Mercados de abastos

Recuperada una pieza histórica del Archivo de la Villa de Madrid gracias a MCyP

Un prototipo de estantería metálica del siglo XIX, procedente del Archivo municipal, fue identificado por nuestra asociación en Legazpi. La estantería ha sido trasladada recientemente por operarios municipales de nuevo a su sede en el antiguo cuartel de Conde Duque.

El Archivo de Villa es una institución cuya sola existencia es prácticamente un milagro en esta ciudad donde tantos disgustos sufrimos los amantes del Patrimonio Cultural. Su primera mención documental es de 1525, aunque atesora documentos desde la Edad Media, desde el Fuero de la Villa de 1202, a multitud de legajos, actas, censos, y licencias urbanísticas de todas las épocas.

Dos de los enemigos naturales de la conservación documental son el agua y el fuego, por lo que siempre ha habido un interés especial en impedir esta clase de daños. Por ello en el siglo XIX el arquitecto municipal Juan José Sánchez Pescador diseñó unos modelos de librerías de hierro, que se reprodujeron en escala reducida de maqueta, pero también a tamaño real en dos estanterías de pared a escala 1:1 que el Archivo de Villa conservaba en sus instalaciones de Conde Duque, compuestas por un zócalo, unas pilastras a modo de columnillas en su frente, y una cornisa moldurada de remate.

Álvaro Bonet, vicepresidente de MCYP y frecuente usuario del Archivo, que conocía bien estas librerías, identificó en 2019 una estantería de idénticas características en el local que había recibido en cesión del Espacio Vecinal de Arganzuela (EVA) -con el que MCyP colaboraba-, en un ala del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi que anteriormente había ocupado el SAMUR, que al trasladarse dejó algún mobiliario en el interior, incluida la referida estantería, pues su gran peso y compleja forma de montaje dificultaban cualquier traslado por pequeño que fuese. Ese cuarto fue empleado por EVA como biblioteca, y allí es donde la conocimos.

Estantería hallada en el antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi, tal y como se encontraba en 2019.

Medio módulo de pared que conservaba el Archivo de Villa.

Ya entonces MCyP puso en conocimiento del Archivo la existencia de la estantería, aunque sus responsables pensaban que no podía existir un tercer ejemplar, pues tenían los dos que mencionaban los documentos de época. Sin embargo, Bonet demostró que las dos del Archivo eran una sola librería de pared separada por la mitad; siendo la de Legazpi una estantería exenta, con dos caras, pero con idéntico concepto, diseño y detalles.

Antes y después del histórico mueble, en 2019 -en Legazpi- y en la actualidad -en el Archivo-.

Al estar en correcto uso -y en buenas manos- la estantería quedó en Legazpi; no obstante, en 2021, al rescindir el Ayuntamiento la cesión vecinal y expulsar al colectivo EVA del local, saltaron todas las alarmas, ya que desde ese momento el mueble quedaba abandonado a su suerte en un espacio sin utilizar. En ese momento MCyP avisó de nuevo al Archivo de Villa para que estudiasen la posibilidad de rescatarla, dado que su interés en recuperarla era manifiesto. A través de coordinación interna, el propio Archivo -y contando con operarios municipales cualificados- montó el operativo de desmontaje, traslado y remontaje en sus instalaciones. Cabe no sólo felicitar al Archivo de Villa por sus eficaces gestiones, sino también a la Imprenta Municipal, que prestó su colaboración.

Actualmente la histórica estantería se halla situada junto a uno de los módulos originales que ya tenía el Archivo, donde felizmente se han vuelto a reunir. Se trata de otra buena noticia que nos deja este 2021, a pesar de haber sido un año difícil y con tantos sinsabores. Una de esas pequeñas historias que pasan casi desapercibidas, cuando los engranajes cotidianos funcionan casi por casualidad y con discreción.

Las estanterías de Villa, felizmente reunidas en la planta de administración del Archivo.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

NUEVAS JORNADAS: XIV Encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural

PRÓXIMAMENTE, los días 5, 6 y 7 de octubre de 2018, se celebrará en Madrid un encuentro de entidades -asociaciones y plataformas- que defienden el Patrimonio Cultural en cualquiera de sus acepciones y especialidades en toda España.

Madrid Ciudadanía y Patrimonio se suma a estos encuentros nacionales, organizando esta XIV edición, con la colaboración especial de SOS Monuments, una de las entidades promotoras de esta ya habitual cita anual, y cuya última edición fue el año pasado en Pamplona, y de la Asociación de Amigos del Palacio de Boadilla, que serán nuestros anfitriones el segundo día.

Las jornadas tendrán lugar en Madrid (viernes, 5) y en Boadilla del Monte (sábado, 6), culminándose con un recorrido urbano crítico por el centro de Madrid el domingo 7. 

El acceso será libre hasta completar aforo, si bien tendrán prioridad los miembros de las asociaciones intervinientes, para quienes habrá varias filas especiales reservadas. Asimismo informamos de que la visita previa al edificio no es abierta al público, sino que está reservada a los intervinientes en las mesas, invitados y socios.

Lamentamos restringir esta actividad, pero está enfocada sobre todo a nuestros visitantes invitados que no tienen tantas ocasiones de verlo. Quien no pueda acceder a esta visita, puede visitar el claustro y el museo del centro en horario habitual de martes a jueves de 17h a 19h, y la visita la guían los alumnos voluntarios del centro.

+ INFO DEL MUSEO

 

Descarga (PDF): Tríptico del XIV Encuentro de entidades para la defensa del patrimonio cultural

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

VISITA CON TÉCNICOS DE PATRIMONIO: Antiguo mercado de frutas y verduras de Legazpi

El proximo viernes 2 de octubre de 17:45 a 21:30 el Ayuntamiento de Madrid y el Espacio Vecinal Arganzuela – EVA – abrimos las puertas del Antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Arganzuela, en la Plaza de Legazpi. Convocamos a una mesa taller, una visita guiada y dos actuaciones sonoras para hablar del Uso, Proteccion y Promocion del patrimonio madrileno, y el caso particular del edificio del arquitecto Francisco Javier Ferrero, 1935. La visita guiada la realizaran los arquitectos Sergio Martin Blas y Gabriel Carrascal, expertos en el edificio, profesores en la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembros del grupo de investigacion NuTAC. En la mesa taller se dialogara sobre el significado de proteccion de un edificio, sobre posibles usos que puede adoptar y sobre las facilidades de acceso a su uso a la ciudadania, con la participacion de la Junta de Distrito de Arganzuela, el Area de Coordinacion Territorial y Asociaciones, y el Area de Economia y Hacienda, representantes de asociaciones de vecinos de Madrid y profesionales de la arquitectura y el urbanismo. Las actuaciones sonoras corren a cargo de los artistas GRENOUILLE y SUERO. Las performances – Live Sets – se moveran dentro de la musica electronica, desde la atmosfera sonora a lo experimental.La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo por orden de llegada

Fecha: 

Viernes, 2 Octubre, 2015 - De 17:45 hasta 21:30

Lugar: 

Mercado de Legazpi
Maestro Arbós
Madrid , 40° 23' 26.2716" N, 3° 41' 41.0064" W

Temas MCyP: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Ruta por el patrimonio amenazado (El País - 30/11/2013)

La semana de la Alerta Roja

La semana de la Alerta Roja

Las II jornadas de MCyP “Patrimonio en Alerta Roja”, celebradas

del 13 al 16 de noviembre, cumplieron con éxito sus objetivos.

Coincidiendo con el Día Internacional del Patrimonio Mundial, que se celebra el 16 de noviembre, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) ha organizado la segunda edición de sus jornadas. En esta ocasión se ha incidido en el agravamiento que la crisis está produciendo sobre el patrimonio por dos motivos: la falta de presupuesto que está llevando a la ruina a numerosos edificios históricos de titularidad municipal, autonómica o estatal, y la codicia que ha levantado el patrimonio histórico entre los promotores privados, como recurso de alto valor añadido al que explotar con una visión mezquina, inculta y destructiva, para puentear el desastre causado por esos mismos promotores al hundir en su ambición descontrolada el mercado inmobiliario. El negocio de la venta de viviendas se traslada ahora al sector turístico, y con igual avaricia y torpeza que hundieron el primero, matarán la gallina de los huevos de oro del segundo.

Se iniciaron las jornadas el lunes 11 de noviembre, con un acto informativo que titulamos “rueda de prensa sobre ruedas”, que convocó a un viaje en microbús a los medios madrileños, y que obtuvo un éxito total al conseguir la asistencia de periodistas de El Mundo, El País, ABC, 20 minutos,eldiario.es, El Confidencial, Vozpópuli, Onda Madrid, Europa Press, e Infolibre, más algunos freelances como nuestro consocio Sergio Cebrián oJosé Miguel Mateache, junto a los blogueros de Caminando por Madrid, Ayuda al Teatro Albéniz, Pasión por Madrid, Mayrit, Disfrutando de Madrid, La Plaza de Olavide, El Rincón de Madrid, y Madrid Art Decó. Durante el recorrido se proyectó un video que ayudó a ver aspectos ocultos de cada edificio contemplado y a informar con más precisión a los presentes. De ese paseo, que recorrió algunos puntos rojos de las afecciones al Patrimonio en el centro de la ciudad, se han publicado notas en todos los medios citados exceptuando el diario El País. (finalmente publicado: Ruta por el patrimonio amenazado (El País - 30/11/2013)

P179042720131111-026031

El día 13, por la tarde, en el impresionante salón de actos del Ateneo de Madrid, arrancó el primer día de las Jornadas con su presentación por el Presidente de MCyP, Vicente Patón y el Secretario, Francisco del Barrio, tras la cual Alicia Torija, como portavoz de la Plataforma en Defensa de la Cultura, leyó el borrador del Manifiesto que próximamente se difundirá por todos los cines, teatros y foros culturales de la ciudad. Después, la conferencia “El poder de crear, la capacidad de aniquilar”, del arquitecto Álvaro Bonet, puso en relieve la naturaleza valiosa y frágil del Patrimonio Histórico; mientras que un vídeo del portavoz de SOS Carabanchel, Jesús Rodríguez, dio sentido visual al título de las Jornadas con una impactante y conmovedora secuencia de imágenes. Tras esta primera parte se dio paso a la mesa redonda “La Ley a Juicio”, moderada por la arquitecto y miembro de MCyP Amparo Berlinches, que reunió al Subdirector General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Luis Lafuente Batanero -que acudió en lugar del Director, Jaime Ignacio Muñoz Llinás-, la representante de Unesco MadridTeresa Biehn, el representante de ICOMOS, Cristóbal Vallhonrat, la Presidente de la Sección de Arqueología del Colegio de LicenciadosDiana Díaz del Pozo y el Secretario General deHispania Nostra, Javier García Fernández. Tras la breve presentación de Amparo Berlinches, que explicó la convocatoria de esta mesa con ocasión de haber sido admitido a trámite el recurso presentado por los senadores del PSOE e IU ante el Tribunal Constitucional, algo que evidencia graves faltas de fundamento en una Ley que nació sin debate público ni consenso y en contra de la opinión de los colectivos y profesionales más afines al Patrimonio, habiéndose aprobado sin recoger casi ninguna de las enmiendas presentadas por los grupos de la Asamblea, excepto las dos del propio partido gobernante relativas a los casinos, en claro favor a Eurovegas. Inició la mesa la intervención de Luis Lafuente, coautor en buena parte de la Ley, haciendo un elogio generalizado a la misma, incidiendo en los aspectos de simplificación de gestión, clarificación e incorporación de novedades como el Patrimonio Industrial y el Paisajístico. A continuación, la representante de Unesco Madrid, Teresa Biehn, expuso a través del proceso del frontón Beti-Jai las diferencias que van o darse entre la anterior ley y la nueva, como la mayor dificultad que va a tener un ciudadano particular para solicitar una declaración de Bien de Interés Cultural, pues esa competencia queda en una posición diluida y ambigua, cuando antes estaba claramente especificada. El arquitecto Cristóbal Vallhonrat empezó su discurso con una serie de ejemplos que plasmaban la discordancia que hay entre arquitectura moderna y contexto histórico, por más que las obras procedan de prestigiosos arquitectos, algo que la Ley va a facilitar con su espíritu ambigüo y liberalizador. La arqueóloga Diana Díaz del Pozo recordó en primer lugar una frase terrible de la Consejera de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, lanzada el día de la aprobación de la Ley: “el Patrimonio es una losa para el desarrollo económico de la Comunidad”. Tras este clarificador recordatorio, explicó el proceso de análisis, estudio y crítica del borrador de la Ley que se hizo desde las asociaciones MCyP y AMTTA (Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología), en principio para discutirlo con los grupos de la Asamblea de Madrid y posteriormente para crear un amplio grupo de trabajo en el Colegio de Licenciados, donde se analizó y debatió pormenorizadamente la Ley con muy cualificados y diversos profesionales, sin que nada de ello sirviera para que se mejorasen sus aspectos más cuestionables. Finalmente, el jurista Javier García Fernández, redactor del recurso ante el Tribunal Constitucional, incidió entre otras cuestiones en la contradicción de una Ley que en muchos aspectos se opone a la Ley-marco estatal, lo que sorprende por venir de un partido que abandera la unidad nacional como una de sus señas de identidad. También evidenció que esta Ley es la primera que rompe el consenso político desde la de 1933, que incluso el régimen de Franco adoptó sin apenas cambios, y que en 1985 se renovó con un amplio beneplácito de todos los grupos incluido el PP, a pesar de redactarse en un período de gobierno socialista. También puntualizó que en la Ley presente no ha habido ni debate público ni aceptación de enmiendas, lo que la condena a un futuro problemático e incierto, y no dudó en lanzar una dura calificación: “La ley madrileña es una ley expoliadora y erosiona la competencia del Estado en la lucha contra la expoliación”. Posteriormente se dieron turnos de intervenciones entre miembros de la mesa y con el público asistente, en un clima de clara oposición a la Ley aprobada que el representante de la Dirección General afrontó como pudo con sus respuestas, y sin que al público quedase nada claro qué va a pasar con el régimen de visitas a Bienes de Interés Cultural privados, que prácticamente desaparece, aunque no la exención de impuestos a sus propietarios; o con la supresión de permisos para hacer obras de mantenimiento en interiores de edificios protegidos, lo que puede dar lugar a todo tipo de atropellos irrecuperables; o con la supresión de la obligatoriedad de hacer Planes Especiales de Protección, que pone a voluntad de cada municipio esta fundamental herramienta de control. Los temas fueron muchos y mostraron la cara de una ley desprotectora que prima los intereses privados sobre los públicos bajo un pretexto de incentivar la economía, que es inasumible en una ley cuyo objetivo no es el de crear riqueza monetaria sino riqueza cultural, despreciando además la rentabilidad social y económica que tiene la cultura cuando se gestiona por agentes con conocimiento e inteligencia. El jarro de agua fría final lo puso el presidente de MCyP al recordar la cruda realidad de lo que suponen casos como el del Palacio de la Música o la llamada “Operación Canalejas”, donde los mismos equipos gobernantes que han redactado la Ley van a permitir sus demoliciones interiores: “La ciudad no la hacemos los ciudadanos y parece que ni siquiera las administraciones. Hay otras entidades, fuera del juego democrático, que consiguen hacer que las decisiones y las leyes se encaminen a sus intereses sobre los del resto”.

20131113-026089-20131113-026096 124ºx46º
20131113-02607020131113-026085

El día 14 se inició con un soleado paseo matutino dirigido por los representantes de la Plataforma Salvemos la Casa de CampoJuan García Luis de Vicente, que arrancó en la maltratada Puerta del Río y el olvidado palacete de los Vargas con sus restos de jardines y grutas procedentes del reinado de Felipe II, y se prolongó por la visita a la versión actual de la Huerta de la Partida y los reales reservados y edificaciones auxiliares que aún se conservan, como el acueducto de Sabatini, en lamentable estado de conservación, o la restaurada Faisanera. Por la tarde se iniciaron los actos en la Escuela Nacional de Hostelería con una interesante exposición de Juan García Vicente sobre las riquezas botánicas y arquitectónicas menos conocidas de este Real Sitio, hoy declarado Bien de Interés Cultural, que sigue aportando descubrimientos como los de las obras hidráulicas y de cerramiento de Francisco Sabatini que estaban ocultas por la maleza, o las huellas de la Guerra Civil, igualmente en proceso de recuperación. La posterior intervención del jardinero municipal, escritor y maestro de jardineros Luciano Labajos, fue una llamada de atención ante el riesgo que supone la privatización de la gestión y mantenimiento de los jardines históricos que se acaba de aprobar por el Ayuntamiento de Madrid, pues su carácter delicado requiere especialización y conocimiento, algo que no se garantiza en manos de empresas que antes mirarán el beneficio privado que la preservación de los bienes encomendados, y que se agrava por su carácter de bienes no rentables directamente, lo que hace que el beneficio empresarial proceda exclusivamente de factores tan peligrosos como el ahorro de personal o de material. Con el tiempo muy mermado, el Vocal Técnico de MCyPAlberto Tellería, dio una breve pero muy intensa conferencia sobre la relación histórica de la Casa de Campo con el río Manzanares y el Palacio Real, poniendo en relieve la importancia de ese lugar en la elección de Madrid como capital del imperio de Felipe II, y el maltrato y desprecio con el que se ha actuado en ese sensible entorno durante los últimos cuarenta años. A continuación, el arqueólogo Jaime Almansa, de la asociaciónAMTTA, dio una lección sobre el sentido, los conceptos básicos y la práctica del trabajo de los arqueólogos, y con gran simpatía y sentido didáctico nos ilustró con imágenes sobre las dificultades que tiene esa labor, a las que se añaden los problemas generados por la crisis y la nueva Ley de Patrimonio. En un breve inciso, el Vicepresidente de MCyP por Salvemos el Frontón Beti JaiIgor González, presentó y explicó a los asistentes la renovada página web www.mcyp.es -que ha mejorado en imagen y funcionalidad-, antes de que se iniciase el último acto, dedicado a los blogueros que se interesan por los aspectos históricos de la ciudad y que ponen a disposición de los ciudadanos un impresionante caudal de conocimiento de gran riqueza y diversidad, que incluye además aspectos inéditos o muy poco conocidos. Es la primera vez que se celebra en Madrid un acto parecido, y fue un auténtico placer conversar, en lo que fue más una amigable tertulia que una mesa al uso, con Carlos Osorio, representante de Caminando por Madrid, Álvaro Rey, de Madrid Metrópolis -ambos socios de MCyP-David Pallol, de Madrid Art Decó, Guerra Esetena, de Pasión por Madrid, yRicardo Márquez, por Historias Matritenses. Tras una breve presentación general realizada por Jaime Matamoros, Vicepresidente por C.S.A. La Tabacalera, y de cada blog por sus autores, se habló de lo divino y humano del Patrimonio y su inevitable dependencia de la educación de los ciudadanos, que a veces son políticos con poder, pero ignorantes o con pocos escrúpulos. Es difícil resumir en unas líneas la cantidad de temas e ideas que se barajaron y la brillantez de los discursos de estos ponentes que constantemente se cruzaron en un chispeante diálogo con el público, ágilmente moderado por Igor González. La asistencia acabó siendo escasa por lo avanzado de la hora, pero el interés del acto mantuvo en su asiento a personas tan notables como los representantes de Hispania NostraCarlos Morenés e Isabel Ordieres, que nos honraron con su presencia y comentarios hasta el último momento.

P1790576-P1790579 85º x 17º
P1790469P1790476
P1790547-P1790553
P1790490P1790535
P179058420131114-026203
20131114-02621420131114-026235

El día 16 fue el del Recorrido Peatonal Crítico, que se inició con tiempo frío y desapacible, contemplando los destrozos que el tiempo y la degradación propiciada han causado sobre la fachada del Frontón Beti Jai. Como en otros puntos del recorrido, se hizo una parada para que Igor González explicase los valores y amenazas sobre un Bien de Interés Cultural que no se mantiene ni protege en espera de una expropiación municipal que nunca se produce. El grupo de ciudadanos, formado por casi doscientas personas, se dirigió después al Palacio de Ustáriz en la calle de San Mateo, suntuoso edificio con jardines del siglo XVIII, que está en estado precario tras iniciarse obras para transformarlo en hotel, que fueron paralizadas al hallarse implicados sus propietarios en el caso Malaya. El conjunto del Mercado de Barceló y los jardines del Arquitecto Ribera fueron el punto siguiente, denunciando la destrucción de los jardines que supuso la construcción del mercado provisional, y que ahora el Ayuntamiento amenaza con mantener, privando a este barrio de uno de sus escasos espacios libres. La verja que encierra y oculta la visión completa del Museo de Historia, de Pedro de Ribera, fue otro de los motivos de crítica observados. Cerca de allí, en el nº 20 de la Corredera Baja de San Pablo, se pudo ver un noble caserón con portada de piedra y escudo de la Orden de Malta, que es de propiedad municipal y está amenazado por un cambio de uso de dotacional a residencial que permitiría su venta, privatización y destrucción, a pesar de tratarse de una construcción tipológica milagrosamente conservada en sus interiores. El Edificio Capitol y la plaza de Callao, con su cine homónimo desfigurado por las enormes pantallas de LED, y la amenaza que esta estrategia comercial supone para este enclave fue también comentada; como también se informó del increíble proyecto de destruir el interior de una de las mejores salas de Madrid, la del Palacio de la Música, para instalar una macrotienda, arrojando a la basura tanto una obra cumbre del ilustre arquitecto Secundino Zuazo, como un espacio cultural histórico para transformarlo en un comercio de banalidades. Justo al lado, entre las calles Tres Cruces y Montera, la numerosa comitiva pudo ver con sorpresa –pues no estaba previsto en el recorrido- como se ha arrasado la ornamentación delpasaje del Comercio, antes llamado de Murga, sin la menor consideración a su catalogación con protección Integral. En la Puerta del Sol se comentó la falta de sentido de las propuestas para instalar árboles y terrazas comerciales sobre la plaza, en un intento de privatizar aún más los espacios representativos de la ciudad, degradándolos. Esa degradación se hará patente en el conjunto de edificios del Banco Santander entre Alcalá, Sevilla y Canalejas, cuando surja tras sus fachadas un nuevo volumen de mayor altura que va a suponer la destrucción de la estructura propia de cada inmueble y de los espacios de interés que aun conservaban algunos de ellos. Unas elevadas vallas de obras impidió a los visitantes ver los destrozos que ya se están haciendo en el antiguo Banco Zaragozano, joya destacada entre el escaso Art Decó de la capital. Los teatros de la Comedia y Calderón fueron los siguentes objetivos de la visita: el primero afectado por una nueva paralización de las obras de restauración, que está privando a los madrileños durante muchos años del disfrute de uno de sus mejores espacios escénicos; y el segundo en un proceso de degradación que va privando a sus fachadas de esculturas y ornamentos, haciendo que una obra valiosa se convierta en un muñón erosionado. También se circuló ante el Frontón Madrid, otro ejemplo de fachadismo que eliminó un frontón histórico para alojar ahora un hotel sin más interés que el del negocio de sus propietarios. El palacete del antiguo diario El Imparcial es otro ejemplo amenazado, pues ya existe un proyecto para que la sala del cine –anterior sala de rotativas- se transforme en un edificio nuevo de varias plantas. En la misma acera, el palacio de la Duquesa de Sueca ha estado a punto de ser demolido parcialmente por su propietario, el Ayuntamiento de Madrid, que tras abandonarlo durante años no encontró otra solución que derribarlo, siendo los tribunales los que han frenado ese disparate ya iniciado, que evidencia la conducta impropia de un consistorio que desprecia la historia y los bienes públicos. Finalmente y con la lluvia calando a los resistentes ciudadanos que aguantaron hasta el final el recorrido, se despidió al grupo por sus guías,Alberto Tellería y Álvaro Bonet, frente al Mercado de la Cebada, antigua plaza del Madrid primigenio y después Mercado de Abastos, que se pretende ahora sustituir por un centro comercial mucho mayor y puesto en manos de poderosos grupos privados, colofón que evidencia los objetivos de quienes nos gobiernan y sus intereses por expoliar a los ciudadanos de sus espacios y edificios públicos.

P1790646P1790661
P179066920131116-026414
P1790689P1790710
P1790715P1790728
P1790736P1790749
P1790754P1790766
P1790783P1790791

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

VISITA GUIADA 16/11 a las 11:30: Recorrido peatonal crítico de las II Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja

A continuación os dejamos la descripción al detalle del recorrido peatonal crítico que se relalizará el próximo sábado 16 de noviembre a las 11:30 en el marco de las II Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja

CONVOCATORIA:

  • Fecha y hora: Sábado 16 de noviembre a las 11:30
  • Punto de encuentro: Glorieta de Rubén Darío
  • Duración: 2 horas aproximandamente

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Lo real: dos paseos comentados por el centro histórico

Las dos visitas guiadas del jueves, 18 de abril, tuvieron una gran acogida de publico, llegando a contabilizarse, en algunos tramos, un grupo de mas de un centenar de personas. La afluencia nos lleno de alegria y en algunos momentos hubo que dividir el grupo para poder disfrutar con los comentarios de los expertos y la participacion ciudadana.Por la manana se partio del Mercado de San Fernando, en el que se aprecio la recuperacion que ha tenido gracias a las iniciativas de jovenes arquitectos y comerciantes que alli se han instalado y han devuelto la vida al lugar. Una exposicion distribuida por todo el mercado daba todo tipo de datos e imagenes sobre el mismo.Siguiendo por Embajadores se pudo ver la terrible desaparicion del monumental caseron con portada de piedra y escudo que ocupaba el numero 18 de la calle, del que no queda mas que un enorme vacio debido a la accion de su propietario, el Ayuntamiento de Madrid, que lo ha derribado sin contemplaciones alegando el pretexto de su estado ruinoso, inexcusable despues de no haber hecho nada por mantener el edificio despues de expropiarlo hace unos quince anos. Si esta va a ser la politica de proteccion del nuevo Plan General es para gritar con indignacion que no lo necesitamos. Una vez mas, la cruda realidad frente a la evanescente legalidad.En la cercana calle del Oso, 19 se visito la corrala que esta rehabilitando el grupo Bioconstruccion, que lleva a cabo con rigor cientifico una recuperacion funcional y constructiva en base a los sistemas y materiales tradicionales que permitieron a un edificio que se atribuye a Pedro de Ribera, pervivir durante mas de doscientos anos, y al que los “arreglos” efectuados inadecuadamente en la ultima decada estaban poniendo en grave riesgo, ademas de ir convirtiendo un lugar interesante para habitar en un triste residuo al que se podia atribuir el demoledor sambenito de infravivienda, como bien explico Pablo Farfan, uno de los arquitectos autores del proyecto.Tambien se visito el Campo de Cebada en el solar de la piscina municipal derribada, utilizando las instalaciones que de forma espontanea lo han convertido en un activo foro urbano, para acoger al publico comodamente sentado a la sombra, y oir las explicaciones sobre el origen y sentido del lugar, y entender la improcedencia de convertir lo que era un espacio publico en un centro comercial privado.La importancia de valorar y preservar los talleres y oficios que daban sentido, variedad y riqueza a estos lugares, se percibio a traves de la visita a un taller de trabajos en cuero, que ha pervivido en una de las corralas de la calle Rodas, dando testimonio de lo que fue un barrio ligado a la Ribera de Curtidores, donde se encontraban las industrias del cuero derivadas de los mataderos, que ademas dan origen a la denominacion del Rastro, llamado asi por las huellas que dejaban en el lugar los arrastres de las reses.El taller del pintor y estuquista Luis Prieto Prieto en la calle Don Pedro, nos permitio conocer las tecnicas intemporales de la obtencion de los pigmentos cromaticos minerales y organicos, y la elaboracion de los prodigiosos estucos tradicionales, dificiles de distinguir de la piedra, e incluso mas lujosos que esta. Esta leccion magistral de un sabio experto y artesano, fue el brillante remate que nos adentro en una vision de Madrid, bastante mas autentica, profunda e interesante que la que se da al turismo al uso.El Madrid originario, la muralla arabe y las cercasLa tarde se dedico al patrimonio arqueologico del nucleo primigenio de la ciudad, y estuvo en su primera parte dirigido por los arqueologos de AMTTA, Carlos Marin, Alicia Torija y Mª Luisa Garcia Garcia- Saavedra, que iniciaron la visita con los hallazgos de la fuente de los Canos del Peral y el acueducto de Amaniel en la plaza de Isabel II, explicados por el arqueologo Eduardo Penedo.Se continuo despues con la visita a los restos de la iglesia de San Juan en la Plaza de Ramales a cargo de Alicia Torija, una intervencion que se realizo al hacer el parking privado de residentes y que se pago con dinero publico; el conocimiento adquirido, los resultados, no se exponen a la ciudadania sino que se privatiza la musealizacion que no cumple por tanto su funcion divulgativa al encontrarse en un rincon del acceso al aparcamiento y con las leyendas explicativas deterioradas o desaparecidas. En la plaza de Oriente, Carlos Marin hablo de la posicion de los restos arqueologicos que se pueden ver en el aparcamiento de ese lugar, y del expolio que supuso toda esa excavacion, que se llevo por delante los estratos arqueologicos y restos de edificios de distintas epocas, convirtiendo en “parking” lo que pudo ser un interesante parque arqueologico, de bastante mas valor que un garaje de duracion comprometida por la necesaria peatonalizacion de los centros urbanos.Al sur de esta plaza junto a la calle Mayor, se visitaron los restos de la iglesia de Santa Maria de la Almudena, que se divisan bajo un suelo de vidrio, y que se explican en una escueta e insuficiente placa de bronce, que fue ampliamente completada por la erudita exposicion que hizo Alvaro Bonet y remacho Carlos Marin.Desde alli se bajo a la Cuesta de la Vega, en la que Alberto Telleria explico el problema de la fragilidad de las protecciones del Patrimonio, que se ha hecho patente en la construccion del Museo de las Colecciones Reales, levantado a costa de anular la catalogacion de jardines, edificaciones y vistas historicas.La muralla islamica, que se hace visible en este lugar, disfruta de una musealizacion adecuada, aunque el centro de interpretacion de la misma nunca se llegase a instalar, y aunque el jardin que la acompana sea una bochornosa interpretacion de lo islamico que no haria ni el peor hotelero marbelli. En ese punto Carlos Marin explico tambien la importancia del conocimiento de las murallas de distintas epocas para la historia de Madrid.Cruzando al otro lado de la calle Segovia, en el cerro opuesto al del Palacio Real, se visitaron los restos de la Real Cerca de Felipe IV en las Vistillas, que cuenta con interesantes lienzos de los siglos XVIII y anteriores, que estan presentes en todas las vistas historicas de la ciudad, y que se reconocen tanto en la imagen mas antigua de Madrid, que es la de Anton Van Wyngaerde del siglo XVI, como en la foto de Charles Clifford de mediados del siglo XIX.La vision y explicaciones de los jardines del Seminario Conciliar, historica finca de los nobles ilustrados desde el siglo XVI y primer jardin paisajista de la ciudad, paralelo al que tenian los duques de Osuna en su Alameda de Canillejas -hoy amenazado por un proyecto de construccion del Arzobispado de Madrid- y la vista de la Cerca desde la Cuesta de las Descargas, completaron una visita y una intensa jornada seguidas por un publico numeroso, atento e informado, entre el que se encontraron tanto especialistas como personas deseosas de aprender –y entender- su ciudad.Fotos: #EncuentrosPatrimonio (@madridcyp)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Semana de la Arquitectura. Visita a mercados de Moncloa y Chamberí

Desde Arquitectos Sin Fronteras Madrid hemos convocado un itinerario “Cinco Mercados” invitando a los asistentes a realizar una ruta por los mercados de los distritos de Moncloa y Chamberi con un acercamiento a su historia, a los comerciantes y habituales de los mercados para obtener distintas aproximaciones sobre el tema. El punto de encuentro sera en la esquina de la Casa de las Flores (c/Rodriguez San Pedro con Hilarion Eslava) el viernes 5 de Octubre a las 5 de la tarde. El evento esta organizado por Aquitectos sin Fronteras MadridPrograma completo de la Semana de Arquitectura 2012

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Mercados de abastos