Caserío histórico

Identificados dos antepechos modernistas del arquitecto Tomás Cantalauba en un chalé de La Pedriza (Manzanares El Real)

Hace apenas unos meses, el pasado 12 de septiembre, en esta misma web de Madrid Ciudadanía y Patrimonio se comunicaba la localización en un edificio de la C/ Pizarro de tres barandillas originales del Hotel Florida de Antonio Palacios.

Hoy toca informar de la identificación, en un chalé situado en el nº 128 de la Avda. de La Pedriza de Manzanares El Real, de los antepechos de forja y cerrajería de un edificio construido en la madrileña calle Goya por el arquitecto Tomás Cantalauba (o Cantalauva) Rabadán.

Las barandillas fueron recuperadas de un edificio de la madrileña calle de Goya, 67, construido a principios del siglo XX para el marqués de Benamejís de Sistallo.

Este edificio fue reformado en 1946 por el arquitecto Vicente Eced, que recreció una planta y modificó la fachada, eliminando las originales rejas ejecutadas por la prestigiosa Casa Torras, que terminaron en una vivienda unifamiliar de la Sierra.

Con el presente informe Madrid Ciudadanía y Patrimonio quiere contribuir a recuperar una página hasta hoy perdida del reducido patrimonio modernista madrileño.

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

VÍDEO: Conferencia sobre La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid

Os trasladamos el video de la Conferencia sobre "La Puerta de Alcalá. Necesidades y Posibilidades de un Símbolo de Madrid".  en la que presentamos el INFORME. Necesidades y oportunidades de la Puerta de Alcalá

 

 

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Panteón de hombres ilustres del Cementerio Sacramental de San Isidro

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés y San Isidro

Protección del bien: 

Descripción del bien: 

En el mismo reposan destacadas figuras de la historia de España, varios fallecidos en Francia, repatriados sus restos y ahora abandonados. Para más detalles ver el siguiente documento:

Estudios previos y propuesta de Conservación y Restauración: Monumento funerario “Panteón de Hombres Ilustres” del Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid (Trabajo Fin de Grado de Lucía Sánchez)

"El Cementerio de la Pontificia y Real Archicofradía Sacramental de San Pedro, San Andrés, San Isidro y de la Purísima Concepción, conocido como la Sacramental de San Isidro, es el cementerio en activo más antiguo de Madrid, en uso desde 1811. Con una superficie de unos 120.000 m2, está situado junto su homónima ermita a la orilla derecha del río Manzanares. Dividido en patios de diferentes épocas y estilos arquitectónicos, ha sido reconocido como “Cementerio Histórico” de Madrid debido a su incalculable valor artístico monumental, así como por el conjunto paisajístico y vegetal que ofrece (Cementerio Sacramental de San Isidro, s.f.).

Con motivo de restituir el honor y rendir culto a importantes personajes del mundo de la cultura de la Ilustración española que habían muerto en territorio francés, se construyó en el patio de la Purísima Concepción de dicho cementerio -el entonces más importante de la Villa de Madrid-, un monumento conjunto para dar digna sepultura a los dramaturgos Leandro Fernández de Moratín y Juan Meléndez Valdés; al artista Francisco de Goya y al filósofo Donoso Cortés.

Fue mandado erigir por Real Orden del Ministerio de Fomento en 1884, durante el Gobierno liberal de Mateo Sagasta, bajo la dirección del arquitecto Don Joaquín de la Concha, y el diseño del afamado escultor Ricardo Bellver. En 1885, la sección de Escultura y Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando redacta un informe favorable del proyecto para el que destinan un presupuesto de 29.000 pesetas, siendo aprobado por la Dirección General de Obras Públicas ese mismo año. Sin embargo, sus inquilinos no serían allí enterrados hasta el año 1900, pues durante este tiempo se sumaron una serie de obstáculos administrativos y la indiferencia social." FUENTE: Estudios previos y propuesta de Conservación y Restauración: Monumento funerario “Panteón de Hombres Ilustres” del Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid

Ubicación del bien: 

Panteón de Hombres Ilustres del Cementerio Sacramental de San Isidro Madrid , 40° 23' 59.568" N, 3° 43' 38.4024" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Palacio de Casa Pimentel o Palacio del Marqués del Pozo

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Privado (doña Celia Abad Martín)

Protección del bien: 

1º) Está declarado BIP (Bien de Interés Patrimonial);

2º) Con el número 10 de ficha, está incluido en el Catálogo de Protección del Patrimonio Arquitectónico de Torrelaguna;

3º) Es un elemento integrador de la declaración de BIC en categoría Conjunto Histórico para el casco antiguo de Torrelaguna;

4º) Aparece como edificio singular en la obra “Arquitectura y desarrollo Urbano, Tomo IV, págs. 1035 y 1036”, obra coordinada por Amparo Berlinches y con trabajo de campo de Pilar Martín-Serrano García.

5º) Aparece como elemento de interés turístico en todos los planos y web del Ayuntamiento de Torrelaguna

VER PDF ADJUNTO: INFORME DE DENUNCIA SOBRE EL INMINENTE DERRIBO INTENCIONADO DEL PALACIO DEL MARQUÉS DEL POZO (PALACIO DE PIMENTEL) DEL CASCO HISTÓRICO DE TORRELAGUNA

Descripción del bien: 

Casa-palacio del siglo XVIII con reformas en fachada de finales del XIX. Tiene añadidos posteriores traseros de peor calidad, que con su derrumbe lo quieren declarar ruina, no solo esta parte sino todo el edificio. Conserva sótano abovedado y pies derechos con detalles estilísticos. Además, según el libro "Arquitectura y desarrollo urbano tomo iv", el palacio "conserva en su interior gabinetes ochavados decorados con papeles  pintados de la Época de Fernando VI [1746-1759] conteniendo motivos de la flora americana".

Salvando esta descripción, no se tiene documentación gráfica de estos elementos, no se han tenido en cuenta y el DERRIBO ES INMINENTE, en detrimento de consolidarlo. Desde finales de noviembre (2021), se anuncia en una web inmobiliaria como "edificio en derribo para construcción de residencial"

VER PDF ADJUNTO: INFORME DE DENUNCIA SOBRE EL INMINENTE DERRIBO INTENCIONADO DEL PALACIO DEL MARQUÉS DEL POZO (PALACIO DE PIMENTEL) DEL CASCO HISTÓRICO DE TORRELAGUNA

Ubicación del bien: 

Calle de la Estrella, 14
Torrelaguna , 40° 49' 43.2012" N, 3° 32' 19.698" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

EDIFICIO EN LA AVDA. DE LA ALBUFERA, Nº 3

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

PRIVADO

Protección del bien: 

Edificio protegido en el PGOUM de 1997

 

Descripción del bien: 

Fuentes: 

  • Puente de Vallecas. Apuntes históricos por Vicente Martín Morales (martinmorales.vicente@gmail.com)
  • DA ROCHA ARANDA, Óscar: El modernismo en la arquitectura madrileña. Génesis y desarrollo de una opción ecléctica. Biblioteca de Historia del Arte, nº 15. Grupo de investigación de Historia del Arte, Imagen y Patrimonio Artístico. Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2009.

En el nº 3 de la actual Avenida de la Albufera existe un edificio modernista que ha perdido su esplendor tras sucesivas reformas. Ha perdido  la decoración de las ventanas y los pináculos del alero.

 

El edificio se construyó en el solar que ocupaba la Tahona Madrileña y la Administración de Correos, según el plano de Facundo López Cañada de 1902.

 

FUENTE: https://www.flickr.com/photos/florentinosanchez/2444237743/in/set-72157611321608013/lightbox/

Este edificio fue terminado de construir en 1902. Tiene un error en la decoración o se modificó después de poner la frase “Asegurada de Incendios”, ya que queda parcialmente tapada esta inscripción.

Según el historiador Óscar da Rocha Aranda, esta construcción “de autor desconocido”, “debió de proyectarse alrededor de 1901 puesto que fue concluida en 1902, según se indica en el dintel de la puerta. Por tanto, su ejecución se llevó a cabo antes que la de alguno de los más reputados y mejor documentados ejemplares del modernismo madrileño”. “Una desafortunada reforma (le) ha privado de parte de su decoración original, especialmente en los huecos y la cornisa, desvirtuando su apariencia. No obstante, la llamativa fachada conserva algunos ornamentos de clara intención modernista, concentrados en las balaustradas, las rejerías y, sobre todo, el exuberante mirador de fábrica y piedra artificial que preside el alzado de la primera planta. Este cuerpo, que subraya el eje axial enlazando el portal con el balcón del segundo piso, se asemeja bastante a las características tribunas del modernisme, al que también remiten el tratamiento decorativo de los elementos vegetales, las columnas pareadas y los animales fantásticos en relieve que sustentan la cartela con las iniciales del primer propietario. Todo ello convierte a este edificio en una excepcional inserción catalana en el paisaje urbano madrileño. Hasta el momento nada sabemos sobre el responsable de tan curioso trabajo. Podría especularse con la intervención de algún arquitecto de origen barcelonés activo en Madrid por aquellas fechas, caso del mencionado Antonio Farrés o del propio José Grases, pero lo cierto es que los rasgos formales y estilísticos propios de esta obra se asemejan poco a los presentes en las realizaciones conocidas de ambos autores. Para mayor extrañeza hay que señalar que un edificio de tan rica ornamentación se ubicaba originalmente en un lugar apartado, a medio camino entre Madrid y el entonces pueblo de Vallecas, a cuyo término municipal pertenecía en el momento de su construcción(1).

 


FUENTE: https://www.flickr.com/photos/florentinosanchez/2444237743/in/set-72157611321608013/lightbox/

En el centro del balcón están grabadas las letras MS entrelazadas, iniciales del propietario, Manuel Santiago Campillo, que murió en este edificio a los 37 años en 1904, dueño del Tejar del Peinado situado en la huerta de Moratalaz entre el Arroyo de Abroñigal y el de las Moreras al lado del Tejar de la Pastora, barrio de Doña Carlota. Manuel estaba casado con Isidora Martín, hija de Hipólito Martín Maroto.. Era hijo de Juan de Dios Santiago Bello (+1898), que en 1895 era vicepresidente de la Asociación de Agricultores, y de Eugenia Campillo Torres (+1887).

 

Esquelas de Dª. Eugenia Campillo, publicada en La Correspondencia de España el 14 de septiembre de 1887; Relación de los donativos ofertados por la familia de Juan de Dios Santiago y Bello y sus operarios del Tejar del Peinado y su explotación hortícola para la suscripción de ayuda a los gastos judiciales del marqués de Cabriñana, publicada en El Liberal el 29 de noviembre de 1895; y esquela del propio Juan de Dios en El Imparcial del 10 de agosto de 1898.

 

La fachada, además de los balcones conservados actualmente, tenía una cornisa superior adornada y adornos en los dinteles de las ventanas según puede apreciarse en una foto de Díaz Casariego tomada en 1935 desde el interior de los Almacenes Tarodo situado enfrente, incendiado el 8 de marzo de1935, y publicada en La Libertad al día siguiente.

 

En esta foto publicada por El Imparcial en 1928 se “aprecia” la cornisa superior y la sombra de la decoración de las ventanas.

 

Conservó la decoración de la fachada hasta los años 1960. En esta foto de 1958 puede “verse” la decoración de la cornisa.

 

 

1963 Foto de Martín Santos Yubero. A la izquierda se observa la decoración de las ventanas.

En los locales del nº 3 de la Carretera de Valencia hubo:

  • 1907 Ferretería de Diego Cañizares
  • 1918 Ferretería de José Mena
  • 1925 Bar Borregón
  • 1925 Ferretería El candado
  • 1928 Alpargatería, Viuda de Beltrán

En 1939 se instala en la planta principal del edificio Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Sección de Información e Investigación.

 

Detalle de una foto de Cortés, publicada en La Esfera. Año XIV, nº 688, 12 de marzo de 1927, con el edificio en el centro, al fondo.
 


(1) DA ROCHA ARANDA, Óscar: El modernismo en la arquitectura madrileña. Génesis y desarrollo de una opción ecléctica. Biblioteca de Historia del Arte, nº 15. Grupo de investigación de Historia del Arte, Imagen y Patrimonio Artístico. Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2009; pág. 237.

Ubicación del bien: 

Avenida de la Albufera, 3
Madrid , 40° 23' 53.4948" N, 3° 40' 6.7548" W

Observaciones: 

Documentación:

Archivos adjuntos: 

AdjuntoTamaño
Icono PDF ficha_de_condiciones_urbanisticas.pdf83.37 KB

Norias de Sangre en Zarzalejo

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Desconocido - Probablemente privados

Protección del bien: 

Sin catalogar ni proteger

Descripción del bien: 

El término municipal de Zarzalejo presenta como singularidad la presencia de una red de pozos y norias dispersos por su territorio que permitían extraer agua para abrevar el ganado y para regar los pastos y cultivos circundantes. Aunque se encuentran en un estado de conservación todavía aceptable, deberían ser catalogadas para garantizar su protección y la de su entorno inmediato, de  gran valor natural, cultural y paisajístico.

Ubicación del bien: 

Zarzalejo , 40° 32' 4.0416" N, 4° 11' 32.4024" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

El dintel de la calle Orión del Casco Histórico de Barajas

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propieda privada

Protección del bien: 

Ninguna

Descripción del bien: 

"A tan sólo unos pasos de la Junta Municipal de Barajas tenemos una pequeña porción de historia; en la calle Orión del Casco Histórico de Barajas queda en pie un dintel, en una antigua fachada de una edificación del pueblo de Barajas, del que lamentablemente cada día queda menos; pero por ya sea por azar o por suerte ha sobrevivido en ella un dintel de granito con las siguientes inscripciones: IHS MAR 1578 Son los monogramas de Jesús (IHS) y María (MAR) y el año en que se esculpió, 1578. Lo sorprendente es que el dintel siempre estuvo ahí y nadie hasta ahora ha sabido o querido darle el valor que se merece, es por ello que no sólo debemos proteger y salvaguardar este hallazgo sino también arrojar luz sobre su historia."

FUENTE: El dintel de la calle Orión del Casco Histórico de Barajas

Ubicación del bien: 

Orion
Madrid , 40° 28' 31.0476" N, 3° 34' 43.8708" W

Observaciones: 

Ermita de Nuestra Señora de la Piedad o de Santa María de la Cabeza

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propiedad privada

Protección del bien: 

Ninguna

Descripción del bien: 

"Esta ermita tiene su origen en época preislámica aunque los restos actuales datan del siglo XVII de la que se conserva su planta, de una única nave, restos del iconostasio, así como parte de los muros exteriores, del arranque del ábside, y la espadaña. Al pie de uno de los arcosolios, se encuentra el que se dice que fue su sepulcro.

A lo largo del tiempo, sus dueños han sido varios; algunas fuentes indican que fue propiedad del Temple, pasando posteriormente a pertenecer al Arzobispado de Toledo momento, en que se le encargó a la Orden del Císter de Malacuera que se hiciera cargo de ella, siendo así hasta 1511, año en que pasó a los franciscanos de Torrelaguna.

Alrededor del año 1950, la III Asamblea Nacional de Hermandades la declaró “Santuario Nacional de Peregrinación Campesina”, momento en que se decidió que se llevara a cabo su reconstrucción, algo que sin embargo, no llegó a materializarse. En 1976, dejó de pertenecer a la Iglesia y fue vendida a un particular, algo que sigue remarcando el propietario con los numerosos carteles de “Propiedad privada” y “Prohibido el paso” que hay en las inmediaciones."

FUENTE: TORRELAGUNA: la histórica ermita de Santa María de la Cabeza en peligro de derrumbe

Ubicación del bien: 

Ermita de Santa María de la Cabeza Torrelaguna , 40° 47' 55.1328" N, 3° 30' 31.3632" W

Observaciones: 

El caserío de Silillos

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Urgente

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propiedad privada

Protección del bien: 

Ninguna lamentablemente

Descripción del bien: 

"Silillos era, ante todo, una explotación agropecuaria, donde como propietarios, ejercerán su autoridad a través de un administrador. Esta propiedad se convirtió en una próspera explotación ya que contaba con importantes extensiones de olivos, viñas, frutales, una
2 alameda y un molino de trigo y otro de papel.

Además de una casa principal de grandes proporciones, contaba con varias viviendas y dependencias donde se almacenaban los productos del campo, contaba además con una ermita denominada de la Soledad (en las relaciones de Felipe II) ó de la Salud (en algunos documentos del siglo XVIII), si bien se trataría de la misma ermita llamada de diferente forma."

FUENTE: INFORME: El caserío de Silillos en Valdetorres de Jarama, una explotación agropecuaria del siglo XVI abandonada en la Comunidad de Madrid

Ubicación del bien: 

Caserio de Silillos Valdetorres del Jarama , 40° 41' 0.6468" N, 3° 32' 37.878" W

Observaciones: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Caserío histórico