El Jardín reservado de la Glorieta del Príncipe de la Casa de Campo

VIDEO: Conferencia sobre la Casa de Campo en su 90ª aniversario como parque público

Con motivo del nonagésimo aniversario de la cesión de la Casa de Campo al Ayuntamiento madrileño, la Plataforma Salvemos la Casa de Campo ha programado una “teleconferencia” sobre la misma en colaboración con Madrid Ciudadanía y Patrimonio.

La ponencia, titulada La Casa de Campo y el pueblo de Madrid. La vocación pública de un Real Sitio, ha corrido a cargo de Alberto Tellería, Vocal Técnico de la última asociación citada, y ha versado sobre la evolución de la Casa de Campo desde el reinado de Carlos III hasta el final de la Guerra Civil de 1936-39; incidiendo especialmente sobre todas aquellas iniciativas y actividades que sobrepasaban su carácter privado al servicio de la Real Casa y anticipaban su futuro destino público, con la creación de instalaciones –principalmente deportivas, pero también expositivas o recreativas- dedicadas a la colectividad.

 

 

Enlace relacionado:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

CONFERENCIA: La Casa de Campo y el pueblo de Madrid: la vocación pública de un Real Sitio

Fecha: 

Jueves, 6 Mayo, 2021 - 19:00

Lugar: 

CONFERENCIA vía ZOOM Madrid , 40° 25' 1.0416" N, 3° 42' 12.6864" W

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Sabatini y el Palacete de los Vargas

Luis de Vicente Montoya, miembro de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo, publica la Historia del Palacio de los Vargas de la Casa de Campo de Madrid a través de la remodelación de Francisco Sabatini (1773-1776), en coincidencia con la celebración del tercer centenario del nacimiento del ilustre arquitecto.

Este texto fue presentado por su autor en las VII Jornadas Casa de Campo, organizadas por la Plataforma Salvemos la Casa de Campo los días 11 y 12 de abril de 2019 en el salón de actos de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca, y supone la primera publicación de fondo de la nueva etapa del blog de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo: Historia del Palacete de los Vargas

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Filomena impone una nueva política de arbolado

Filomena impone una nueva política de arbolado. 

Madrid Ciudadanía y Patrimonio se suma al manifiesto #Árboles Necesarios

Súmate al manifiesto.

 

Tras el destrozo provocado en el arbolado por la tormenta Filomena se multiplican las voces ciudadanas que exigen replantearse la política histórica de plantaciones practicada  en Madrid. Expertos medioambientales, ingenieros forestales y agrónomos, jardineros, asociaciones ecologistas y patrimoniales, y vecinos sensibilizados consideran necesario reflexionar sobre las consecuencias del desastre para sacar conclusiones que permitan mitigar los efectos de tormentas futuras y mejorar el arbolado de la capital y la Comunidad madrileñas.

 

Aunque todos coinciden en que los daños han sido provocados por causas naturales y no se pueden buscar responsabilidades por un fenómeno meteorológico destructivo, también convienen en que resulta necesario sacar conclusiones de lo sucedido, que pueden resumirse en los siguientes puntos:

  1. En primer lugar, hay que señalar que la inmediata labor de retirada de restos, poda, tala y desbroce a ejecutar debe hacerse con criterios profesionales por los especialistas adecuados, apoyándose en la experiencia de los agentes ambientales y forestales, los jardineros municipales, y el Servicio de Evaluación y Revisión Verde (SERVER). Este trabajo se hará procurando sanear aquellos ejemplares que puedan ser salvados -equilibrando sus copas y restañando las heridas sufridas al desgajarse las ramas- y talando sólo los árboles imprescindibles, pero dejando en el terreno aquéllos que no causen problemas evidentes, pues los árboles caídos son refugio de numerosas especies, favorecen el desarrollo de hongos, musgos y líquenes, fertilizan el terreno, y sirven de protección para el rebrote de nuevos retoños. Igualmente, la biomasa obtenida de la retirada de ramas (400 Tm según estimaciones iniciales del Ayto.) debe ser reintegrada a los lugares donde se ha obtenido, incluso triturando in situ los restos caídos.
  2. Después hay que comprobar qué especies han sufrido mayores daños, siendo patente que han sido los árboles de hoja perenne -cuyas copas han retenido mayor carga de nieve- los más afectados; destacando especialmente los pinos piñoneros, tan abundantemente utilizados desde el siglo XIX en las replantaciones de la Casa de Campo, la Dehesa de la Villa, el Parque del Oeste, e incluso en El Retiro; igualmente las demasiado populares arizónicas han sido diezmadas; y también los aligustres, tan forzada y demagógicamente implantados en las estrechas calles del centro de Madrid -que nunca tuvieron árboles- han sufrido graves daños por el mismo motivo.
  3. De esta comprobación pueden sacarse varias enseñanzas, como la necesidad de recuperar para parques y jardines especies autóctonas mejor adaptadas al clima madrileño -enebros, quejigos, encinas, fresnos, espinos, retamas y jaras, etc.- pues aunque no hay garantías de que los mayores ejemplares no se vean afectados (muchas encinas históricas han sufrido desgajamientos), parece evidente que su resistencia a la nevada ha sido mayor que en los ejemplos antes citados, y que también lo será su resistencia a los efectos cada vez más presentes del cambio climático. Estas replantaciones deberán efectuarse siguiendo planes directores medioambientales y paisajistas que prevean la combinación equilibrada de ecosistemas diversos -bosque, sotobosque, dehesas, sotos de ribera, praderas-; estableciendo una distancia adecuada entre los ejemplares para permitir su correcto desarrollo. Además es necesario plantearse la monitorización posterior para comprobar que se desarrollan correctamente, y tomar las medidas oportunas en caso contrario.
  4. Igualmente hay que cuestionarse la obligación de replantar aquellos árboles de alineación mal ubicados en calles demasiado estrechas, que tienen que ser continuamente podados para no afectar a las fachadas cercanas, pues en muchas ocasiones puede ser preferible eliminarlos; más vale tener menos ejemplares sanos y bien criados que muchos enfermos y raquíticos. Además hay que plantear lo inadecuado de utilizar especies de hoja perenne en determinadas vías, pues siguen arrojando sombra en invierno -cuando los vecinos prefieren gozar del sol en las aceras-, convirtiendo en umbrías calles que ya lo son de antemano por su estrechez, y se ha visto además la peligrosidad que comporta su presencia en sitios  transitados. Estas plantaciones deberán atender además otros parámetros naturales, como su buen comportamiento mecánico, rusticidad, resistencia a plagas y enfermedades, etc.; y artificiales -urbanísticos, monumentales, estéticos, históricos y culturales-, para adecuarse al entorno construido.  Hay que insistir por último en la necesidad de buscar mayor biodiversidad, pues el empleo de unas pocas especies repetidas facilita la diseminación de plagas, tanto más graves para el paisaje urbano cuanto más presente esté el tipo afectado; evitando que ninguno supere el 10 % del inventario.
  5. Para cumplir estos objetivos basta apoyarse en documentos ya existentes, como:
    1. Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad
    2. Plan Director de Arbolado Viario
    3. Manual de Plantación de Arbolado Viario
    4. Defectos y anomalías del arbolado viario de Madrid
  6. Además es necesario dotar a los servicios públicos implicados con los medios humanos, técnicos y económicos necesarios para estas labores. Es imprescindible contratar urgentemente nuevos trabajadores cualificados para reforzar las plantillas de Parques y Jardines, diezmadas tras muchos años de recortes, y establecer Planes de Empleo Temporales que permitan contratar personal de jardinería y podadores a través de las bolsas de trabajo ya existentes.
  7. Finalmente, debe fomentarse entre la ciudadanía la educación ambiental y el conocimiento de la cultura del árbol; reconociendo los beneficios fundamentales que aportan a nuestras ciudades al aportar el oxígeno que necesitamos y absorber el CO2 y otros compuestos nocivos. Además filtran el polvo, suavizan las temperaturas veraniegas e invernales, frenan la escorrentía y nos ayudan a aprovechar el agua, dan sombra y aportan humedad ambiental, y embellecen calles y paseos; siendo el hogar de la fauna que habita en las ciudades.

 

Manifiestos publicados:

Carta Abierta de los Jardineros y Jardineras del Ayuntamiento de Madrid

Ecologistas en Acción

Petición de firmas en change.org para el "Profesional tratamiento y mantenimiento para los árboles de Madrid tras el paso de Filomena"

 

 

 

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Fallece Francisco Rodríguez Pachón, director de la Casa de Campo

Queremos hacernos eco de esta triste noticia: Paco Pachón nos dejó el pasado 17 de julio de 2019. 

Paco era el director gerente de la Casa de Campo desde hace 17 años; todos sus esfuerzos han estado volcados en cuidar, y proteger ese milagro que es la Casa de Campo; milagro en una ciudad que lo frágil desaparece ante la tiranía de intereses espurios o lucrativos, y aunque la Casa de Campo también ha sufrido mucho en su historia moderna (siglo XX), se ha determinado una línea de recuperación en los últimos años tanto en su aspecto ambiental como patrimonial.

Paco nos iba contando con entusiasmo cuando tenía partidas para restaurar patrimonio, y así se ha podido intervenir en distintos elementos como el acueducto de Sabatini, las rejas de la cerca (Antequina, Zarzón, etc..) el propio palacete y sus grutas. En los años que Paco ha dirigido esta reserva natural y patrimonial, se ha podido mantener una relación de amistad y colaboración para poco a poco, ir recuperando el esplendor perdido y restaurar un paisaje cultural.

Han sido especialmente frecuentes los contactos con nuestra plataforma "Salvemos la Casa de Campo", quienes han desarrollado una intensa actividad estos años, trasladando a Paco Pachón, inquietudes, propuestas y colaboración.

A pesar de su enfermedad, hasta hace poco más de un mes Paco seguía al pie del cañón, y ahí ha estado recibiendo a las ya famosas ovejas hace nada ante los medios de comunicación. Por suerte, le pudimos presentar a La Empecinada, nuestra corderita adoptada, que lamentablemente se queda huérfana de la persona que ha hecho posible que la Casa de Campo esté hoy mejor que ayer.

No te olvidaremos, Paco.

 

Paco en el Puente de la Culebra, 2016.

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

JORNADA La Casa de Campo, un patrimonio histórico singular de Madrid

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

El Jardín reservado de la Glorieta del Príncipe de la Casa de Campo

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • Derribado o desaparecido

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ayuntamiento de Madrid

Protección del bien: 

Descripción del bien: 

Ubicación del bien: 

Casa de Campo Madrid , 40° 25' 6.6144" N, 3° 44' 18.6612" W

Observaciones: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Dos informes sobre “el Jardin del Príncipe” y “la Fuente del Pequeño Tritón”

Con motivo de las “V Jornadas de la Casa de Campo”, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio presenta dos informes que pretenden arrojar luz sobre algunos de sus elementos históricos.

Descubriendo el pasado de la casa de campo

El ”jardín reservado” de la Glorieta del Príncipe.

Este informe surge con el objetivo de ordenar la información recabada para intentar reconstruir la historia perdida del “Jardín del Príncipe” de la Real Casa de Campo: una glorieta arbolada al oeste del lago, de la que poco se sabía.

El estudio de la cartografía histórica ha permitido reconocer definitivamente la histórica “Glorieta del Príncipe” citada por Pascual Madoz en 1848, que fue estudiada por el paisajista Javier de Winthuysen en los años veinte del pasado siglo; confirmando las trazas y medidas consignadas en sus planos. Además, la identificación en un paseo cercano de las basas de piedra que antaño sostenían las pilastras de la cerca de cerramiento original -realizada por Álvaro Bonet, autor del informe- ofrece la posibilidad de plantear la futura recreación de este ámbito, a falta de los pertinentes estudios arqueológicos que amplíen nuestro actual conocimiento del mismo.

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio quiere contribuir así al reconocimiento del valor histórico-artístico de la Casa de Campo, que va mucho más allá de su consideración habitual como mero parque de recreo y pulmón verde de la capital.

Desvelado un enigma histórico.

La “Fuente del Pequeño Tritón”, de la Casa de Campo al Parque del Retiro.

Desde hace mucho tiempo los especialistas han especulado sobre el origen de la “Fuente del Pequeño Tritón”, que centra un parterre del Parque del Retiro frente a la puerta llamada de Hernani, pero que antaño adornó el Reservado de la Casa de Campo.

Por razones estilísticas, esta pequeña pieza de fundición ha sido datada como una obra del siglo XVIII, incluso en la página web oficial del Ayuntamiento, monumentamadrid.

Pero el siguiente informe documenta el verdadero origen de esta fuente ornamental como producto de la prestigiosa firma francesa J.J. Ducel et Fils, que la presentó al público en la Exposición Universal de Londres de 1851, gozando de gran popularidad por más de cincuenta años. Asimismo, analiza la presencia de otras piezas de esta empresa en diversos palacios madrileños, como el de Liria o el desaparecido de Indo, e incluso en la propia Casa de Campo, donde hasta 1934 pudo admirarse otra fuente monumental de la que sólo nos quedan algunos documentos gráficos.

Con este estudio, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio quiere contribuir a un mayor conocimiento de los valores culturales que encierra el Parque del Retiro en vísperas de la solicitud municipal para su declaración como Patrimonio Mundial, haciendo hincapié en la necesidad de profundizar en su estudio para conocer mejor su historia y la de los elementos que lo conforman.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Suscribirse a RSS - El Jardín reservado de la Glorieta del Príncipe de la Casa de Campo