Real Cinema

"VUELTA AL COLE": SUCESOS PATRIMONIALES DE ESTE VERANO DE 2021

En un momento (del COVID) en que todo se ha vuelto más digital que nunca, sin embargo, las noticias de Patrimonio Cultural siguen atrapadas en una especie de bucle temporal, en el que seguimos igual o peor que hace varias décadas. Parece que no hubiéramos aprendido nada de la época arrasadora por excelencia: el Desarrollismo de los años sesenta.

Lo peor sin duda ha sido la impunidad con la que el Ayuntamiento de Madrid ha actuado al consentir la demolición de las históricas Cocheras de Metro en Cuatro Caminos, a pesar de haber sido anulado el planeamiento por el TSJM, y por ende siendo la licencia ilegal, tal y como ya se les advirtió desde MCyP. Es un varapalo no sólo contemplar la destrucción del Patrimonio, único e irrepetible, sino encima ver que las propias fuerzas públicas, lejos de cumplir su papel democrático, siempre actúan bajo la sospecha de defender antes intereses particulares que generales. No se comprende además que no hayan encontrado una solución de compatibilidad.

Curiosamente, y a la vez que se destruían las primeras Cocheras y Talleres de Metro -de Antonio Palacios-, con la irónica brutalidad que caracteriza la hipocresía de los tiempos, se coronaba la estación de Gran Vía con una réplica del templete palaciano desaparecido precisamente durante el “desarrollismo” antes mencionado.

En este verano, no obstante, parece haber brillado con fuerza el imposible triple salto mortal de la candidatura UNESCO del Prado-Retiro, obteniendo la nominación de Patrimonio Mundial contra todo pronóstico. Y no porque no lo merezca, sino porque lo han otorgado a pesar de lo desatendido que está el Patrimonio que concierne a esa candidatura, cuando no amenazado por ideas trasnochadas como hacer un macro aparcamiento contra el propio Retiro. El sabor es amargo: cuántas cosas por mejorar en el entorno del Prado-Retiro, como ampliar aceras, reducir tráfico y contaminación, incluso restaurar edificaciones históricas y poner en valor elementos del histórico jardín del Buen Retiro, como el castillete meteorológico, o la montaña artificial, varios años abandonada.

Desde que empezó la pandemia hemos visto desaparecer silenciosamente el Real Cinema, primera gran sala de cine de Madrid, y con una gran trayectoria, que ni la administración local ni autonómica han valorado ni han sabido aprovechar para potenciar la historia de nuestra capital. Estos días van rematando el hotel anodino que los sustituye, construido como un hojaldre de chapados de piedra y pladur.

La aparición de este hotel parece haber ido directamente relacionada con otro cambio de pavimento en la calle Arenal, con un carril central asfaltado que ha suscitado no pocas críticas; aunque en cuestión de obras viarias, la que se lleva la palma es la de la Plaza de España. Con mucho arbolado perdido en la propia plaza, la sensación de caos en el cruce de Bailén con la Cuesta de San Vicente es creciente. La presunta mejora de accesibilidad es dudosa en cuanto se repara en la cantidad de desniveles, muros, y volúmenes de hormigón que emergen y conforman el paisaje, sin terminar de convencer el resultado. Además, finalmente se ha destruido parcialmente el cierre de los jardines de Sabatini que la DGPC aseguró que se iba a respetar. Lo de siempre.

Otros deberes siguen sin hacerse: la Casa de Vicente Aleixandre sigue abandonada y ni siquiera se da el primer paso de protegerla debidamente. Recordemos que la del otro Nobel, Ramón y Cajal, fue vendida y compartimentada para sacar varios pisos a pesar de estar situada en ese Paisaje de las Artes y las Ciencias para el que se ha logrado el título de Patrimonio Mundial. Muy triste, pero para la Comunidad de Madrid la protección sólo parecen merecerla las cosas cuidadas y bonitas, y las que no, no son tratadas como Patrimonio. Un concepto un tanto obsoleto.

En términos de memoria histórica, la ciudadanía democrática se ha llevado un auténtico palo con la justicia, que obliga a reponer el callejero franquista con la vía dedicada a Millán Astray. En otro sentido, con mucha más paciencia y sin ningún afán protagonista, la delegación española del proyecto internacional de Stolpersteine, ha conseguido instalar varios de estos adoquines que recuerdan los lugares donde vivieron personas que fueron secuestradas y arrastradas a campos de concentración. Al menos, un poco de esperanza.
Afortunadamente, de la región también llega alguna buena noticia, como el reciente anuncio de la adquisición por parte del consistorio de Talamanca del Jarama de la antigua cartuja de la localidad.

Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid sigue con la intención de renovar el catálogo municipal de Bienes Protegidos, y desde Más Madrid se ha lanzado un proyecto ciudadano participativo –bautizado Cuidar Madrid- en el que se brinda abiertamente a realizar coralmente un catálogo complementario de elementos de la ciudad que la gente quiera proteger por su valor, desde arquitectónico a inmaterial o incluso identitario, con especial énfasis en proteger los barrios periféricos, que carecen casi por completo de elementos catalogados, incluso siendo núcleos de población históricos.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

ENTREVISTAS sobre el patrimonio en peligro o desaparecido en Hoy por Hoy Madrid (Cadena SER)

Los vecinos de Alicante intentan salvar su “Real Cinema”

En una situación con grandes paralelismos con la vivida en torno al derribo del Real Cinema madrileño, la plataforma ciudadana Salvem l'Ideal intenta paralizar la conversión en hotel del emblemático cine Ideal de la capital levantina. Al igual que en Madrid, los ciudadanos reclaman la protección del edificio por su valor patrimonial, y proponen su conversión en subsede de la Filmoteca Valenciana; una opción que en Madrid no pudo plantearse porque ni el Ayuntamiento ni la Comunidad cuentan con una institución equivalente dedicada a la conservación, promoción y difusión del Séptimo Arte.

Imagen del archivo histórico del emblemático Cine Ideal de Alicante. - SALVEM L'IDEAL

Imagen del archivo histórico del emblemático Cine Ideal de Alicante. - SALVEM L'IDEAL

Enlaces relacionados:

Noticia en la prensa

Últimas noticias sobre el Real Cinema

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

DENUNCIA ANTE LA FISCALÍA POR EL DERRIBO DEL REAL CINEMA

  • El equipo jurídico de MCYP estima que el derribo del cinematógrafo de 1920 podría constituir un presunto delito contra el Patrimonio.
  • El edificio nunca se demolió; aunque fue reformado en tres ocasiones, conservaba íntegramente su fábrica y su cubierta originales por lo que contaba con la misma protección que el Convento de Chamartín, cuya demolición fue paralizada.
  • La demolición ha dejado ver cómo estaba hecho el edifico, por lo que ha quedado confirmada toda la información documental que presentamos ante la Dirección General de Patrimonio.

Nuestra asociación encontró a principios de año documentación de 1964 que certificaba sin ningún género de dudas que el Real Cinema nunca había sido demolido. Las reformas sucesivas habían enmascarado la fábrica y estructura originales, tal y como se ha podido verificar a simple vista durante el derribo.

Muros de ladrillo macizo, pilares metálicos roblonados, zócalo de cantería de caliza abujardada con cantos pulidos, cubierta de teja plana: todo coincidía con el edificio original y con las descripciones contenidas en los proyectos de reforma de 1943 y 1964.
El Real Cinema, inaugurado en 15 de mayo de 1920, era un cinematógrafo anterior a 1936, por tanto, protegido por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Todos los hechos documentales han sido puestos en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid de buena fe por nuestra parte, sin que los más altos responsables hayan optado por la prudencia de paralizar las obras hasta aclarar la situación. Desde la esfera política en todo momento han asegurado que “no quedaba nada del original”; nada es nada, y aquí quedaba bastante más de lo que en apariencia se podría pensar.

Ahora ya es tarde para mantener el valor de la autenticidad; sin embargo, aún estamos a tiempo de que siga siendo un espacio cultural, y que el Real Cinema resurja como el Ave Fénix de sus escombros, en una nueva materialidad que recupere su espíritu y siga siendo un contenedor de cultura para siempre.
 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

INFORME: Demostrando la permanencia ininterrumpida del Real Cinema desde 1920

Publicamos nuevo INFORME en el que se reúnen todos los hechos y pruebas documentales que verifican que el Real Cinema no es un edificio de nueva planta de 1964, sino que enmascara con su historia de reformas el cine original a punto de ser centenario, y que por tanto gozaría de protección según la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

La demolición del Real Cinema comenzó en enero de este año, para dejar paso a un hotel que ocuparía la ubicación de tan emblemática sala de cine. De hecho, fue la primera gran sala de la ciudad, y ejemplo inspirador de otras como el Cine Callao que siguió su concepto arquitectónico.

La licencia de derribo se concedió por el Ayuntamiento de Madrid en septiembre de 2019, sin ninguna objeción urbanística dado que el edificio no contaba con protección en el Catálogo del Ayuntamiento. 

MADRID CIUDADANÍA Y PATRIMONIO detectó a principios de año algunas pistas que apuntaban que el Real Cinema, que se tenía por un edificio de nueva planta realizado entre 1964 y 1965, podía contener en realidad el original construido en 1918 e inaugurado en mayo de 1920.

Esos indicios sobre la datación del edificio exigían una búsqueda documental de archivo, que empezó arrojando luz sobre la realidad olvidada del edificio: que en 1964 se hizo una reforma integral, pero sin demolición, conservando la estructura original y la envolvente del edificio.

Por ello, y con la demolición en una fase muy preliminar todavía, el 3 de febrero solicitamos la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA, por registro y ante la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, organismo gubernamental con potestad de hacer valer la Ley 3/2013 de Patrimonio de Madrid y dictar la paralización de las obras de derribo. Al menos cautelarmente, de manera que no se perdiera de forma irreversible algunas partes originales como la propia cubierta.

Unos días después, hicimos público un INFORME DEL VALOR DEL HECHO CULTURAL del Real Cinema, desde su inauguración hasta 1936. Valor patrimonial que es consustancial a la permanencia en pie del edificio.

Todavía el día 5 de marzo, en el pleno de la Asamblea de Madrid, se formulaba pregunta oral a la Consejera de Cultura sobre la cuestión del Real Cinema, dado que al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936 y no hallarse actualizado el catálogo municipal, rige una disposición cautelar de la Ley 3/2013 por la que el Real Cinema tendría protección cautelar como Bien de Interés Patrimonial.  Se trata de la misma figura que evitó la destrucción total del convento de las Damas Apostólicas en el distrito de Chamartín y que se salvó por mano de la Dirección General de Patrimonio, ante la voz de alarma dada por nuestra asociación.

La respuesta de la Consejera fue que no había evidencias de que se conservase nada del edificio original, y que aunque no nos gustase perder el Real Cinema, era la ley.

A día de hoy todavía siguen los trabajos de demolición y aunque ya se ha perdido la cubierta, sigue conservándose el cuerpo edificado del Real Cinema, por lo que seguimos reclamando su protección y el cese de los derribos.

Para ello, hemos reunido en el nuevo INFORME que hoy publicamos, todos los datos recabados que demuestran la permanencia inequívoca del Real Cinema original a pesar de las reformas; con todas las pruebas convenientemente ordenadas y relatadas, el hecho es indiscutible: JAMÁS FUE DEMOLIDO EL REAL CINEMA.

Lo dicen los planos, la memoria, y toda la documentación de archivo, lo reflejan las pistas visibles como la propia estructura de cubierta cuando quedó a la vista e incluso tenemos un testigo de época reflejado con pelos y señales en la prensa del momento: "No hace mucho el Real Cinema cerró sus puertas. Vimos obreros, oímos el canto de la piqueta y escribimos un artículo sobre el infortunio que parecía condenarle. Fue una falsa alarma. Lo que se hacía era una reforma. Y hoy las puertas del Real Cinema vuelven a abrirse [...]" ABC (04/05/1965).

Ante las evidencias, consideramos que la Dirección General de Patrimonio no puede seguir obviando que la demolición del Real Cinema puede ser constitutiva de una infracción de daños contra el Patrimonio Histórico, y que por el contrario una rápida actuación y una decidida responsabilidad podrían no sólo salvar el edificio sino recuperarlo y devolverle su esplendor para uso y disfrute público de la ciudadanía.

Y tal y como nos recordaba recientemente Estrella de Diego en su columna 'Volver al Prado': "La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 (¿se la han leído las autoridades?) define la “cultura” como el “camino seguro hacia la libertad de los pueblos”".

Sólo la cultura garantiza el futuro de nuestra sociedad. Sólo la cultura nos asegura un mañana. Necesitamos el tipo de autoridades a las que les importe esto: nuestro futuro, nuestro Patrimonio.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

AUDIO: Entrevista al Alberto Tellería sobre la demolición del Real Cinema en @x3razonesRNE

¡URGENTE! Informe sobre el Real Cinema

Ante la precipitada demolición del Real Cinema de la plaza de Isabel II, y dada la importancia del “hecho cultural” asociado a dicha sala, que por sí solo justificaría su declaración como Bien de Interés Patrimonial (BIP) con independencia de sus valores arquitectónicos actuales, desde Madrid Ciudadanía y Patrimonio estamos elaborando un Informe que recoja su historia desde su inauguración hasta nuestros días.

Pero dada la premura de tiempo, ya que el derribo está ejecutándose en estos mismos momentos, hemos decidido –contra lo acostumbrado- publicar anticipadamente la parte que ya está redactada de dicho Informe, que comprende desde la construcción del edificio hasta la Guerra Civil de 1936. Esperamos en los próximos días poder completar el texto, que avala sobradamente la importancia histórica de esta sala inaugurada por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia; y donde ya sólo en esta primera etapa se estrenaron películas hoy míticas, como Intolerancia de D. W. Griffith –precedida por una proyección a la que asistieron numerosas personalidades de la cultura como Aureliano de Beruete, Inurria, Vives, Bretón, Fernández Flórez, Lampérez, etc.-; Los cuatro jinetes del Apocalipsis -que lanzó a la fama a Rodolfo Valentino-; La quimera del oro, El circo, y Luces de la ciudad de Charles Chaplin; El gabinete del Doctor Caligari –cumbre del cine expresionista alemán-; Los Nibelungos, Metrópolis y El testamento del doctor Mabuse de Fritz Lang; El maquinista de la General y El héroe del río de Buster Keaton; La Marca del Zorro, El ladrón de Bagdad y La Máscara de hierro con Douglas Fairbanks; La ley del Hampa de Josef von Sternberg; Cuatro de Infantería, Carbón, La ópera de tres centavos, y La Atlántida de George W. Pabst; Bajo los techos de París, El millón, ¡Viva la libertad! y 14 de julio de René Clair, entre otras muchas que harían esta lista interminable.

Además hay que recordar que ésta fue la primera sala “monumental” de España, señalando el paso del cine de ser considerado como atracción de feria a convertirse en el Séptimo Arte; que fue la primera sonorizada de nuestro país; que aquí se exhibió la primera película soviética que autorizó la censura -El pueblo del pecado de Olga Preobrazhenskaya, a cuya proyección asistió privadamente la reina Victoria-; que tuvo aquí su sede el cineclub Proa-Filmófono fundado por Ricardo de Urgoiti y dirigido por Luis Buñuel que presentó en primicia filmes como Tierra de Aleksandr Dovzhenko, La Línea general y Octubre de Eisenstein, La golfa de Jean Renoir, o Vampyr de Carl Theodor Dreyer; y que programó las primera películas sonoras “cantadas y habladas” del cine español, como La canción del día o Carceleras.

Además, el Real Cinema acogió numerosas funciones especiales de cine científico, sanitario, cultural y didáctico acompañadas de sus correspondientes conferencias; así como abundantes actos benéficos a los que asistieron –además de los reyes- figuras tan relevantes como el presidente de la Segunda República, Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña o Fernando de los Ríos, que dejaron oír aquí su oratoria.

Por último, no puede minusvalorarse su importancia como escenario de numerosos debates y mítines políticos, iniciados en 1931 con una célebre conferencia de Ortega y Gasset a la que asistieron Unamuno, Sánchez Albornoz y Gregorio Marañón; seguida en años sucesivos de mítines políticos convocados principalmente por los partidos “de derechas”: Acción Popular, la C.E.D.A., etc.; y diversas organizaciones como la Agrupación Femenina Tradicionalista, Acción Católica Española, el Bloque Patronal y otros.

En suma, es imposible no apreciar el papel protagonista que tiene este cine en la memoria histórica de Madrid e incluso de España y en la consideración de sus ciudadanos; lo que justifica la alarma social creada por su injustificable –ésta sí- demolición, máxime cuando la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid le otorga de antemano la protección como BIP que las autoridades le están negando.

Enlaces:

- Madrid Ciudadanía y Patrimonio solicita la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA

Noticias:

- Alarma Real Cinema: otro caso de derribo para la polémica (EL PAÍS)

- Muere un cine histórico y nace un hotel, otra polémica demolición con riesgo de paralizarse en Madrid (El diario)

- Escándalo: El histórico Real Cinema de Madrid celebra su centenario convirtiéndose en un hotel de la cadena Matutes (El Cierre Digital)

- Cuenta atrás para despedir el cine de Ópera (La Razón)

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Real Cinema

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Protección del bien: 

Protegido cautelarmente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid

Hablamos por tanto de un Cine cuya construcción se remonta a 1918 y su apertura en 1920, cumpliendo este año un siglo de vida. Siendo así, este edificio se ve amparado explícitamente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Concretamente en la Disposición transitoria primera. Catálogos de bienes y espacios protegidos.

Descripción del bien: 

El Real Cinema fue proyectado en 1918 por el arquitecto Teodoro de Anasagasti, inaugurándose el día de San Isidro de 1920 con gran expectación y elogios, tanto por su belleza como por su amplitud; fue el primer gran cine de la capital. (Archivo de Villa. Sig. 27-290-10).

Es por ello que su historia ha sido larga y sus muros han acogido una larga trayectoria de escenas culturales que dibujan un testimonio valioso para la historia de Madrid y de España; testimonio que configura el hecho cultural al que se refería antes y que, ya per sé confiere valor al lugar que fue ininterrumpidamente sala de cine o teatro desde 1920 hasta su reciente cierre.

En la Guerra Civil sufrió desperfectos, como su vecino Teatro Real, y tras la contienda fue reformado, manteniendo su reparto de volúmenes arquitectónicos pero con un aspecto adecuado al gusto de posguerra, en ese estilo neo-herreriano o regionalista muy en la línea estética de Regiones Devastadas. En esta fase, de 1943, el cine mantuvo por tanto una silueta semejante al de antes de la Guerra. (Archivo de Villa. Sig. 990-652-035335).

El hecho importante que demuestra su continuidad esencial es la Memoria del expediente de 1964 (Archivo de Villa. Sig. 50-273-25) en que se cita expresamente el mantenimiento de la estructura portante, la cubierta así como el cerramiento exterior, alterando únicamente los huecos en fachada y la disposición de la sala que fue girada 180 grados, situando la pantalla en la pared opuesta.

De hecho, la licencia de derribo concedida en 6 de mayo de 1964 habla de “demolición interior” básicamente lo mismo que sucedió en la reforma del vecino Teatro Real en la reforma integral de los años 90 (hace menos de 30 años), cuya decoración se hizo ex novo tanto en la sala como en todos los espacios públicos, vestíbulo, escaleras, etc. Y no por ello deja de celebrar su 200 aniversario, como rezan sus banderolas de fachada.

Ubicación del bien: 

Plaza de Isabel II, 6
Madrid , 40° 25' 5.9232" N, 3° 42' 31.6368" W

Observaciones: 

MCYP solicita la paralización urgente del derribo del REAL CINEMA

MCyP insta a la Dirección General de Patrimonio a proteger, con carácter de urgencia, el Real Cinema como Bien de Interés Patrimonial. Según la Disposición Transitoria Primera de la Ley de Patrimonio regional, el régimen cautelar sería automático al tratarse de un cinematógrafo anterior a 1936.

Hoy hemos presentado en el registro una SOLICITUD para que se paralice el DERRIBO DEL REAL CINEMA, dado que el edificio es un cinematógrafo inaugurado en 1920, por lo que al ser anterior a 1936 está protegido cautelarmente por la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Estaríamos ante un caso semejante al sucedido con el convento de las Damas Apostólicas, cuyo derribo se paralizó a instancias de Madrid Ciudadanía y Patrimonio en virtud de la aplicación de la misma Ley que ampara al Real Cinema.

En efecto, el Real Cinema ha sufrido varias reformas que lo distancian de su aspecto original, pero nunca se llegó a derribar. En 1964 se inició un proceso de reforma que alteró su aspecto, pero sin llegar a la demolición. El problema es que se había dado por hecho que la sustitución del edificio había sido completa, y desde nuestra asociación hemos consultado los expedientes del Archivo de la Villa y del Colegio de Arquitectos, donde se demuestra que el Real Cinema había conservado su estructura original, incluso su cubierta a dos aguas, como parecía indicar la textura de su tejado de teja plana.

Además, ponemos de manifiesto el HECHO CULTURAL como valor indisociable del Real Cinema y su trascendencia en la vida cultural madrileña a lo largo de casi un siglo, que lo cumplirá el día de San Isidro del año en curso.

Destacamos a modo de pinceladas algunos de los admirables sucesos que tuvieron lugar en él:

En 1924 el egiptólogo Howard Carter dio una conferencia en el Real Cinema sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón; en 1931 fue Ortega y Gasset quien se subió a las tablas a conferenciar al público; Miguel Maura lanzó proclamas políticas, y entre los estrenos y proyecciones figuran Intolerancia, el Gabinete del Doctor Caligari, Metropolis, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, la Máscara del Zorro. También en su escena dio un recital la soprano Victoria de los Ángeles en 1947 y Alfredo Kraus protagonizó Rigoletto en 1964; fue una de las dos salas madrileñas en que estrenó la Guerra de las Galaxias en 1977, película de ciencia ficción que tanta repercusión mundial tuvo y sigue teniendo; también fue sala de estreno de ‘El Dorado’ de Carlos Saura, con presencia de los reyes Juan Carlos y Sofía… Estos apuntes constituyen parte de su acervo cultural, lo que constituye el Patrimonio Inmaterial.

En la Memoria del proyecto de REFORMA de 1964 apunta las siguientes referencias textuales:

“Reforma de la estructura existente(Nótese que no dice demolición, sino reforma):

“La actual estructura del cine es una estructura mixta de hormigón armado y muros de ladrillos macizo resistentes. Sólo es de hierro la estructura del anfiteatro con sus soportes que quedará eliminada” (Lógicamente, se elimina el anfiteatro para poder darle la vuelta a la sala). “Todos los muros exteriores de ladrillo SE CONSERVAN modificando únicamente la posición y forma de huecos de fachada”.

“Hay una estructura de hormigón armado que sube adonde los paramentos laterales de sala de proyección […]. Esta estructura que llega hasta la cubierta NO se modifica ya que las cerchas de cubiertas van a ser las mismas”.

“Cubierta: Se mantiene la cubierta existente hoy con su correspondiente repaso de Uralita y limas de plomo por si hay roturas pero la sala se desarrolla en el mismo volumen libre que ocupa hoy el cine sin tener que tocar la cubierta. Las cerchas triangulares de cubierta se conservan con su correspondiente repaso de pintura protectora […]”. (Esta afirmación es categórica: el cine se conservó, no se derribó, por tanto hablamos del edificio original muy modificado en su aspecto, pero auténtico y por tanto anterior a 1936).

El Real Cinema lleva siendo cine desde su inauguración en 1920, hasta su reciente cierre, acumulando un hecho cultural inseparable de la Historia del Cine en España, y por ende de nuestro Patrimonio Histórico Cultural.

Si bien los valores arquitectónicos actuales pudieran ser cuestionados, no lo es en ningún caso la continuidad del hecho cultural, y al igual que en el caso del Teatro Albéniz no se consideró relevante el valor arquitectónico a la hora de declararlo BIP, sí en cambio fue el valor del hecho cultural lo que se protegió, derivado de la sentencia de los tribunales.

Al concurrir por todo lo expuesto en los requisitos para gozar de amparo como BIP, según la Ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, el Real Cinema está protegido y se debe mantener, por lo que se ha de desautorizar su derribo.

Descarga (PDF): SOLICITUD URGENTE DE PROTECCIÓN DEL REAL CINEMA DE MADRID

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Suscribirse a RSS - Real Cinema