Teatro Albéniz

MCYP solicita la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA

MCyP insta a la Dirección General de Patrimonio a proteger, con carácter de urgencia, el Real Cinema como Bien de Interés Patrimonial. Según la Disposición Transitoria Primera de la Ley de Patrimonio regional, el régimen cautelar sería automático al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936.

Hoy hemos presentado en el registro una SOLICITUD para que se paralice el DERRIBO DEL REAL CINEMA, dado que el edificio es un cinematógrafo inaugurado en 1920, por lo que al ser anterior a 1936 está protegido cautelarmente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Estaríamos ante un caso semejante al sucedido con el convento de las Damas Apostólicas, cuyo derribo se paralizó a instancias de Madrid Ciudadanía y Patrimonio en virtud de la aplicación de la misma Ley que ampara al Real Cinema.

En efecto, el Real Cinema ha sufrido varias reformas que lo distancian de su aspecto original, pero nunca se llegó a derribar. En 1964 se inició un proceso de reforma que alteró su aspecto, pero sin llegar a la demolición. El problema es que se había dado por hecho que la sustitución del edificio había sido completa, y desde nuestra asociación hemos consultado los expedientes del Archivo de la Villa y del Colegio de Arquitectos, donde se demuestra que el Real Cinema había conservado su estructura original, incluso su cubierta a dos aguas, como parecía indicar la textura de su tejado de teja plana.

Además, ponemos de manifiesto el HECHO CULTURAL como valor indisociable del Real Cinema y su trascendencia en la vida cultural madrileña a lo largo de casi un siglo, que lo cumplirá el día de San Isidro del año en curso.

Destacamos a modo de pinceladas algunos de los admirables sucesos que tuvieron lugar en él:

En 1924 el egiptólogo Howard Carter dio una conferencia en el Real Cinema sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón; en 1931 fue Ortega y Gasset quien se subió a las tablas a conferenciar al público; Miguel Maura lanzó proclamas políticas, y entre los estrenos y proyecciones figuran Intolerancia, el Gabinete del Doctor Caligari, Metropolis, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, la Máscara del Zorro. También en su escena dio un recital la soprano Victoria de los Ángeles en 1947 y Alfredo Kraus protagonizó Rigoletto en 1964; fue una de las dos salas madrileñas en que estrenó la Guerra de las Galaxias en 1977, película de ciencia ficción que tanta repercusión mundial tuvo y sigue teniendo; también fue sala de estreno de ‘El Dorado’ de Carlos Saura, con presencia de los reyes Juan Carlos y Sofía… Estos apuntes constituyen parte de su acervo cultural, lo que constituye el Patrimonio Inmaterial.

En la Memoria del proyecto de REFORMA de 1964 apunta las siguientes referencias textuales:

“Reforma de la estructura existente(Nótese que no dice demolición, sino reforma):

“La actual estructura del cine es una estructura mixta de hormigón armado y muros de ladrillos macizo resistentes. Sólo es de hierro la estructura del anfiteatro con sus soportes que quedará eliminada” (Lógicamente, se elimina el anfiteatro para poder darle la vuelta a la sala). “Todos los muros exteriores de ladrillo SE CONSERVAN modificando únicamente la posición y forma de huecos de fachada”.

“Hay una estructura de hormigón armado que sube adonde los paramentos laterales de sala de proyección […]. Esta estructura que llega hasta la cubierta NO se modifica ya que las cerchas de cubiertas van a ser las mismas”.

“Cubierta: Se mantiene la cubierta existente hoy con su correspondiente repaso de Uralita y limas de plomo por si hay roturas pero la sala se desarrolla en el mismo volumen libre que ocupa hoy el cine sin tener que tocar la cubierta. Las cerchas triangulares de cubierta se conservan con su correspondiente repaso de pintura protectora […]”. (Esta afirmación es categórica: el cine se conservó, no se derribó, por tanto hablamos del edificio original muy modificado en su aspecto, pero auténtico y por tanto anterior a 1936).

El Real Cinema lleva siendo cine desde su inauguración en 1920, hasta su reciente cierre, acumulando un hecho cultural inseparable de la Historia del Cine en España, y por ende de nuestro Patrimonio Histórico Cultural.

Si bien los valores arquitectónicos actuales pudieran ser cuestionados, no lo es en ningún caso la continuidad del hecho cultural, y al igual que en el caso del Teatro Albéniz no se consideró relevante el valor arquitectónico a la hora de declararlo BIP, sí en cambio fue el valor del hecho cultural lo que se protegió, derivado de la sentencia de los tribunales.

Al concurrir por todo lo expuesto en los requisitos para gozar de amparo como BIP, según la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, el Real Cinema está protegido y se debe mantener, por lo que se ha de desautorizar su derribo.

Descarga (PDF): SOLICITUD URGENTE DE PROTECCIÓN DEL REAL CINEMA DE MADRID

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

MCyP insiste en que el teatro Albéniz merece ser B.I.C.

El Teatro Albéniz será Bien de Interés Patrimonial (BIP)

  • La propia presidenta regional, Cristina Cifuentes, ha declarado que “sin esta declaracion el inmueble en su conjunto quedaria desprotegido y a merced de la voluntad de los propietarios”, segun recoge la primera nota institucional sobre Patrimonio emitida por el actual gobierno de la Comunidad.
  • Ademas, el pasado jueves 3 de diciembre, en la mesa de debate en torno al Palacio de la Musica celebrada en Roca Gallery, la Directora General de Patrimonio Cultural, Paloma Sobrini, anticipo a los asistentes algunos detalles del informe que esta redactando su departamento, y que incluiria no solo la sala, escenario, los vestibulos y escaleras con sus detalles decorativos, sino incluso el propio nombre del teatro, como elemento de valor inmaterial a conservar.

Sin embargo -y a pesar del caracter positivo de la noticia y de la evidente buena fe de la Directora-, esta declaracion no nos deja del todo tranquilos: los BIP son una nueva categoria creada por la ultima y muy controvertida Ley de Patrimonio Historico de la Comunidad de Madrid, y por tanto no figuran ni en la legislacion estatal -que si ampara los Bienes de Interes Cultural (BIC)- ni en la municipal -que otorga automaticamente la maxima catalogacion Singular a estos ultimos, pero tampoco dice nada de los BIP-, en lo que parece un esfuerzo dirigido a sustraer la tutela del Patrimonio a las restantes administraciones.En primer lugar hay que mencionar que el Articulo 2 de la Ley citada establece que “seran Bienes de Interes Patrimonial” los que “sin tener valor excepcional, posean una especial significacion historica o artistica”; aunque esta definicion parece corresponderse con la redaccion original de la Ley, que restringia la declaracion como BIC a aquellos bienes con “un valor excepcional” en una interpretacion que fue rechazada por el Tribunal Constitucional (TC), que obligo a asumir la legislacion estatal que extiende esta proteccion a los bienes “mas relevantes”. Partiendo de esta premisa no se entiende que el Teatro Albeniz no pueda considerarse como un bien patrimonial “relevante” -si no se le quiere dar el apelativo de “excepcional”-, y que por tanto no sea merecedor de la declaracion BIC solicitada para el mismo por la plataforma Salvemos el Teatro Albeniz -a la que se sumo Madrid, Ciudadania y Patrimonio- y que fue denegada por la Comunidad de Madrid; pero es que ademas, las estupendas esculturas de Angel Ferrant si que poseen indiscutiblemente esa condicion de maxima relevancia (e incluso excepcionalidad) que las haria acreedoras al titulo de BIC (en este caso como bienes muebles integrados en un BIP del que serian “inseparables “salvo autorizacion otorgada por la Consejeria competente en materia de patrimonio historico”), y merecerian en todo caso una declaracion propia suplementaria que no sabemos si la Comunidad se ha planteado estimar.Y es que nos inquieta que las prescripciones para los BIP contenidas en la nueva norma son bastante laxas e imprecisas, diferenciandose “sensiblemente de las aplicables a los Bienes de Interes Cultural”, pues la autorizacion previa -exigible siempre en estos- en los BIP “se restringe a actuaciones muy concretas, con un plazo maximo de resolucion de dos meses” y silencio administrativo “positivo”. Es decir, que solo para intervenciones muy relevantes hay que pedir permiso, y ademas que si las autoridades no han respondido en dos meses ese permiso se considera concedido de modo automatico, ¡y todos sabemos lo que tardan en contestar a cualquier solicitud!El Articulo 18 detalla algo mas la formula de proteccion, estableciendo en primer lugar que “las obras e intervenciones en los bienes inmuebles de Interes Patrimonial deben respetar sus valores historicos y culturales y, en todo caso, se adaptaran a lo establecido en su declaracion”; pero tras esta manifestacion –tan impecable como generica- se informa de que se necesitara permiso solo para aquellas “obras mayores” en las que “se requiere la elaboracion y aprobacion de proyecto de acuerdo con la legislacion vigente” (lo que excluiria practicamente aquellas obras de redistribucion que no afecten a elementos estructurales), y no siempre, pues “no sera necesaria la autorizacion en las obras que tengan como finalidad el mantenimiento del bien en condiciones de salubridad, habitabilidad y ornato, siempre que no se alteren las caracteristicas morfologicas, ni afecten al aspecto exterior del bien inmueble protegido”. Bien es verdad que la propia ley si exige ese permiso “para las obras menores que, no requiriendo proyecto, “afecten a elementos expresamente protegidos por la declaracion como” BIP; pero estas cautelas quedan minimizadas por la forma de resolucion de estos permisos, pues el plazo maximo “sera de dos meses, transcurridos los cuales sin haber sido notificada” se podra entender concedida “por silencio administrativo”, y este concepto es terrible, porque un simple descuido -¡y la administracion es muy descuidada a veces!- puede suponer la perdida definitiva de un elemento de valor patrimonial. Esta solucion restringe enormemente la proteccion ciudadana del patrimonio, porque no hay manera de conocer si el propietario de un BIP ha solicitado permiso para una reforma ni si la administracion se esta retrasando en contestar; de modo que solo se sabra cuando comiencen unas obras inesperadas, y si la autorizacion se ha obtenido por “silencio administrativo” no habra ninguna posibilidad de recurrirla, aun cuando suponga la perdida de los bienes teoricamente protegidos.El resultado es que esta nueva formula protectora no resuelve la inseguridad juridica provocada por la ineficacia de la administracion, sino que la traslada del particular afectado, que podia esperar “sine die” la resolucion de sus solicitudes sin saber siquiera si se estaba estudiando su propuesta, a la ciudadania, que puede perder su patrimonio historico por la falta de agilidad de la autoridad competente, que en todos los casos queda absuelta de las consecuencias de sus resoluciones (o, mas precisamente, de la ausencia de las mismas).Finalmente, la Ley preve que “las condiciones de proteccion” de la declaracion BIP seran obligatorias para los Ayuntamientos, prevaleciendo sobre “la normativa urbanistica que afecte al inmueble”, que tendra que ajustarse a la declaracion “mediante las modificaciones oportunas”, pero sin especificar en que grado de proteccion se incluiran dichos inmuebles BIP, por lo que suponemos que esta catalogacion (Singular, Integral, Estructural, etc.) se citara expresamente en el expediente; siendo al final esta proteccion –especificada en las Normas Urbanisticas- la unica que podran invocar los ciudadanos cuando una obra se haya autorizado por silencio administrativo.En cualquier caso, la citada nota gubernativa detalla el procedimiento a seguir, por el cual la “Direccion General de Patrimonio Cultural firma una resolucion de incoacion con una propuesta de declaracion que sera notificada a las partes afectadas: Real Academia, Colegio de Arquitectos, Ayuntamiento de Madrid, asociaciones y colectivos” (entre los que figura MCyP como parte interesada en el proceso), que despues se publica en el Boletin Oficial de la Comunidad de Madrid. Se abre entonces un periodo de informacion publica “y se convoca al Consejo Regional de Patrimonio para que opine” (aunque este ya refrendo su declaracion como BIC en febrero de 2013, que fue denegada por el Consejo de Gobierno el 14 de mayo de 2014 basandose en que no presentaba la “excepcionalidad” exigida por la nueva Ley de Patrimonio en un articulo derogado luego por el TC); recogiendose “las sugerencias y alegaciones” en una nueva redaccion que confirma la DGPC y se eleva al Consejo de Gobierno para su aprobacion.Resumiendo, en opinion de Madrid, Ciudadania y Patrimonio el Teatro Albeniz si merece la declaracion como BIC que la Comunidad le escatima, tanto por el Hecho Cultural que fue apreciado por los jueces como por los propios valores del edificio, que es –sin duda- uno de los mas relevantes de su epoca por la importancia de los autores implicados en su construccion y por la calidad del resultado obtenido; y su declaracion como BIP solo deberia ser un paso previo al futuro reconocimiento de estos valores.Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Una decena de construcciones históricas podrían peligrar con sus actuales propietarios (20 Minutos)

Fco. Pelayo/ 20MinutosEl patrimonio historico de una ciudad es uno de sus bienes mas preciados. Es lo que confiere singularidad, marca diferencias y da valor a un nucleo urbano entre tantos. En este sentido, Madrid posee una riqueza tremenda, de un valor incalculable: desde palacios del siglo XVIII hasta teatros de gran raigambre, pasando por edificios unicos y obras insignes de la arquitectura industrial. Preservar tales joyas deberia ser mision obligada para las distintas administraciones, que en los ultimos tiempos han hecho oidos sordos e incluso han facilitado el trabajo de las empresas privadas. Esta situacion ha conducido a que en estos momentos haya en Madrid capital al menos una decena de edificios historicos cuyo patrimonio podria peligrar despues de ser adquiridos por nuevos propietarios, la mayoria vinculados a bancos, constructoras y grandes grupos empresariales."En la ultima legislatura ha habido un entreguismo salvaje a los grandes promotores", asegura Vicente Paton, presidente de Madrid, Ciudadania y Patrimonio, una asociacion permanentemente en lucha por la conservacion del patrimonio madrileno. Para Alvaro Bonet, arquitecto y experto en la Historia de Madrid, existe "un estado general de falta de interes por la cultura. Los politicos no se preocupan por defender la identidad y la memoria de la ciudad". Ambos temen que en el futuro se produzcan nuevas perdidas en el patrimonio de Madrid."A pesar de los instrumentos legales que existen para preservar el patrimonio, en los ultimos anos hemos asistido a una rebaja constante de la proteccion de los edificios emblematicos", anade Paton, que opina que la crisis economica ha favorecido este tipo de operaciones: "Los promotores han comprado a precios mas bajos y luego han estado apoyados en sus operaciones por los poderes publicos".Los casos mas recientes son los del Complejo Canalejas y el Edificio Espana. "En el primer caso ya se ha perdido un patrimonio importante porque se ha derribado el interior. En el caso del Edifico Espana esta por ver", afirma Paton. Madrid ha asistido en los ultimos anos a la desaparicion total de algunos bienes patrimoniales como la carcel de Carabanchel, la casa de la calle Fucar, 6, o los talleres y naves originales del Metro. Sin embargo, no todo ha sido negativo. Bonet pone como ejemplo la Finca de Torre Arias: "Gracias al trabajo de los jardineros municipales y los vecinos, esta finca emblematica esta mejorando su aspecto"20minutos. 21 09 2015 by Madrid, Ciudadania y PatrimonioEjemplos de patrimonio en peligro Complejo de Canalejas (s.XIX-XX / c/ Alcala, Sevilla, Carrera de San Jeronimo y Plaza de Canalejas). Este conjunto de siete edificios ya ha perdido parte de su patrimonio tras el derribo del interior del complejo. Actualmente solo mantiene la fachada. La futura reforma podria alterar un paisaje urbano muy reconocible. Esto ha sido posible por la rebaja de la proteccion que realizaron el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. "Ha sido destruida su estructura. Los espacios que articulaban el edificio ya no existen. No tiene nada que ver con los edificios originales, aunque hayan conservado las vidrieras y las rejas", dice Vicente Paton. El presidente de OHL y del Grupo Villar Mir, Juan Miguel Villar Mir, compro la antigua sede de Banesto al Banco Santander en 2012 por 215 millones de euros para hacer un hotel y un centro comercial. Edificio Espana (s. XX / Plaza de Espana). El Grupo Wanda, propiedad del magnate chino Wang Jianlin, compro en 2014 el emblematico edificio al Banco Santander por 265 millones de euros. La intencion de Wanda es reformar el edificio para hacer un hotel y un centro comercial, pero ha propuesto derribarlo todo y reconstruir posteriormente la fachada. El Ayuntamiento se ha opuesto, aunque el interior se podria perder. Tiene catalogacion parcial: no se podria tocar ni la fachada ni las galerias comerciales de la planta baja. En su momento fue el primer edificio del mundo de estas caractaristicas construido con hormigon. Antiguo edificio de la UNED (s.XX / Paseo del Prado, 30). El Ayuntamiento de Madrid cedio en 2013 el inmueble durante 75 anos a la Fundacion Ambasz para realizar un museo donde mostrar la obra del arquitecto argentino Emilio Ambasz, pionero de la arquitectura verde. El Consistorio rebajo la proteccion el pasado mes de abril y esta previsto su derribo. "Es un ejemplo mas de un espacio publico que acaba en manos privadas", lamenta Paton. Corredera 20 (s.XVIII / Corredera Baja de San Pablo, 20). La sociedad Prime Cities Spain se lo compro al Ayuntamiento en 2014 e incluye en la misma finca el numero 39 de la calle del Barco. La intencion de los propietarios es hacer pisos. Pertenecio a la Orden de Malta y luce el unico escudo de la orden en Madrid. Tiene un aire inconfundible de caseron manchego y, pese a estar abandonado, conserva en buen estado los suelos empedrados, los patios y las antiguas cuadras. Goza de proteccion integral. Palacio de la Musica (s. XX / Gran Via, 35). Bankia (Caja Madrid) lo adquirio en 2008 por 33 millones de euros y empezo a rehabilitarlo para mantenerlo como espacio cultural, pero no lo ha terminado. Actualmente, esta a la venta con los trabajos a medio terminar. El Ayuntamiento ha cambiado su uso para que se pueda hacer una tienda o un centro comercial. Esto provocaria previsiblemente la perdida de valiosos elementos interiores como las butacas, las escaleras o las lamparas. Se ha solicitado su declaracion como BIC. Vestibulo de la Estacion del Norte ( s.XIX / Paseo de la Florida, 2). Adif adjudico este ano la explotacion del vestibulo al consorcio formado por las empresas Global Health Consulting, You Show y Wonderland Capital durante 50 anos a cambio de 23,35 millones de euros. La intencion inicial es convertir el espacio en un recinto dedicado al teatro, una zona de restauracion y una academia de artistas. "Tiene una mala configuracion espacial para este proyecto", asegura Paton. En su interior destacan las escaleras, las rejas de hierro forjado y los zocalos de madera. Cocheras de Metro de Cuatro Caminos (s.XX / c/ Virgen de Nieva s/n). El Grupo Ibosa se hizo con los terrenos en 2014 por 88,3 millones de euros para construir 443 pisos. "Es un patrimonio industrial con elementos singularisimos. Hablamos de las primeras cocheras de Espana, que se realizaron a imitacion de las cocheras de los ferrocarriles de EE UU y llevan 95 anos de servicio ininterrumpido. Se podria hacer un museo unico en el mundo, ya que Madrid conserva en buenas condiciones toda la serie historica de vagones", senala Alvaro Bonet. Teatro Albeniz (s. XX / c/ Paz, 11). Kutxabank se hizo con el edificio despues de asumir una deuda de cinco millones de euros que mantenian los anteriores propietarios. De momento es una incognita el uso que le dara el banco. En estos anos se ha planeado, desde derribarlo para hacer pisos de lujo y un centro comercial, hasta mantenerlo como sala. Es un edificio bastante bien conservado con valiosas pinturas y lamparas y con una coleccion de automatas unica. El Tribunal Supremo ratifico una sentencia del TSJM que obligaba a la Comunidad de Madrid a declarar el edificio Bien de Interes Cultural (BIC), pero aun no lo ha hecho. Palacio de Ustariz (s.XVIII / c/ San Mateo, 25). De este imponente palacio ya se han perdido los jardines y las caballerizas. Una empresa administrada por un hijo de Botin compro el inmueble por unos 19 millones de euros a Juan Antonio Roca, principal acusado de la 'operacion Malaya'. En principio se iba a hacer un hotel y un aparcamiento, pero el proyecto esta paralizado. El palacio ha estado sin tejado durante un ano, lo que ha podido deteriorar su valioso interior, donde habia una sala con lienzos de Goya. 20 Minutos (21/09/2015)20 Minutos (21/09/2015) by Madrid, Ciudadania y Patrimonio

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Teatro Albéniz

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Preocupante

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

KUTXABANK

Protección del bien: 

Solicitada la declaración BIC. La D.G. de Patrimonio Histórico ha rechazado la incoación del expediente BIC a pesar de la sentencia del TSJM

Descripción del bien: 

Ubicación del bien: 

Calle de la Paz
Madrid , 40° 24' 55.4904" N, 3° 42' 13.9104" W

Observaciones: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Reunión de Salvemos los Cines y Teatros de Madrid

A la vista de la situación que se está generando, de acoso y derribo del patrimonio histórico y cultural de la ciudad, los madrileños empezamos a comprender cuestiones que nos habían intrigado los meses pasados, que ahora se están desvelando, y que las encuestas electorales están precipitando. De aquí a las elecciones de mayo la situación va a ser crítica y los ataques generalizados, aunque ya sabemos que se repetirá sin descanso desde medios oficiales que la cultura y el patrimonio son lo primero. La publicación reciente de la Ley de Patrimonio Inmaterial –ahora en fase de alegaciones- debería imponer una pausa de reflexión a la hora de perder los espacios donde ya hay una tradición asentada de hechos culturales como el cine o el teatro, pero nos tememos que sus objetivos no van a ir más allá que el de proteger las corridas de toros. Transcribimos a continuación el acta de la plataforma Salvemos los Cines y Teatros de Madrid que nos envía su representante Carlos Osorio.

En primer lugar una buena noticia: los cines Luchana se convertirán en salas de Teatro:

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-11-21/los-cines-luchana-se-convertiran-en-una-multisala-de-teatro-con-precios-low-cost_488739/

En la reunión estuvimos analizando la situación de otros espacios culturales:

En la reunión hemos estimado conveniente que la campaña de comentarios se amplíe a las páginas de BANKIA que es quien está tratando de deshacerse de este emblemático espacio.

  • La posible venta de tres teatros históricos: El Calderón, el Lope de Vega y el Coliseum, propiedad de la SGAE es vista con preocupación. Trataremos de establecer contacto con la SGAE para expresarle nuestra opinión.
  • El edificio de los Cines Madrid en la Plaza del Carmen está siendo desmantelado para hacer un centro comercial y gimnasio.
  • El cine BOGART sobre el que Excenia ha hecho un intenso seguimiento para tratar de evitar su exclusión del circuito cultural y su inclusión en el circuito comercial está siendo objeto de unas obras para hacer un centro comercial y/o gastronómico. Una pena.
  • El Real Cinema, uno de los espacios más interesantes para rehabilitar, se convertirá en pisos de lujo con discoteca.
  • Alejandro, de Excenia, nos comenta que de los 15 cines y teatros cerrados que todavía este verano  se podían recuperar para la cultura, diez de ellos ya han emprendido su reconversión en centros comerciales.

Se comenta la prisa de los grupos inversores y especuladores para hacer estas transformaciones con la connivencia de los poderes locales.

  • En la reunión se debatió la importancia de visibilizar más los actos culturales en la ciudad, toda vez que muchas iniciativas interesantes no tienen la debida divulgación. Se valoró la creación de nuevos espacios de temaño reducido como los pequeños teatros de Lavapiés y Malasaña, o el cine Artistic Metropol de Embajadores, si bien se ve necesario salvar cines y teatros históricos que puedan servir de marco al arte en las mejores condiciones posibles.
  • Se habló de la conveniencia de contactar de nuevo con los grupos políticos que se presentan al Ayuntamiento y la Comunidad para expresarles la situación de los espacios culturales. Se sigue considerando interesante la posibilidad de plantear al Parlamento Europeo la situación de desprotección de los espacios teatrales históricos y su desnaturalización con las actuales políticas anticulturales.
  • Se habló de promover la realización de un Festival de Cine en Madrid, como tienen las demás capitales europeas.
  • Agradecemos vuestra colaboración para seguir sensibilizando a la sociedad y a los responsables públicos sobre la desertificación cultural que padece la ciudad.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Teatro Albéniz