Plataforma en Defensa de la Cultura

Presentación del mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

Presentación del mapa de los

horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid

 

En 2014 se creó la Plataforma No al PGOUM, formada por colectivos vecinales, ecologistas, de defensa del patrimonio cultural y de urbanistas, para plantarse contra el Avance del Plan General que tramitaba el Ayuntamiento de Madrid, entonces presidido por Ana Botella. Eran tantos los atropellos urbanísticos que se estaban planteando que se decidió reflejarlos en un mapa interactivo y colectivo, el “mapa de los horrores urbanísticos de la ciudad de Madrid”.

Una vez que el nuevo Plan General se paralizó, la plataforma pasó a llamarse Por el Derecho a la ciudad. Transcurridos ocho años desde entonces, la situación no ha mejorado. Es cierto que algunos de los proyectos se pararon o se modificaron para mejorar algunos aspectos, pero en conjunto la ciudad está en peor momento que en 2014. Un nuevo resurgir, sin reflexión, del desarrollismo está llenando de grúas la ciudad, nuevos barrios surgen por todas partes. Los desarrollos del sureste están en marcha, se ha aprobado la Operación Chamartín, sin embargo nunca ha estado tan cara la vivienda y el alquiler. Volvemos a la casilla de salida, el acceso a la vivienda en Madrid es complicado.

Además el centro de la ciudad va perdiendo espacios libres, todo se mercantiliza: plazas, aceras, zonas verdes se llenan de terrazas y de espacios para la celebración de eventos. La actividad económica y empresarial se impone a la residencial, y las cocinas fantasmas se autorizan, incluso junto a colegios. Parece que estemos en la cresta de un nuevo tsunami del dinero y del sinsentido.

En este contexto, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad está actualizando el mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid. El miércoles 29 de junio, de 19’00 h a 21’30 h,  se presentará la primera fase de este nuevo mapa en la Sala Chipko del Ateneo La Maliciosa (Calle Peñuelas, 12. Metro: Acacias, Embajadores)

Intervendrán Parque Sí en Chamberí, Plataforma Parque Móvil del Estado, Stop Espacio Delicias (Arganzuela), Plataforma Zona Norte (Chamartín-Fuencarral), Madrid Ciudadanía y Patrimonio, vecinxs de centro y de Retiro

 

 

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

Debate electoral sobre Patrimonio Cultural entre las candidaturas, organizado por MCyP

 

Con motivo de las próximas elecciones autonómicas del 4 de mayo de 2021, la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio ha organizado el primer debate de la campaña electoral, con representantes de los distintos partidos políticos presentes en la asamblea madrileña que han explicado sus propuestas respecto al Patrimonio Cultural de la Comunidad.

Los ponentes han tenido que responder a cuatro puntos clave:

  • En primer lugar, la Ley de Patrimonio de la Comunidad. La actual Ley fue aprobada en 2013 y declarada parcialmente inconstitucional tres años después; desde entonces –hace ya cinco años- estamos esperando que se promulgue la que ha de sustituirla. En nuestra opinión, una ley debe cambiarse para corregir los defectos encontrados durante su aplicación; y dado que la Ley de Patrimonio tiene como objetivo primordial proteger el acervo cultural de los madrileños, creemos que lo más importante es comprobar si ha habido pérdidas en ese acervo y encontrar el medio de atajarlas. A pesar de las distintas protecciones vigentes  los madrileños hemos visto derribar edificios emblemáticos en los últimos años, muchos de arquitectura contemporánea, desde la pagoda de Fisac a la casa Guzmán, el colegio mayor HispanoMexicano o el recién derribado Colegio Alemán, o numerosísimos cinematógrafos, como el Real Cinema; pero también edificios históricos protegidos, como los antiguos bancos de la Operación Canalejas, donde sólo se han salvado las fachadas y elementos decorativos dispersos, o numerosos ejemplos del caserío más antiguo de los siglos XVII y XVIII. Queremos saber cuáles son las propuestas de los ponentes para que la nueva Ley impida nuevas pérdidas patrimoniales en el futuro.
  •  Muy ligada a esta pregunta está la segunda, referida al Presupuesto para el Patrimonio y la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC), que a día de hoy es insuficiente para mantener en buenas condiciones el extenso Patrimonio madrileño, pero también para dotar a la DGPC de los medios materiales y humanos necesarios para cumplir correctamente sus funciones de investigación, información y protección del Patrimonio (arqueológico y monumental, pero también etnográfico, histórico, documental, archivístico, bibliográfico, paisajístico e inmaterial), de supervisión de los proyectos que le afectan y de vigilancia de las obras que se realizan en elementos protegidos. Es preciso que los partidos nos expliquen cómo van a solventar estas carencias.
  • Nuevamente relacionada con la anterior pregunta está la tercera, referida a la Política de Bienes de Interés Cultural (BIC), pues es patente la demora en su incoación y catalogación a pesar de tratarse de una lista muy restringida; hay bienes incoados desde 1977 pendientes todavía de declarar, otros muchos cuentan con declaraciones ambiguas o incompletas que habría que revisar, y la mayoría no tienen el necesario entorno de protección. Si además sumamos la lentitud en realizar las declaraciones –muy pocos elementos del siglo XX están actualmente protegidos a pesar de ser los más abundantes en nuestra región- vemos que la lista de Bienes solicitados y pendientes por declarar es cada vez más numerosa en vez de reducirse. Necesitamos saber qué proponen los distintos grupos políticos para resolver esta problemática.
  • Por último, y de nuevo relacionada con la anterior, querríamos conocer las Políticas de transparencia y participación ciudadana propuestas, pues a día de hoy la primera brilla por su ausencia, ya que hasta las actas del Consejo Regional de Patrimonio son secretas, y es imposible saber cómo se desarrolla un expediente para un BIC; mientras que la ciudadanía está ausente de estos consejos y de todas las decisiones, eliminándose en la Ley de 2013 la presencia de las asociaciones en el Consejo Regional que sí preveía la norma anterior de 1998. Por poner un ejemplo que nos afecta directamente, MCyP pidió en 2014 la declaración como BIC de la Quinta de Torre Arias; petición que reiteró en 2019, sin recibir más respuesta que la consabida coletilla de que se estaba estudiando; pero ha bastado que fuese el Ayto. de Madrid –propietario de la Quinta- el que solicitase dicha declaración para que la DGPC encargue los informes necesarios. Por supuesto nos alegramos de que así sea, pero no deja de sorprender que la incoación de un BIC no dependa de su valor intrínseco sino de quién sea el solicitante. Es imprescindible que los partidos permitan a los ciudadanos intervenir en la protección de un Patrimonio cuyo valor procede precisamente del aprecio que siente por él la ciudadanía.

El turno de intervenciones lo ha abierto el representante del gobernante Partido Popular, D. Pedro Corral, para dar cuenta de la situación actual y las propuestas de su partido para los dos próximos años; seguido por los ponentes de los demás partidos en función de su actual número de escaños: Dª. Manuela Villa por el Partido Socialista Obrero Español, D. Miguel Mayoral por Ciudadanos, Dª. Alicia Torija por  Más Madrid, D. Jaime de Berenguer por Vox, y D. Mariano Muniesa por Unidas Podemos.

Fuera de programa se han formulado dos preguntas respecto a temas defendidos por nuestra asociación, en los que la Comunidad tiene responsabilidades legales: las Cocheras de Metro de Cuatro Caminos y el poblado de Navalquejigo, en El Escorial; respecto a los que se han pronunciado los distintos ponentes.

Enlace al vídeo del debate (You Tube)

Enlaces relacionados:

 

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

CONGRESO: "En Defensa de la Cultura". 5, 6 y 7 de Marzo en el ATENEO de Madrid

La Plataforma en Defensa de la Cultura organiza este congreso los  días 5, 6 y 7 de marzo de 2015, en lo que aspira a ser un congreso sectorial de la cultura. Lo que se pretende es analizar los obstáculos y las salidas a las diversas problemáticas del sector diseccionado en las diferentes disciplinas que lo componen. Convencidos de que la proyección económica de la cultura es importante pero que no es superior a su dimensión pública y social, y lo que nos debe llevar a ser como ciudadanos; nuestro objetivo por tanto analizar, debatir y poner en valor un eje puntal en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
 
Por eso y por que todos los sectores son importantes (Patrimonio, Artes Plásticas, Teatro, Cine, Libro, Televisión...) queremos CONTAR CONTIGO.
 
 

PROGRAMA DEL CONGRESO

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO

Fecha: 

De Jueves, 5 Marzo, 2015 - 00:00 hasta Sábado, 7 Marzo, 2015 - 00:00

Lugar: 

Ateneo de Madrid
Prado, 21
Madrid , 40° 24' 54.2952" N, 3° 41' 53.5596" W

Temas MCyP: 

Mesa Redonda: "LA FINANCIACION DE LA CULTURA"

Decía el poeta mexicano José Vasconcelos: “La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.

Es triste que tal sentencia siga encontrando plena vigencia en un momento histórico del desarrollo de la especie en el que el hombre, que ya se plantea colonizar Marte, aún no sabe cómo comportarse de modo ético en el planeta que le vio nacer; o, al menos, en sus instituciones de gobierno.

Nunca la humanidad tuvo tantas opciones para transmitir, crear y confrontar cultura y, sin embargo, nunca fue ese desarrollo tan menor, tan sometido a balances económicos, tan relegado a una cuenta de resultados en la que los beneficios solo se valoran en cifras y no en identidad y enriquecimiento de valores que la cultura otorga a sus ciudadanos.

En este debate que anunciamos toca hablar de la financiación de la cultura. A fin de cuentas, de dinero. Pero de un dinero que no viene a ser ni más, pero tampoco menos, que la gasolina que precisa el vehículo de la cultura para moverse y llevar luz y claridad al devenir de todos los ciudadanos que, aunque no se den o no quieran darse cuenta, la necesitan tanto como la comida o el aire.

Esa cultura, cuyo empuje pecuniario estuvo durante siglos en las manos de clero, nobleza y realeza sin otro criterio que el de satisfacer las exigencias de estos impulsores y pagadores. La misma cultura que, a partir del siglo XIX, empezó a situarse a sí misma en el centro de la vida y las sociedades, reclamando soporte por parte de los Estados y exhibiendo una independencia formal, estética e ideológica que solo se vio frenada ante la censura de los regímenes autoritarios que asolaron el mundo en aquel período. La cultura que, casi a finales del siglo XX, comenzó a relacionarse con un mercado masivo y no solo con minorías de alto poder económico, que se tradujo en sólida y reconocida identidad de pueblos y tomó conciencia de su poder de exportación, que sirvió de reclamo para quienes venían de fuera, que prestó también el servicio de otorgar prestigio a gobernantes de cualquier sesgo ideológico…

Esta cultura ve como ahora ese vehículo que la transporta apenas se mueve por falta de gasolina en un paraje inhóspito y que no avisa de gasolineras en muchos kilómetros a la redonda. Un paraje que se llama crisis.

Igual sobre otra cosa no, pero sobre crisis si hemos aprendido todos los ciudadanos del mundo –y en concreto y dolorosamente los españoles- en estos últimos siete años. Crisis que se traduce en recortes inexplicados –y en muchas ocasiones inexplicables. En la dimisión de la responsabilidad del Estado y las diversas administraciones en asegurar a los ciudadanos lo que en la Constitución figura como derecho: el acceso a una cultura libre y de calidad. En la perversión de traspasar de modo total y brutal esa responsabilidad exigible a quienes nos gobierna a los agentes de mercado, como si solo a ellos les competiera la protección y desarrollo de la cultura y obviando que en el ADN de dichos agentes de mercado no está más que el hacer negocio puro y duro; el obtener ganancias a costa de lo que sea y sin miramientos de ningún tipo hacia los derechos de los ciudadanos.

En estas estamos: con el vehículo de la cultura varado en tierra de nadie; con los trabajadores de la cultura viviendo situaciones tan dramáticas e insostenibles como las de otros colectivos sociales como sanidad y educación; con la ciudadanía soportando un período –quizá interesadamente provocado- de embrutecimiento colectivo por una falta de conveniente nutrición cultural.

Es urgente, pues, preguntarse:

¿En qué situación se encuentra la financiación de la cultura en nuestro país en 2015?

¿Es útil y eficiente el modo en el que se financia la cultura en España?

¿Cuáles serían las soluciones que se pueden aportar –desde dentro y desde fuera: otras experiencias en otros países, Mecenazgo, Crowdfunding…- para acabar el colapso de la financiación de la cultura en España?

Preguntas muy ambiciosas son y con total seguridad harán falta muchos más debates como este para llegar a las mejores conclusiones. Pero es bueno contribuir con debates así a asfaltar esa carretera por la que el vehículo de la cultura ha de correr raudo y sin obstáculos en dirección a la formación integral del individuo. Sin lugar a dudas, el mejor de los destinos.

 

Moderador de la mesa de Financiación de la Cultura
Responsable de Comunicación: Fernando Martín

TE ESPERAMOS

Visita nuestra página web: www.endefensadelacultura.org

Por favor, confirma tu asistencia y envíanos un número de teléfono de contacto

Fecha: 

Jueves, 29 Enero, 2015 - 18:00

Lugar: 

Ateneo de Madrid
Prado, 21 Salón de Actos
Madrid , 40° 24' 54.2952" N, 3° 41' 53.5596" W

Temas MCyP: 

Comunicado de la Plataforma en Defensa de la Cultura sobre el atentado contra Charlie Hebdo

COMUNICADO DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA CULTURA

“Je ne suis pas d’accord avec ce que vous dites, mais je me battrai jusqu’à la mort pour que vous ayez le droit de le dire” (Voltaire)

Aún sobrecogidos por los terribles sucesos acaecidos en Paris la semana pasada, la Plataforma en Defensa de la Cultura quiere manifestar su pesar por las muertes –siempre- inútiles de diecisiete seres humanos, el hecho de que veintidós personas hayan resultado heridas y el trauma que para toda persona de bien supone el sufrimiento de la violencia irracional en un mundo que se supone de todos.

Del mismo modo, queremos transmitir nuestras más sentidas condolencias a familiares, amigos y compañeros de los afectados, con el deseo de que la solidaridad de las más de cien asociaciones culturales que componen esta Plataforma ayuden a aliviar, aunque fuera de modo insignificante, la pena y el dolor de todos aquellos para los que habrá un antes y un después tras los tristes acontecimientos referidos.

Por último queremos saludar a la gran nación de Francia, siempre fiel a su lema “Libertad, Igualdad y Fraternidad” e, históricamente, cuna de la cultura ejercida sin trabas ni obstáculos, seguros de que ningún acto infame y pleno de sinrazón conseguirá nunca detener la maquinaria del pensamiento, ni plegar la férrea voluntad de los ciudadanos franceses, consagrados a la paz, la convivencia y la tolerancia.

Quienes han querido acallar con el sonido de sus armas la voz de la libertad han errado el tiro, porque la voluntad de quien cree y transmite sus creencias con la palabra es aún mayor que quien, a falta de argumentación, recurre a la fuerza para tratar de imponer las suyas con la munición del miedo. Tan sagrado como cualquier fe religiosa es el conjunto de las libertades civiles a cuyo culto se han de consagrar todos aquellos seres humanos que aspiran a vivir una vida más completa y más justa; y, de entre todas esas libertades, es la libertad de expresión la que ha sido vil y salvajemente atacada estos días pasados con el cobarde atentado a una revista, Charlie Hebdo, cuyas únicas armas son su inteligencia, sus lápices, la voluntad crítica y el talento de quienes la hacen.

Todos, sí, somos Charlie en estos tristes días cuyas secuelas tardarán tiempo en desaparecer. Todos debemos serlo, independientemente de nuestra ideología y nuestra manera de vivir, de nuestros miedos y nuestras fobias, de nuestras aspiraciones y nuestros tabúes. Cualquier pensamiento en contra sería excluyente y esa exclusión no casa en modo alguno con el mundo y la vida a la que aspiramos.

Para bien o para mal, cada país está dejando de ser un reducto apartado en el resto del mundo, ya que los nuevos avances han globalizado la comunicación y con ello nuestra irremediable convivencia política, comercial y humana. Es por eso que podemos decir que todos somos Charlie Hebdo; que sentimos que nos han atacado a todos, pero que todos sobreviviremos porque nos ampara la voz de la cultura y de la libertad de expresión, la voz de la crítica y de la reflexión, la voz de la no violencia y de los sentimientos humanos.

UNA REFLEXIÓN SOBRE ESPAÑA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Sin querer establecer ningún tipo de comparaciones acerca de la enorme tragedia vivida en el país vecino, también aquí, en España, conocemos el precio que cuesta mantener intacta la libertad de expresión; también sabemos de la intolerancia de quienes, apoyados en la fuerza de su mayoría, tratan de cercenarla cuando el mensaje que escuchan no es el que desearían oír; cuando la sola expresión de otras voces debilita sus argumentaciones y arroja luz sobre sus patentes líneas de sombra.

Sin ir más lejos, nuestro gobierno, cuyo máximo representante corrió a situarse al frente de la multitudinaria manifestación en Paris, ha aprobado recientemente una Ley-Mordaza cuyo sustrato contiene la misma calidad de intolerancia y cuyo objetivo no es más que acallar voces disonantes, opiniones críticas y todas aquellas quejas que cualquier ciudadano español, por el simple hecho de serlo, tiene todo el derecho a evidenciar.

No podemos dejar a un lado el hecho de que simples humoristas son atacados y juzgados porque su humor no coincide con o incomoda a la ideología dominante, como sucede con Facu Díaz de La Tuerka TV. No pasamos por alto las presiones recibidas por la revista El Jueves a causa de sus portadas, juzgadas como inconvenientes por quienes se arrogar un derecho que realmente no les corresponde: el de silenciar lo que no entienden, lo que les da miedo, lo que hace que la venda caiga de sus ojos y de los nuestros.

La atávica censura, cuya sola mención nos retrotrae a los españoles a un tiempo no muy lejano en el que sentirse libre estaba penado con cárcel o, incluso, penas más duras, sobrevuela de nuevo en este siglo XXI sobre una sociedad que se ha ganado el derecho a ser adulta, a no necesitar salvadores ni guardianes del buen gusto o el decoro. No permitamos que esto sea así. Aprestémonos a defender también aquí el vuelo libre de la palabra. Que los lápices, ahora el mejor símbolo contra la opresión ideológica, nos sirvan a los españoles como mejor arma para desdibujar mordazas. Ahora y siempre.

“Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco.” (Jaume Perich, escritor, dibujante y humorista español)

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

NOTA DE PRENSA: Patrimonio, Ciudad e Identidades

Páginas

Suscribirse a RSS - Plataforma en Defensa de la Cultura