Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa

Carta abierta de MCyP a los Partidos Políticos con motivo de las próximas elecciones autonómicas

Como ya es habitual, con motivo de las próximas elecciones autonómicas a la Comunidad de Madrid, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha elaborado una Carta abierta a los partidos políticos en la que resume su diagnóstico de la situación del Patrimonio Cultural en nuestra región, plantea sus deficiencias, y propone directrices y soluciones.

El documento se divide en varios apartados: tras el Manifiesto fundacional de la asociación y una sucinta introducción sobre el significado del Patrimonio Cultural y su evolución y la legislación internacional que lo ampara, se desarrolla la Carta propiamente dicha, en la que se plantea una serie de reivindicaciones genéricas sobre las necesidades formativas, legales, materiales y humanas del Patrimonio de nuestra región, tras la que se desgranan diversas actuaciones concretas que exigen una atención inmediata. Finalmente el texto se cierra con el Manifiesto de Boadilla, consensuado con numerosas asociaciones patrimoniales de toda España el año 2018.

De este modo MCyP se suma a otras plataformas como Ecologistas en Acción o la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que también publicitan sus reivindicaciones con el fin de informar –y formar- a los candidatos a la asamblea y al gobierno regional sobre las inquietudes y aspiraciones de los ciudadanos madrileños respecto a los temas que les interesan.

Enlace relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Filomena impone una nueva política de arbolado

Filomena impone una nueva política de arbolado. 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio se suma al manifiesto #Árboles Necesarios

Súmate al manifiesto.

 

Tras el destrozo provocado en el arbolado por la tormenta Filomena se multiplican las voces ciudadanas que exigen replantearse la política histórica de plantaciones practicada  en Madrid. Expertos medioambientales, ingenieros forestales y agrónomos, jardineros, asociaciones ecologistas y patrimoniales, y vecinos sensibilizados consideran necesario reflexionar sobre las consecuencias del desastre para sacar conclusiones que permitan mitigar los efectos de tormentas futuras y mejorar el arbolado de la capital y la Comunidad madrileñas.

 

Aunque todos coinciden en que los daños han sido provocados por causas naturales y no se pueden buscar responsabilidades por un fenómeno meteorológico destructivo, también convienen en que resulta necesario sacar conclusiones de lo sucedido, que pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. En primer lugar, hay que señalar que la inmediata labor de retirada de restos, poda, tala y desbroce a ejecutar debe hacerse con criterios profesionales por los especialistas adecuados, apoyándose en la experiencia de los agentes ambientales y forestales, los jardineros municipales, y el Servicio de Evaluación y Revisión Verde (SERVER). Este trabajo se hará procurando sanear aquellos ejemplares que puedan ser salvados -equilibrando sus copas y restañando las heridas sufridas al desgajarse las ramas- y talando sólo los árboles imprescindibles, pero dejando en el terreno aquéllos que no causen problemas evidentes, pues los árboles caídos son refugio de numerosas especies, favorecen el desarrollo de hongos, musgos y líquenes, fertilizan el terreno, y sirven de protección para el rebrote de nuevos retoños. Igualmente, la biomasa obtenida de la retirada de ramas (400 Tm según estimaciones iniciales del Ayto.) debe ser reintegrada a los lugares donde se ha obtenido, incluso triturando in situ los restos caídos.
  2. Después hay que comprobar qué especies han sufrido mayores daños, siendo patente que han sido los árboles de hoja perenne -cuyas copas han retenido mayor carga de nieve- los más afectados; destacando especialmente los pinos piñoneros, tan abundantemente utilizados desde el siglo XIX en las replantaciones de la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa, el Parque del Oeste, e incluso en El Retiro; igualmente las demasiado populares arizónicas han sido diezmadas; y también los aligustres, tan forzada y demagógicamente implantados en las estrechas calles del centro de Madrid -que nunca tuvieron árboles- han sufrido graves daños por el mismo motivo.
  3. De esta comprobación pueden sacarse varias enseñanzas, como la necesidad de recuperar para parques y jardines especies autóctonas mejor adaptadas al clima madrileño -enebros, quejigos, encinas, fresnos, espinos, retamas y jaras, etc.- pues aunque no hay garantías de que los mayores ejemplares no se vean afectados (muchas encinas históricas han sufrido desgajamientos), parece evidente que su resistencia a la nevada ha sido mayor que en los ejemplos antes citados, y que también lo será su resistencia a los efectos cada vez más presentes del cambio climático. Estas replantaciones deberán efectuarse siguiendo planes directores medioambientales y paisajistas que prevean la combinación equilibrada de ecosistemas diversos -bosque, sotobosque, dehesas, sotos de ribera, praderas-; estableciendo una distancia adecuada entre los ejemplares para permitir su correcto desarrollo. Además es necesario plantearse la monitorización posterior para comprobar que se desarrollan correctamente, y tomar las medidas oportunas en caso contrario.
  4. Igualmente hay que cuestionarse la obligación de replantar aquellos árboles de alineación mal ubicados en calles demasiado estrechas, que tienen que ser continuamente podados para no afectar a las fachadas cercanas, pues en muchas ocasiones puede ser preferible eliminarlos; más vale tener menos ejemplares sanos y bien criados que muchos enfermos y raquíticos. Además hay que plantear lo inadecuado de utilizar especies de hoja perenne en determinadas vías, pues siguen arrojando sombra en invierno -cuando los vecinos prefieren gozar del sol en las aceras-, convirtiendo en umbrías calles que ya lo son de antemano por su estrechez, y se ha visto además la peligrosidad que comporta su presencia en sitios  transitados. Estas plantaciones deberán atender además otros parámetros naturales, como su buen comportamiento mecánico, rusticidad, resistencia a plagas y enfermedades, etc.; y artificiales -urbanísticos, monumentales, estéticos, históricos y culturales-, para adecuarse al entorno construido.  Hay que insistir por último en la necesidad de buscar mayor biodiversidad, pues el empleo de unas pocas especies repetidas facilita la diseminación de plagas, tanto más graves para el paisaje urbano cuanto más presente esté el tipo afectado; evitando que ninguno supere el 10 % del inventario.
  5. Para cumplir estos objetivos basta apoyarse en documentos ya existentes, como:
    1. Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad
    2. Plan Director de Arbolado Viario
    3. Manual de Plantación de Arbolado Viario
    4. Defectos y anomalías del arbolado viario de Madrid
  6. Además es necesario dotar a los servicios públicos implicados con los medios humanos, técnicos y económicos necesarios para estas labores. Es imprescindible contratar urgentemente nuevos trabajadores cualificados para reforzar las plantillas de Parques y Jardines, diezmadas tras muchos años de recortes, y establecer Planes de Empleo Temporales que permitan contratar personal de jardinería y podadores a través de las bolsas de trabajo ya existentes.
  7. Finalmente, debe fomentarse entre la ciudadanía la educación ambiental y el conocimiento de la cultura del árbol; reconociendo los beneficios fundamentales que aportan a nuestras ciudades al aportar el oxígeno que necesitamos y absorber el CO2 y otros compuestos nocivos. Además filtran el polvo, suavizan las temperaturas veraniegas e invernales, frenan la escorrentía y nos ayudan a aprovechar el agua, dan sombra y aportan humedad ambiental, y embellecen calles y paseos; siendo el hogar de la fauna que habita en las ciudades.

 

Manifiestos publicados:

Carta Abierta de los Jardineros y Jardineras del Ayuntamiento de Madrid

Ecologistas en Acción

Petición de firmas en change.org para el "Profesional tratamiento y mantenimiento para los árboles de Madrid tras el paso de Filomena"

 

 

 

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

VISITA GUIADA: “Los Viajes de Agua de Madrid” guiada por Luis Díez San Emeterio

 

Queridos amigos y socios Parque SI en Chamberí,

¡¡¡ Una nueva cita nos espera, y además, con paseo por el centro de Madrid¡¡¡

El viernes 31 de enero a las 19:30 Tendrá lugar la conferencia “Los Viajes de Agua de Madrid” impartida por Luis Díez San Emeterio, ingeniero y experto en estas canalizaciones por su labor en la asociación de vecinos de San Nicolás - Dehesa de La Villa.

El sábado 1 de febrero quedaremos a las 11:00 de la mañana, en la Glorieta de San Bernardo y terminaremos en el Caño del Peral (plaza de la Ópera), donde las personas asistentes pueden visitar los vestigios de la fuente en la que acababa parte del agua de este viaje

Estas dos citas, nos permitirán conocer el trabajo, que la asociación San Nicolás Dehesa la Villa, realiza para proteger y poner en valor, los viajes del agua, esta peculiar forma de suministro de agua de Madrid.

Desde Parque SI en Chamberí, apoyamos la protección,puesta en valor y declaración BIC, de Los Viajes de Agua de Madrid, son la peculiar forma de suministro de agua que justifican la existencia de Madrid. Iniciados por los árabes, cuando construyeron Madrid, en el siglo IX, se han seguido construyendo y utilizando hasta bien entrado el siglo XX.

El crecimiento y desarrollo de Madrid va ligado al crecimiento y extensión de los Viajes de Agua, hasta el punto, de tener la red más extensa de toda Europa.  Por ello, la UNESCO, propuso en 2002, la catalogación de los Viajes de Agua en el Patrimonio de la Humanidad, catalogación a la que podrían optar si estuvieran puestos en valor."

 

¡¡¡ Como siempre, os esperamos en la Casa de la Cultura y Participación de Chamberí ¡¡¡

 

 

Fecha: 

Sábado, 1 Febrero, 2020 - 11:00

Lugar: 

Glorieta de San Bernard Madrid , 40° 25' 47.3088" N, 3° 42' 21.6576" W

Asociacion o Plataforma: 

XXII JORNADAS DEHESA DE LA VILLA 2019

Memoria Histórica en la

Dehesa de la Villa

 

Domingo 24 de noviembre de 2019 (11:00 horas)

Recorrido ilustrado por los restos de la guerra civil a partir del kiosko La Paloma (calle Francos Rodríguez esquina calle Pirineos)

Organizada por:

A.V.V. San Nicolás-Dehesa de la Villa.

COLABORAN:

Coordinadora “Salvemos la Dehesa de la Villa”

Asociación de Amistad 1º de Mayo (Tetuán-Dehesa de la Villa)

Fecha: 

Domingo, 24 Noviembre, 2019 - 11:00

Lugar: 

Kiosko la Paloma
Francos Rodríguez
Madrid , 40° 27' 30.636" N, 3° 42' 58.086" W

Asociacion o Plataforma: 

Jornadas Dehesa de la Villa: Paseo por los restos de la guerra civil

Fecha: 

Domingo, 17 Noviembre, 2019 - De 11:00 hasta 14:00

Lugar: 

Francos Rodriguez esquina Pirineos
Madrid , 40° 27' 31.1328" N, 3° 42' 57.3012" W

Asociacion o Plataforma: 

Jornadas Dehesa de la Villa: Viajes del Agua de Amaniel (2)

Fecha: 

Domingo, 3 Noviembre, 2019 - De 11:00 hasta 14:00

Lugar: 

San Bernardo esquina Alberto Aguilera
Madrid , 40° 25' 46.5636" N, 3° 42' 19.6632" W

Asociacion o Plataforma: 

Jornadas Dehesa de la Villa: Viajes del Agua de Amaniel (1)

Fecha: 

Sábado, 2 Noviembre, 2019 - De 11:00 hasta 14:00

Lugar: 

Centro de Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa
Francos Rodriguez
Madrid , 40° 27' 32.2236" N, 3° 43' 7.356" W

Asociacion o Plataforma: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa