Baile de estatuas en Madrid

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Informe sobre las Puertas del Buen Retiro

Las Puertas del Retiro tienen una historia tan variada como confusa, marcada por las reformas, los traslados y las modificaciones. El presente informe tiene como objetivo explicar estos procesos, recopilando los hallazgos más recientes y aportando nuevos datos que permiten completar su evolución, desde las sucesivas ubicaciones de la Puerta de María Luisa de Orleans (que ha conocido hasta cuatro ubicaciones distintas en el Parque, ¡incluso desmontada!) hasta la procedencia de las rejas que cierran hoy la del Olivar de Atocha (reaprovechando las trazadas por Machuca Vargas para la desaparecida Puerta de la Glorieta), pasando por la atribución a Custodio Moreno de las rejas de la Casa de Fieras, la sorprendente antigüedad de la Puerta de Hernani (presente con sucesivos nombres desde el Plano de Texeira hasta nuestros días), el desfase entre las escalinatas a la calle de Alfonso XII y sus puertas correspondientes, las sucesivas aperturas de las entradas desde la Avda. de Menéndez Pelayo, o los proyectos olvidados para la Puerta del Ángel Caído, la última que se levantó en el recinto, completando por fin un ciento treinta años de trabajos para delimitar el Parque.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Un año de Patrimonio Mundial, ¿y ahora qué?

Un año de Patrimonio Mundial, ¿y ahora qué?

 

El próximo martes 15 de noviembre a las 19:30 horas la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro organiza una conferencia en la Casa de Vascas sobre Retos y compromisos para el futuro del Paisaje de la Luz, en la que intervendrán Luis Lafuente Batanero, director general de Patrimonio Cultural del Ayto. de Madrid; Alicia Castillo Mena, del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS); Alicia Torija López, diputada en la Asamblea regional por Más Madrid; y Alberto Tellería Bartolomé, vocal técnico de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

El acceso será libre y gratuito hasta completar aforo.

Fecha: 

Martes, 15 Noviembre, 2022 - De 19:30 hasta 20:30

Lugar: 

Casa de Vacas
Calle Alcalá 87 Parque del retiro
Madrid , 40° 25' 9.1128" N, 3° 41' 3.2028" W

Temas MCyP: 

Comunicado contra el monumento al legionario

Comunicado

contra el monumento al legionario

 

 

Con motivo del centenario de la fundación de la Legión, la Fundación Museo del Ejército ha encargado al escultor Salvador Amaya realizar una escultura conmemorativa a partir de un boceto del pintor Augusto Ferrer Dalmau que representa a un legionario de 1921, con el objetivo de entregársela al Ayuntamiento madrileño para que la instale en un espacio público de la capital y sirva de modelo a diversas réplicas que se instalarían en diferentes acuartelamientos.

Sin embargo, al escoger esta imagen para el monumento no se están celebrando los primeros cien años de una división del Ejército que actualmente participa en misiones internacionales bajo un gobierno español democrático, sino su creación como cuerpo expedicionario en la Guerra Colonial del Rif (1909-1927), uno de los episodios más sangrientos, antidemocráticos, y racistas de la Monarquía de Alfonso XIII y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. En ese conflicto la Legión fue responsable de terribles crímenes de guerra en el antiguo protectorado español del norte de Marruecos, donde participó de forma despiadada en actos como el gaseamiento de la población civil con armas químicas prohibidas por el Tratado de Versalles, y realizó razias contra la población nativa en la retaguardia rifeña, violando sistemáticas a las mujeres, y asesinando a los prisioneros, en muchas ocasiones decapitados y mutilados para usar sus cabezas y extremidades como trofeos de guerra. Esos mismos crímenes perpetrados por unidades militares, tabores africanistas y tercios de la Legión se repitieron posteriormente en la península, para sofocar la Revolución de Asturias (1934), y durante la Guerra Civil española (1936-1939) en lugares como Extremadura y singularmente en Badajoz.

A día de hoy, cuando los países europeos de nuestro entorno, como Francia, Italia, Alemania, Bélgica u Holanda, hacen examen de conciencia y piden perdón por los crímenes cometidos en la colonización africana, resulta inadmisible que España se proponga  glorificar una guerra injusta y especialmente cruel para ambos bandos, pues no se puede olvidar que las tropas regulares españolas estaban formadas por soldados de reemplazo de las clases populares que no podían pagar la cuota que permitía eludir el destino africano, donde fueron víctimas de las cabilas rifeñas que defendían su territorio, como recuerdan episodios tan trágicos como la matanza del Barranco del Lobo o el “desastre de Annual”.

Dados estos antecedentes queda claro que el único monumento admisible respecto a la Guerra del Rif debería estar dedicado a las víctimas de ambos bandos, en vez de exaltar a sus victimarios. España debería activar políticas de cooperación económica y cultural con la población de su antiguo protectorado en el Rif, para que el pasado sangriento y colonial se convierta en un futuro de entendimiento y solidaridad.

Por todo esto resulta inadmisible que el Ayuntamiento de Madrid presidido por Martínez-Almeida acepte la escultura ofrecida por la Fundación Museo del Ejército, pues su política de memoria monumental y conmemorativa no debe exaltar el odio, la violencia extrema, el racismo y el supremacismo inherentes a las guerras coloniales ni deslizarse por senderos antidemocráticos y contrarios a los Derechos Humanos, sino que debe consensuarse con la ciudadanía para reflejar la imagen que desea ofrecer –y ofrecerse- la sociedad democrática actual, y no formarse de aluvión mediante la asunción de donaciones efectuadas por aquellos grupos o estamentos que pueden costearlas.

Tampoco es admisible la anunciada instalación del desafortunado monumento en la emblemática plaza de Oriente, que ya cuenta con numerosos y valiosos elementos conmemorativos, dedicados al rey Felipe IV (obra maestra de la escultura barroca europea realizada por el escultor italiano Pietro de Tacca con la intervención final de su hijo y discípulo Ferdinando, y la colaboración del célebre físico y matemático Galileo Galilei), y –precisamente- a dos víctimas tempranas de la Guerra del Rif: el Capitán Melgar (del escultor Julio González Pola), y el cabo Noval (magnífica pieza de Mariano Benlliure pendiente de una próxima restauración); además de las estatuas dedicadas a diversos reyes procedentes de la serie realizada para coronar el vecino Palacio Real.

Además, la propia plaza constituye uno de los mejores conjuntos urbanísticos de la ciudad desde su ordenación a mediados del siglo XIX (a pesar de alguna desafortunada intervención posterior), estando rodeada por valiosos edificios públicos como el citado palacio (posiblemente el mejor de Europa del siglo XVIII), el Monasterio de la Encarnación y el Teatro Real, todos ellos declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), por lo que pedimos al Ministerio de Cultura que establezca los obligados entornos de protección de los edificios estatales señalados, y a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid -por su competencia en el Recinto Histórico de Madrid, también declarado BIC– que eviten esta inesperada agresión a tan singular conjunto de la capital.

Otra información relacionada:

 

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

INFORME: MCYP demuestra que la lápida de Largo Caballero en Chamberí estaba protegida

Una de las labores que trata de hacer nuestra asociación con el máximo rigor posible es la de documentar los hechos históricos y averiguar la importancia y valor de nuestro Patrimonio a través de la huella que la vida misma ha dejado en nuestros escritos en archivos, hemerotecas o bibliotecas.

Esta vez, hemos conseguido desentrañar una cuestión que se había cerrado en falso. La placa conmemorativa al politico y estuquista Francisco Largo Caballero -dedicada por el Ayuntamiento de Madrid en 1981 en su lugar de nacimiento, a la sazón, la propia Junta Municipal del Distristo de Chamberí- estaba protegida por el catálogo urbanístico de Bienes del Ayuntamiento de Madrid.

La actual corporación municipal aprobó una propuesta de retirar la placa en el pleno del distrito, y sin mediar informe alguno, ni remitirlo a consideración de la Comisión de Patrimonio (la CPPHAN) se procedió a su eliminación agresiva, provocando que la pieza de mármol se quebrase en múltiples trozos.

En el momento, se alertó de que la placa gozaba de protección, a lo que el consistorio adujo que en realidad la protección de una lápida en la fachada de la Junta, según figuraba en la ficha del PGOUM-97, era en referencia a otra placa anterior de 1926. A pesar de que no se especificaba ningún elemento que permitiese reconocer la lápida (error también del Ayuntamiento), se supuso que se trataba de la más antigua, por presunción de veteranía, pero sin ninguna prueba.

El BREVE INFORME que hoy presentamos, analiza los datos que ya conocíamos, pero aporta una prueba fundamental: una noticia de prensa que demostraría que la placa de 1926 no estaba presente cuando se hizo el catálogo, ya que fue repuesta con posterioridad.

Esta demostración despeja las dudas sobre la protección legal y real de la lápida conmemorativa de Largo Caballero y exige su restauración y reposición a su lugar original. El Ayuntamiento de Madrid debe asumir también las responsabilidades que le correspondan por perpetrar este atentado contra el Patrimonio Histórico y la Memoria de la ciudad.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

DESTRUIR LA HISTORIA (sobre la destrucción ¿ilegal? de la lápida de Largo Caballero en Chamberí)

Madrid Ciudadanía y Patrimonio critica la retirada y destrucción –aunque sea parcial- de la lapida a Largo Caballero, que vuelve a mostrar el desprecio del Ayuntamiento de Madrid por sus elementos patrimoniales, sometidos a los vaivenes de los intereses políticos de cada momento, así como el desconocimiento de las leyes que los protegen; una actitud tanto más sorprendente cuando el actual alcalde –José Luis Martínez-Almeida- fue previamente Director General de Patrimonio Cultural de la Comunidad.

Además, este acto “vandálico” ejecutado por la propia administración local puede dar pie a otras agresiones similares ejecutadas por grupos extremista que atentan contra piezas que forman parte de la Historia de nuestra ciudad, y que se sentirán implícitamente autorizados por la actitud de la autoridad municipal.

A continuación reproducimos un texto-reflexión de nuestra presidenta, Amparo Berlinches, sobre esta incalificable actuación.

NOTICIAS RELACIONADAS

Retirada y destrucción de la lápida a Largo Caballero:

"La placa de Largo Caballero, hecha añicos en un almacénEl País (05/11/2020)

"El Ayuntamiento retira la placa a Largo Caballero entre las críticas de Más Madrid y PSOEEl Mundo (15/10/2020)

"El Ayuntamiento de Madrid retira la placa de Largo Caballero en ChamberíABC (15/10/2020) 

"Retirada la placa de Largo Caballero entre críticas de los socialistas y anuncio de recurso en los tribunalesMadridiario (15/10/2020) 

"El Ayuntamiento retira «a martillazos» la placa a Largo Caballero y Más Madrid y PSOE lo llevarán a los tribunalesGacetínmadrid (15/10/2020)

"Madrid: el Ayuntamiento retira la placa de Largo Caballero en ChamberíLa Razón (15/10/2020) 

"Madrid retira "a martillazos" la placa de Largo Caballero y la oposición anuncia que lo llevará a los tribunales20minutos (15/10/2020) 

"Largo Caballero ya no tiene placa en MadridEldiario.es (15/10/2020) 

VÍDEO | Retiran la placa a Largo Caballero  Eldiario.es (15/10/2020)

"Pepe Noja, el escultor que talló la placa de Largo Caballero: "Jamás pensé que a mis 82 años iba a vivir esto"Eldiario.es (18/10/2020) 

 

Ataques vándalicos a las estatuas de Largo Caballero e Indalecio Prieto:

El Mundohttps://www.elmundo.es/madrid/2020/10/10/5f8182f721efa03b728b4621.htmlhttps://www.elmundo.es/madrid/2020/11/01/5f9eeb1bfdddff002d8b4641.html

ABChttps://www.abc.es/espana/madrid/abci-vandalizan-estatua-largo-caballero-madrid-pintadas-asesino-y-rojos-no-202010101505_noticia.html

La Vanguardiahttps://www.lavanguardia.com/local/madrid/20201101/49139675697/estatuas-indalecio-prieto-largo-caballero-pintura-madrid.htmlhttps://www.lavanguardia.com/local/madrid/20201010/483980406431/polarizacion-politica-guerra-estatuas-largo-caballero-colon.html

Europapresshttps://www.europapress.es/madrid/noticia-vandalizan-estatua-largo-caballero-nuevos-ministerios-pintadas-asesino-rojos-no-20201010130616.html

Madridiariohttps://www.madridiario.es/asesino-y-rojos-no--vandalizada-la-estatua-de-largo-caballero-de-nuevos-ministerios

Gacetínmadridhttps://gacetinmadrid.com/2020/10/10/asesino-y-rojos-no-vandalizan-la-estatua-de-largo-caballero-en-nuevos-ministerios/

Madridactualhttps://www.madridactual.es/7728249-nuevas-pintadas-en-las-estatuas-de-prieto-y-largo-caballero-en-madrid

Eldiario.eshttps://www.eldiario.es/madrid/rojos-no-escultura-caballero-madrid-aparece-vandalizada-decision-ayuntamiento-borrarlo-callejero_1_6283618.html

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Sobre la fuente histórica de la calle Santa Isabel

Gracias a un tuit de la bloguera Mercedes Gómez (@ArteEnMadrid) conocimos la desparición de parte de la fuente pública de la Calle Santa Isabel, en la frontera entre el barrio de Lavapiés y el barrio de Las Letras. Una calle en la que hace unos meses se han acometido obras de remodelación de la vía urbana.

Es un hecho demasiado habitual en esta ciudad mover estatuas (lo que llamamos en este blog, "el baile de las estatuas") sin aviso a la ciudadanía, como sustituir farolas o bancos públicos.

En el blog Arte en Madrid, que publica la autora de la denuncia, se había dedicado una entrada a esta Fuente de la Calle Santa Isabel contando su historia.

La preocupación por un hurto o un acto de vandalismo parece fuera de lugar. Después que el concejal del Distrito Centro Jorge García Castaño respondiera que está localizada y será restituida al lugar que le corresponde.


El equipo técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio nos envía un dibujo de la fuente de 1894 de P. Dalmau, publicado en la "Guía" de Manuel Jorreto Paniagua, donde "se ve que el fuste que se conservaba era en origen la base de una farola que, ya puestos, también podrían reponer".

 

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Los monumentos de Madrid no pueden dormir tranquilos: de nuevo la estatua de Álvaro de Bazán

No sabemos qué mal han podido hacer los monumentos de Madrid para que en todas las legislaturas sean objeto de ideas “felices”, que dan a parecer que estorban o caducan. Cuando parecía que ya se habían calmado las aguas, de nuevo vuelve a ser noticia la amenazada escultura de Álvaro de Bazán en la Plaza de la Villa, pues el grupo municipal del PSOE propone instalar en este mismo emplazamiento otra dedicada a Tierno Galván, quien ya cuenta con su propio monumento en el parque de su nombre.

Monumento a Enrique Tierno Galván en el parque con su nombre.

Fotografía: Ayuntamiento de Madrid

Desde Madrid, Ciudadanía y Patrimonio no entendemos que se pueda poner proponer el desplazamiento de una obra histórica como el monumento de la Plaza de la Villa, que además es obra de un grandísimo y reputado escultor como Mariano Benlliure; como tampoco entendemos que se pueda siquiera plantear la demolición o traslado del dedicado a Cervantes en la Plaza de España.

Ya en 2013, el entonces responsable del área de las Artes abrió un dudoso "debate" para sustituir la estatua del marqués de Santa Cruz por una de Felipe II, que no era sino la copia moderna de la original de Leoni que había permanecido en la anteplaza de la Armería la segunda mitad del siglo pasado. La polémica fue grande pues parecía más bien obedecer a un capricho que a un argumento sólido, aunque –por fortuna- finalmente no se llevó a cabo.

No nos oponemos a que se dediquen nuevas placas, grupos escultóricos o calles de Madrid a quienes lo merezcan, pero sin perjuicio para los topónimos locales históricos ni para los monumentos legítimos ya asentados y asimilados en el paisaje urbano. Si se ha de proponer un cambio, que sea en todo caso para recuperar las ubicaciones originales de los desplazados (la mayor parte); y si se han de añadir nuevos elementos, que se haga enriqueciendo otros espacios urbanos de la ciudad. Parece un contrasentido defender la descentralización -concepto asumido desde la Transición que llevó a trasladar fuera del centro edificios públicos como la Asamblea de Madrid o el Auditorio Nacional-, y en cambio considerar que el centro de la ciudad es el único sitio donde se pueda ensalzar la memoria de uno de sus más destacados y queridos regidores, aunque para ello deba desvirtuarse un ámbito histórico emblemático.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Los ciudadanos dicen NO al baile de estátuas

Con una encuesta descontrolada en internet, que presuntamente ponía en sano ejercicio democrático una decisión secundaria en la ciudad a través de una explicación capciosa, el Ayuntamiento de Madrid creía que encontraría en su descabellada idea un refrendo popular que validara la propuesta, que a todas luces querían llevar a cabo. Probablemente pensaron que los ciudadanos les seguirían como borregos; es muestra de su ingenuidad ya que les falta práctica al no estar acostumbrados a preguntar nunca nada.

Afortunadamente, los ciudadanos, hartos de que el Ayuntamiento desfigure y deforme la ciudad de manera caprichosa y aleatoria -esta vez en función de su concejal de las Artes, Fernando Villalonga- ha votado claramente que NO QUIERE el cambio propuesto, con un balance de casi el 60% y más de 600 votos de diferencia sobre un balance de 3526 emitidos.

La ciudadanía ha dejado claro que prefiere que la obra de Benlliure quede en su sitio, y no sea sustituida por la de Felipe II.

Desde MCyP, nos felicitamos por el resultado, y confiamos en que el Ayuntamiento, después de hacer el paripé con un proceso dudoso, no siga adelante con la mudanza.

A continuación mostramos el pantallazo del resultado de la encuesta cerrado que se puede consultar en el siguiente vínculo.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

¿A qué juega el Ayuntamiento de Madrid con un nuevo cambio de estatuas?

 

Para votar esta iniciativa podeís pinchar el siguiente enlace.

 

Hace dos días que la prensa se ha hecho eco de un nuevo plan del Ayuntamiento de Madrid;  a través de una plataforma de supuesta participación ciudadana en internet se puede apoyar la última ocurrencia de cómo seguir malgastando las arcas públicas, y de paso, seguir destrozando la ciudad. ¡Vaya preguntita capciosa!: ”Considerando que Felipe II fue el impulsor de que la ciudad de Madrid se convirtiera en capital de España, solicitamos su opinión sobre la colocación de la estatua de Felipe II en la Plaza de la Villa en lugar de la actual que representa a D. Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz, que se colocaría junto al Cuartel General de la Armada en la calle Montalbán”.

 

La "idea feliz" consiste en instalar en la Plaza de la Villa la estatua de Felipe II que hasta hace unos años se levantaba en la anteplaza de la Armería –desplazada del lugar para el que fue creada por la interminable obra del Museo de Colecciones Reales-, aduciendo que fue aquel monarca el que implantó la capital en Madrid. Pero es que fue ese mismo motivo –en concordancia con el cuarto centenario de dicha capitalidad, celebrado en 1961- el que impulsó la creación del monumento a Felipe II en su ubicación original, para lo que se recabó la correspondiente autorización de Patrimonio Nacional, aunque la escultura –realizada por el escultor Federico Coullaut-Valera duplicando el original de Leone Leoni conservado en el Museo del Prado- no se inauguró por razones climatológicas hasta el 22 de mayo de 1962, coronando sobre un sencillo pedestal una amplia plataforma escalonada piramidal con obeliscos en las esquinas, que se recortaba contra los gloriosos atardeceres madrileños y frente a la Casa de Campo, antigua posesión del monarca con su palacete de Vargas aún en pie, y con el paisaje de fondo de la Sierra del Guadarrama donde está su mayor herencia arquitectónica: el Monasterio de El Escorial. Además, tiene mucho más sentido que Felipe II sea recordado monumentalmente en el entorno del que fuese su sede palacial -el desaparecido Alcázar-, que en la Plaza de la Villa, donde se daría una clarísima confusión -muy sintomática- de los poderes nacional y municipal.

Recreación realizada por el Ayuntamiento: Felipe II en la Plaza de la Villa,

¿¡coronando el pedestal que ocupa Fernando VI en la plaza de la Villa de París!?

 

Pero es que además, para reubicar esta estatua en la plaza antedicha habría que desbancar la del Marqués de Santa Cruz, magnífica obra de Mariano Benlliure, que se hizo por concurso y fue diseñada para su ubicación actual, que preside –con ligeros desplazamientos- desde su ya lejana inauguración el 19 de diciembre de 1891, conformando durante 122 años un paisaje urbano ya consolidado en la memoria histórica de la ciudad. Ésta se trasladaría a la calle de Montalbán, junto al antiguo Ministerio de Marina –actual Cuartel General de la Armada-, en una ubicación absolutamente inadecuada para el monumento, aparcado en un tramo de calle, con vista lateral desde el Paseo del Prado, y ante el fondo demasiado cercano y gigantesco del Cuartel con cuya entrada monumental entraría en extraña competencia.

La Ilustración Española y Americana, Año XXXV, nº 48, 30 de diciembre de 1891;

pág. 420. Inauguración de la estatua de álvaro de Bazán en la Plaza de la Villa.

 

Recreación realizada por el Ayuntamiento: Álvaro de Bazán “aparcado”

en un lateral junto a la puerta del Cuartel General de la Armada.

 

Desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio vemos esta propuesta muy inapropiada, por el atentado que supone a la imagen de la ciudad, tantas veces agredida y pisoteada y a la que por cierto interpelan como justificante de la acción, cuando supone precisamente lo contrario; muy inoportuna, cuando tanta falta hace la inversión pública para recuperar bienes históricos y artísticos en peligro, gravemente amenazados y bajo el desafecto municipal, sin que se tomen medidas para su protección y salvaguarda pese a las denuncias y manifestaciones que desde nuestra asociación se vienen pronunciando; muy demagógica y populista, cuando se evita continuamente la opinión del ciudadano y la opinión crítica formada, y sólo por alentar el decorado democrático se permite al "ciudadano libre" optar entre dejar las cosas en su sitio, o recolocarlas para justificar gasto público y una aparente actividad racional; y por último muy ignorante y prepotente, confundiendo las épocas, los estamentos y despreciando una obra original de Benlliure en pos de una copia de otra.

Queda por último señalar la incongruencia de un Ayuntamiento que pretende rendir homenaje a Felipe II, teniendo abandonado el auténtico Palacete de la Casa de Campo que le perteneció, sus grutas y sus Reservados, que la declaración de B.I.C. imponía recuperar y que aún no ha visto ningún proyecto al respecto; aduciendo la falta de fondos –que pueden derrocharse en operaciones innecesarias como la que sale a consulta- para retrasar sine die la reconstrucción de la Puerta del Rey, torpemente desplazada y mutilada por la operación de Madrid Río.

Mientras el tiempo y las miserias personales van desdibujando la historia, Madrid poco a poco pierde su memoria y vamos camino de ser probablemente la capital más zafia y grosera de Europa., a la cual no van a quedar otros recursos que el turismo “Adelson” o el de juerga y botellón.

¿A qué juega el Ayuntamiento de Madrid? 

 

Para votar esta iniciativa podeís pinchar el siguiente enlace.

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Suscribirse a RSS - Baile de estatuas en Madrid