Ley de Patrimonio Histórico (Revisión de la ley)

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la Plataforma por el Derecho a la Ciudad

Asociaciones y colectivos vecinales madrileños relanzan la

Plataforma por el Derecho a la Ciudad

 

El malestar ciudadano, consecuencia de la política urbanística especulativa del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, provoca la reorganización de numerosos colectivos ciudadanos en la Plataforma por el Derecho a la Ciudad. El objetivo es crear un frente unido que pueda afrontar las amenazas que afectan al modelo de ciudad y defender el interés general.

 

En este momento son numerosos los frentes que la ciudadanía tiene abiertos ante las decisiones del Ayuntamiento de Madrid, muchos de ellos ligados a una creciente e imparable privatización y mercantilización del espacio público:

  • desde las dificultades para la movilidad peatonal –con las aceras convertidas en aparcamientos improvisados- a la promoción del vehículo privado frente a medios de transporte alternativos menos agresivos para los viandantes
  • la proliferación de terrazas que en muchas ocasiones acaban convirtiéndose en pequeños inmuebles
  • la multiplicación de actividades efímeras sucesivas que pueblan parques y plazas sin dar descanso a los vecinos
  • la instalación de carpas para espectáculos que mediante sucesivas prórrogas ocupan durante años solares destinados a dotaciones
  • la concesión de polideportivos municipales a particulares que los diseñan de acuerdo a sus objetivos económicos y no a los de los usuarios a los que están destinados
  • la privatización de aparcamientos que ocupan el subsuelo de calles y plazas,
  • la explotación turística indiscriminada del centro urbano, desde la apertura exponencial de hoteles a los pisos turísticos.

Al mismo tiempo prosiguen los procesos de involución democrática en términos de participación ciudadana, ya asaltando espacios del común, ya sacando de las instituciones a entidades y vecinos; el incremento de la desigualdad territorial de la periferia urbana respecto al centro aumenta la brecha social y tecnológica y el desequilibrio norte-sur; la gentrificación de los barrios populares que expulsa a sus pobladores; la continua erosión y degradación del patrimonio histórico y cultural, las grandes y polémicas operaciones urbanísticas dirigidas a favorecer la especulación del suelo atendiendo a intereses privados, que favorecen un desarrollismo imparable basado en el aprovechamiento intensivo de los recursos naturales y el incremento de la contaminación ambiental y acústica sin responder debidamente a las exigencias que impone el cambio climático. Son los casos de la Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte, los desarrollos del Sureste, la Operación Campamento, etc.

Todo ello ligado a sucesivas modificaciones legislativas y urbanísticas -nuevas Leyes del Suelo y de Patrimonio, modificación de las Normas Urbanísticas del PGOUM, sustitución de las licencias mediante “declaraciones responsables”- cuyo objetivo patente es facilitar la explotación de la ciudad por parte de los agentes económicos con total indiferencia –cuando no abierta oposición- al interés común.

Por todos estos motivos, las asociaciones y colectivos que a finales de 2013 impulsaron la creación de la Plataforma por el Derecho a la Ciudad han acordado relanzarla con el fin de defender un modelo de ciudad basado en la defensa del común, para resguardar el bien colectivo frente a los beneficios individuales.

 

Plataforma por el Derecha a la Ciudad está compuesta por los siguientes colectivos: Auditoría municipal y participación ciudadana Chamartín, AV Aluche, AV Nuevo Legazpi, AV Pasillo Verde-Imperial, AV San Nicolás-Dehesa de la Villa, AV Valle Inclán de Prosperidad, AV Vicálvaro, Club de Debates Urbanos (CDU), Ecologistas en Acción Madrid, Plataforma Salvemos Campamento Sí, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Grupo de Acción por el Medio Ambiente (GRAMA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), Parque SI en Chamberí, Colectivo Ciudadano de Urbanismo Corazón Verde, Plataforma en defensa del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, Plataforma Nave Boetticher, Plataforma Salvemos la Casa de Campo, Plataforma Zona Norte, Stop Espacio Delicias.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MCyP participa en la Consulta pública del anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid

MCyP participa en la

Consulta pública del anteproyecto de

Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.



El gobierno de la Comunidad de Madrid ha iniciado el procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Ley de Patrimonio Cultural que sustituya la actual, parcialmente anulada por el tribunal constitucional.

El primer paso de este procedimiento es la Consulta pública del anteproyecto de Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid que ha estado abierta hasta el pasado lunes 9 de agosto.

Desde la Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio hemos presentado un texto en el que figuran los  aspectos que consideramos que deben incluirse en la nueva ley y que se exponen más adelante.

 

Más información:

Convenio de Faro.

Principios de La Valleta.

Informe Anken.

Campaña de ciudades Europeas sostenibles.

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Debate electoral sobre Patrimonio Cultural entre las candidaturas, organizado por MCyP

 

Con motivo de las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo de 2021, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha organizado el primer debate de la campaña electoral, con representantes de los distintos partidos políticos presentes en la asamblea madrileña que han explicado sus propuestas respecto al Patrimonio Cultural de la Comunidad.

Los ponentes han tenido que responder a cuatro puntos clave:

  • En primer lugar, la Ley de Patrimonio de la Comunidad. La actual Ley fue aprobada en 2013 y declarada parcialmente inconstitucional tres años después; desde entonces –hace ya cinco años- estamos esperando que se promulgue la que ha de sustituirla. En nuestra opinión, una ley debe cambiarse para corregir los defectos encontrados durante su aplicación; y dado que la Ley de Patrimonio tiene como objetivo primordial proteger el acervo cultural de los madrileños, creemos que lo más importante es comprobar si ha habido pérdidas en ese acervo y encontrar el medio de atajarlas. A pesar de las distintas protecciones vigentes  los madrileños hemos visto derribar edificios emblemáticos en los últimos años, muchos de arquitectura contemporánea, desde la pagoda de Fisac a la casa Guzmán, el colegio mayor HispanoMexicano o el recién derribado Colegio Alemán, o numerosísimos cinematógrafos, como el Real Cinema; pero también edificios históricos protegidos, como los antiguos bancos de la Operación Canalejas, donde sólo se han salvado las fachadas y elementos decorativos dispersos, o numerosos ejemplos del caserío más antiguo de los siglos XVII y XVIII. Queremos saber cuáles son las propuestas de los ponentes para que la nueva Ley impida nuevas pérdidas patrimoniales en el futuro.
  •  Muy ligada a esta pregunta está la segunda, referida al Presupuesto para el Patrimonio y la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), que a día de hoy es insuficiente para mantener en buenas condiciones el extenso Patrimonio madrileño, pero también para dotar a la DGPC de los medios materiales y humanos necesarios para cumplir correctamente sus funciones de investigación, información y protección del Patrimonio (arqueológico y monumental, pero también etnográfico, histórico, documental, archivístico, bibliográfico, paisajístico e inmaterial), de supervisión de los proyectos que le afectan y de vigilancia de las obras que se realizan en elementos protegidos. Es preciso que los partidos nos expliquen cómo van a solventar estas carencias.
  • Nuevamente relacionada con la anterior pregunta está la tercera, referida a la Política de Bienes de Interés Cultural (BIC), pues es patente la demora en su incoación y catalogación a pesar de tratarse de una lista muy restringida; hay bienes incoados desde 1977 pendientes todavía de declarar, otros muchos cuentan con declaraciones ambiguas o incompletas que habría que revisar, y la mayoría no tienen el necesario entorno de protección. Si además sumamos la lentitud en realizar las declaraciones –muy pocos elementos del siglo XX están actualmente protegidos a pesar de ser los más abundantes en nuestra región- vemos que la lista de Bienes solicitados y pendientes por declarar es cada vez más numerosa en vez de reducirse. Necesitamos saber qué proponen los distintos grupos políticos para resolver esta problemática.
  • Por último, y de nuevo relacionada con la anterior, querríamos conocer las Políticas de transparencia y participación ciudadana propuestas, pues a día de hoy la primera brilla por su ausencia, ya que hasta las actas del Consejo Regional de Patrimonio son secretas, y es imposible saber cómo se desarrolla un expediente para un BIC; mientras que la ciudadanía está ausente de estos consejos y de todas las decisiones, eliminándose en la Ley de 2013 la presencia de las asociaciones en el Consejo Regional que sí preveía la norma anterior de 1998. Por poner un ejemplo que nos afecta directamente, MCyP pidió en 2014 la declaración como BIC de la Quinta de Torre Arias; petición que reiteró en 2019, sin recibir más respuesta que la consabida coletilla de que se estaba estudiando; pero ha bastado que fuese el Ayto. de Madrid –propietario de la Quinta- el que solicitase dicha declaración para que la DGPC encargue los informes necesarios. Por supuesto nos alegramos de que así sea, pero no deja de sorprender que la incoación de un BIC no dependa de su valor intrínseco sino de quién sea el solicitante. Es imprescindible que los partidos permitan a los ciudadanos intervenir en la protección de un Patrimonio cuyo valor procede precisamente del aprecio que siente por él la ciudadanía.

El turno de intervenciones lo ha abierto el representante del gobernante Partido Popular, D. Pedro Corral, para dar cuenta de la situación actual y las propuestas de su partido para los dos próximos años; seguido por los ponentes de los demás partidos en función de su actual número de escaños: Dª. Manuela Villa por el Partido Socialista Obrero Español, D. Miguel Mayoral por Ciudadanos, Dª. Alicia Torija por  Más Madrid, D. Jaime de Berenguer por Vox, y D. Mariano Muniesa por Unidas Podemos.

Fuera de programa se han formulado dos preguntas respecto a temas defendidos por nuestra asociación, en los que la Comunidad tiene responsabilidades legales: las Cocheras de Metro de Cuatro Caminos y el poblado de Navalquejigo, en El Escorial; respecto a los que se han pronunciado los distintos ponentes.

Enlace al vídeo del debate (You Tube)

Enlaces relacionados:

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

INFORME: Demostrando la permanencia ininterrumpida del Real Cinema desde 1920

Publicamos nuevo INFORME en el que se reúnen todos los hechos y pruebas documentales que verifican que el Real Cinema no es un edificio de nueva planta de 1964, sino que enmascara con su historia de reformas el cine original a punto de ser centenario, y que por tanto gozaría de protección según la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

La demolición del Real Cinema comenzó en enero de este año, para dejar paso a un hotel que ocuparía la ubicación de tan emblemática sala de cine. De hecho, fue la primera gran sala de la ciudad, y ejemplo inspirador de otras como el Cine Callao que siguió su concepto arquitectónico.

La licencia de derribo se concedió por el Ayuntamiento de Madrid en septiembre de 2019, sin ninguna objeción urbanística dado que el edificio no contaba con protección en el Catálogo del Ayuntamiento. 

MADRID CIUDADANÍA Y PATRIMONIO detectó a principios de año algunas pistas que apuntaban que el Real Cinema, que se tenía por un edificio de nueva planta realizado entre 1964 y 1965, podía contener en realidad el original construido en 1918 e inaugurado en mayo de 1920.

Esos indicios sobre la datación del edificio exigían una búsqueda documental de archivo, que empezó arrojando luz sobre la realidad olvidada del edificio: que en 1964 se hizo una reforma integral, pero sin demolición, conservando la estructura original y la envolvente del edificio.

Por ello, y con la demolición en una fase muy preliminar todavía, el 3 de febrero solicitamos la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA, por registro y ante la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, organismo gubernamental con potestad de hacer valer la Ley 3/2013 de Patrimonio de Madrid y dictar la paralización de las obras de derribo. Al menos cautelarmente, de manera que no se perdiera de forma irreversible algunas partes originales como la propia cubierta.

Unos días después, hicimos público un INFORME DEL VALOR DEL HECHO CULTURAL del Real Cinema, desde su inauguración hasta 1936. Valor patrimonial que es consustancial a la permanencia en pie del edificio.

Todavía el día 5 de marzo, en el pleno de la Asamblea de Madrid, se formulaba pregunta oral a la Consejera de Cultura sobre la cuestión del Real Cinema, dado que al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936 y no hallarse actualizado el catálogo municipal, rige una disposición cautelar de la Ley 3/2013 por la que el Real Cinema tendría protección cautelar como Bien de Interés Patrimonial.  Se trata de la misma figura que evitó la destrucción total del convento de las Damas Apostólicas en el distrito de Chamartín y que se salvó por mano de la Dirección General de Patrimonio, ante la voz de alarma dada por nuestra asociación.

La respuesta de la Consejera fue que no había evidencias de que se conservase nada del edificio original, y que aunque no nos gustase perder el Real Cinema, era la ley.

A día de hoy todavía siguen los trabajos de demolición y aunque ya se ha perdido la cubierta, sigue conservándose el cuerpo edificado del Real Cinema, por lo que seguimos reclamando su protección y el cese de los derribos.

Para ello, hemos reunido en el nuevo INFORME que hoy publicamos, todos los datos recabados que demuestran la permanencia inequívoca del Real Cinema original a pesar de las reformas; con todas las pruebas convenientemente ordenadas y relatadas, el hecho es indiscutible: JAMÁS FUE DEMOLIDO EL REAL CINEMA.

Lo dicen los planos, la memoria, y toda la documentación de archivo, lo reflejan las pistas visibles como la propia estructura de cubierta cuando quedó a la vista e incluso tenemos un testigo de época reflejado con pelos y señales en la prensa del momento: "No hace mucho el Real Cinema cerró sus puertas. Vimos obreros, oímos el canto de la piqueta y escribimos un artículo sobre el infortunio que parecía condenarle. Fue una falsa alarma. Lo que se hacía era una reforma. Y hoy las puertas del Real Cinema vuelven a abrirse [...]" ABC (04/05/1965).

Ante las evidencias, consideramos que la Dirección General de Patrimonio no puede seguir obviando que la demolición del Real Cinema puede ser constitutiva de una infracción de daños contra el Patrimonio Histórico, y que por el contrario una rápida actuación y una decidida responsabilidad podrían no sólo salvar el edificio sino recuperarlo y devolverle su esplendor para uso y disfrute público de la ciudadanía.

Y tal y como nos recordaba recientemente Estrella de Diego en su columna 'Volver al Prado': "La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 (¿se la han leído las autoridades?) define la “cultura” como el “camino seguro hacia la libertad de los pueblos”".

Sólo la cultura garantiza el futuro de nuestra sociedad. Sólo la cultura nos asegura un mañana. Necesitamos el tipo de autoridades a las que les importe esto: nuestro futuro, nuestro Patrimonio.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

ARCHIVO DE PROYECTOS DEL COLEGIO OFICAL DE ARQUITECTOS DE MADRID COAM: OTRA LLAMADA A SU PROTECCIÓN

Ante el riesgo de destrucción de un número indeterminado de proyectos custodiados en el Archivo del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Madrid Ciudadanía y Patrimonio advierte de las consecuencias irreversibles que supondría esta pérdida para el acervo documental madrileño, y exhorta al COAM y las distintas administraciones públicas a colaborar en su conservación.

Con este fin ha redactado el siguiente texto donde resume la situación actual y las consecuencias que se derivarían de no corregir el rumbo adoptado.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP expone ante la Asamblea de Madrid su opinión sobre la nueva Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad

El pasado 14 de mayo, Amparo Berlinches, presidente de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, compareció ante la Comisión de Cultura, Turismo y Deportes de la Asamblea de Madrid para explicar la posición de la asociación frente a la nueva Ley de Patrimonio Histórico promovida por la Comunidad.

 

Enlace relacionado:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Es necesaria una nueva ley de Patrimonio Histórico para la Comunidad de Madrid

El candidato del PSM-PSOE a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, se reunió ayer lunes 27 con varios expertos en materias relacionadas con la gestión del patrimonio histórico. Entre los profesionales del encuentro estaban, Javier García Fernández, jurista autor del recurso en el Tribunal Constitucional contra la ley 3/13 y Alicia Torija, vicepresidenta de Madrid Ciudadanía y Patrimonio que, además de dar su visión al candidato como experta en patrimonio, aprovechó la reunión para hacerle entrega del documento elaborado por la asociación: Carta Abierta a los Partidos Políticos. En el acto estuvieron presentes dos integrantes de su candidatura bien conocidas por MCyP, Ana García D’Atri y Encarnación Moya.

En la reunión se abordaron temas como el Consejo Regional de Patrimonio, las "amistades peligrosas" entre Ayuntamiento y CAM en cuestiones patrimoniales, los museos de la región, la arqueología y las leyes que deben proteger el patrimonio de la Comunidad de Madrid. Entre los casos concretos abordados estuvieron La Operación Canalejas y el futuro Museo Ambasz.

Gabilondo ha recalcado: "Creemos que es necesario una nueva ley. Hay que hacerlo con prudencia, con sensatez, pero con urgencia, con celeridad, porque mientras no se aprueba esa ley van ocurriendo distintas situaciones que no aprobamos y que nos parecen que atentan contra el patrimonio".

Algunas noticias prensa:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

el paseo de Jane 2015: Arganzuela y Chamberí. 2 y 3 de Mayo

el paseo de Jane 2015: Arganzuela y Chamberí

este año el paseo de Jane recorrerá los distritos de Arganzuela (2 de mayo) y Chamberí (3 de mayo). urbanismo, vivienda, historia, mercados, patrimonio, centro sociales, vecinas, memorias, plazas y parques será algunos de los temas que trataremos este año. porque las calles cuentan.

#paseaArganzuela
(sábado 2 de mayo)

10.30 Plaza Francisco Morano
Arganzuela industrial, proyecto Mahou-Calderón y Pasillo Verde

11.30 Antiguo Parque de Arganzuela y Madrid Río

12.15 Huerto « La Revoltosa » y Barrio de los teatros

13.00 Calle Tomas Bretón/Alonso Martos// Calle Batalla del Belchite :
Viviendas ferrocarriles, Antigua Cárcel de Yeserías de mujeres , CSO La Traba

13.45 Estación de Delicias (comida de traje). Antiguas fábricas.

14.30 Barrio de los Metales y Nudo Sur (Anfiteatro Parque Enrique
Tierno Galván )

15.30 Mercado Guillermo de Osma

16.00 Pico del Pañuelo/MATADERO

16.45 - 17.00 Mercado de frutas y verduras de Legazpi (EVArganzuela )

#paseaChamberí
(domingo 3 de mayo)

10.30  Cocheras 4 Caminos (Reina Victoria esquina calle Esquilache): SALVEMOS 4CAMINOS

11.30 Parque de Santander: CORAZÓN VERDE y PARQUE SÍ

12.30 Estadio de Vallehermoso

13.00 Depósito 1-Bravo Murillo: CLUB BALONCESTO CHAMBERÍ-SALVEMOS CANAL

13.30 Parque Móvil

14.00 Mercado Vallehermoso

14.15 CSO La Morada (comida) . Proyecciones y charlas sobre La Morada,
Frontón Beti-Jai y las 13 de Maudes.

15.45 Instituto Homeopático en Eloy Gonzalo

16.00 Barrio y plaza Olavide

16.45 Álvarez de Castro: talas de árboles

17h "Infravivienda"  en calle Virtudes

17.15 Canal Isabel II (Santa Engracia): PLATAFORMA AGUA

17.30 Diego de Ordás : La historia de Especulosín, primer pelotazo de
Chamberí, pasado y posible futuro del distrito.

Fecha: 

De Sábado, 2 Mayo, 2015 - 00:00 hasta Domingo, 3 Mayo, 2015 - 00:00

Lugar: 

Madrid , 40° 26' 48.408" N, 3° 42' 18.5076" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

VIDEO y DOCUMENTACIÓN: "Patrimonio: Lo legal y lo real" (Abril 2013)

Páginas

Suscribirse a RSS - Ley de Patrimonio Histórico (Revisión de la ley)