo de Esparteros, y el edificio protegido que allí se asienta, para hacer en pleno centro histórico un hotel de diez plantas nada menos que del arquitecto Rafael Moneo, con total indiferencia hacia la escala urbana y el carácter del lugar.
Una visita al precioso y recién restaurado mercado decimonónico de las Atarazanas, del arquitecto Joaquín Rucoba -autor asimismo del frontón Beti-Jai de Madrid-, dio idea de que al menos el patrimonio gastronómico malagueño se mantiene en todo su esplendor y sabrosura. Por la tarde, en la sala de la Casa Invisible se mostraron por las representantes de Aula Gerión los problemas del mercado de Sanlúcar de Barrameda, pieza del siglo XVIII milagrosamente conservada e integrada en un conjunto histórico de palacios, muros y jardines, que va a ser destruida para dejar sitio a un nuevo centro comercial, pretencioso, ruidoso y banal en su alarde de modernidad, que deja traslucir la incultura profunda que afecta a los que ahora manejan las cúpulas profesionales y administrativas.
A continuación habló el representante del grupo ADEPA, de Sevilla, que informó de los problemas que ahora mismo afectan al patrimonio de esa ciudad, dando una idea muy fundamentada y realista de su experiencia en bastantes años de lucha contra la barbarie destructiva en todo el ámbito de Andalucía. El ponente de Salvemos el frontón Beti-Jai, asociación afiliada de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, relató la historia de la defensa ciudadana del histórico frontón madrileño, y los logros conseguidos, además de mostrar el preocupante estado del edificio, exposición que enlazó con la que mostraron otros miembros de MCyP, como su vocal técnico, el portavoz de Real Canal de Manzanares y el presidente del grupo, que relataron la pequeña historia de esta asociación abierta e independiente, que busca en la unión ciudadana una valoración y respeto para bienes patrimoniales que son públicos y comunes.
Salvem el Cabanyal ocupó el siguiente turno, en el que se vió tanto la importancia histórica y urbanística de este barrio valenciano, como la incesante guerra de unos ciudadanos contra el afán destructivo de una alcaldía empeñada en realizar la apertura de una avenida innecesaria y perjudicial para un conjunto que se perdería al ser desmembrado y privado de su parte más antigua y significativa.
El patrimonio musical malacitano estuvo representado por una actuación de los típicos verdiales, que llenó el local con la magia de sus cantos ancestrales. Pura autenticidad que culminó esta jornada en lo auditivo, antes de la presentación del proyecto de investigación Mapa Sonoro, que recoge, clasifica y hace accesible mediante un programa informático todo el patrimonio de sonidos que nos envuelve sin darnos cuenta, y algunos de los cuales -pusieron por ejemplo el chiflo del afilador- están desapareciendo.
Por último, Autoconstrucción presentó su proyecto Cartografía ciudadana de alertas de patrimonio, que pretende elaborar un mapa interactivo que informe de modo instantáneo a la ciudadanía de los "puntos calientes" sobre elementos amenazados.
El domingo 30 se dedicó a un recorrido por el litoral malagueño, donde una interpretación sesgada y sospechosamente interesada de la Ley de Costas amenaza con llevarse por delante los Baños del Carmen, evocador lugar creado a comienzos del siglo XX, que aún abandonado muestra un bello paraje costero con jardines, edificaciones y fuentes, además de una rara colonia botánica de Limonium Malacitano, endémica de este lugar. También los astilleros de ribera Nereo, unos de los más antiguos de España, donde se reparan y reproducen navíos de madera de modo tradicional y ya único en esta costa, y que cuentan con un interesante museo naval y etnográfico, se verían gravemente afectados por el plan previsto, así como la primera línea de casas del Pedregalejo y el Palo, tradicionales barrios de pescadores que son unos de los sitios favoritos de los malagueños que quieren pasear por un lugar tranquilo y con el mejor pescado.
 
Para más información, incluida la gráfica, se puede consultar el blog: ciudadypatrimonio.tumblr.com

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Madrid con el Cabanyal

Medio centenar de vecinos, de diversos barrios madrileños (Aluche, Carabanchel, Arganzuela, Vallecas) y de organizaciones (ecologistas, defensa del patrimonio, etc.) realizaron un viaje al barrio valenciano de El Cabanyal, para mostrar su solidaridad con los vecinos que llevan 12 años resistiendo la amenaza especulativa del ayuntamiento que pretende destruir una parte importante de su barrio.

Personas de la plataforma Salvem el Cabanyal guiaron la visita por el barrio, que incluyó el interior de alguna vivienda y la escuela del barrio. En la sede de la plataforma, realizaron una comida de confraternización, y posteriormente pudieron contamplar un vídeo realizado recientemente que recoge parte de la historia de la lucha realizada.

En el siguiente enlace puede leerse una crónica más extensa del viaje: El Cabanyal, una visita a la solidaridad

Más fotos del viaje: www.madridconelcabanyal.blogspot.com

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Entrevista a en la radio a Madrid, Ciudadanía y Patrimonio

Mañana, día 16, serán entrevistados en R.N.E., Vicente Patón (Presidente) y Paco del Barrio (Secretario) de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio con motivo de la entrega de la carta a la Ministra de Cultura, por los "Derribos en el Cabanyal".

  • Fecha y hora: viernes día 16 de abril, entre  las 12,00 h. y las 12,15 h
  • Emisora: Radio Nacional de España
  • Programa: "España Directo"

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Concentración de apoyo a los vecinos del Cabanyal ante el Ministerio de Cultura

Tal y como se había convocado, a las cinco y media de la tarde del lunes 12 de abril, se formó en la plaza del Rey ante la sede del Ministerio de Cultura, un acto cívico en defensa del Cabanyal convocado por MCyP (Madrid, Ciudadanía y Patrimonio) y apoyado por la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid), y la plataforma Salvem el Cabanyal, formada por las asociaciones de Valencia, Veïns y Veïnes Cabanyal-Canyamelar y Veïns y Veïnes PAVIMAR. Reunidos los asistentes, se formó un círculo con las numerosas pancartas de los distintos grupos: Salvem el Cabanyal, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, Vecinos de Aluche y Carabanchel, Veïns y Veïnes Cabanyal-Canyamelar y Veïns y Veïnes PAVIMAR, a las que se sumó la del grupo Acontra Corrent. A continuación entraron los representantes de MCyP y de Salvem el Cabanyal al Registro del Ministerio de Cultura donde depositaron sendas cartas dirigidas a la ministra, y posteriormente se leyeron al público las dos cartas de Madrid y de Valencia. Transcurrido este acto que contó con la atención de un nutrido grupo de periodistas y reporteros gráficos de distintos medios informativos, los representantes de los vecinos valencianos se acercaron a la sede del Partido Popular en la calle Génova, a depositar una carta dirigida al líder de la oposición Mariano Rajoy, rodeados por una impresionante presencia policial.

 

 

Vecinos de Valencia y de Madrid han actuado unidos de forma espontánea y con total entendimiento de lo que es la ciudadanía en la defensa de los bienes culturales de este país, porque en esa batalla contra los ataques de la especulación disfrazada de populista y falsa modernidad, tenemos que estar todos unidos.

 

 

Pincha aquí para descargar la carta dirigida a la Ministra de Cultura y aquí para ver las fotos de la concentración.

Enlaces en prensa escrita:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

"SALVEMOS EL CABANYAL": CONVOCATORIA DE CONCENTRACIÓN EN EL MINISTERIO DE CULTURA

"SALVEMOS EL CABANYAL"

CONVOCATORIA DE CONCENTRACIÓN EN EL MINISTERIO DE CULTURA

 

LUNES 12 DE ABRIL A LAS 17,30 HORAS
PLAZA DEL REY DE MADRID

 

- MADRID, CIUDADANÍA Y PATRIMONIO, entregará una carta en el registro del Ministerio Cultura, exigiendo al Gobierno español:

 

  • La protección del barrio valenciano de "El Cabanyal", declarado Bien de Interés Cultural.
  • El cese del Delegado del Gobierno de Valencia.

 

Vicente Patón, presidente  MCyP: “PEDIMOS  EL CESE DEL DELEGADO DE GOBIERNO DE VALENCIA, LA PARALIZACIÓN DE LOS DERRIBOS EN EL BARRIO DE “EL CABANYAL” DE VALENCIA  Y SU PROTECCIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL”

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - El Cabanyal (Valencia)