Tío Pepe - Hotel París

CARTA ABIERTA de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

Con motivo de las próximas elecciones municipales y autonómicas, y con el fin de hacer presentes las principales reivindicaciones de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio respecto al Patrimonio Cultural de nuestra comunidad, diversos representantes de la asociación se han reunido a lo largo del último mes con los candidatos de las formaciones políticas mayoritarias para explicarles sus expectativas para la próxima legislatura y entregarles un  documento–resumen que recoge sus pretensiones al respecto:

Descarga (PDF): Carta abierta de MCyP a los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y autonómicas de 2015

La ronda de encuentros arrancó el pasado 13 de abril, cuando diversos colectivos patrimonialistas -incluidos MCyP y algunos grupos afines integrados en la misma- fueron recibidos por el candidato a la alcaldía del PSOE, junto a otros miembros de su partido; siguió el miércoles 6 de mayo en un encuentro con representantes de Ciudadanos en la sede de su grupo político; continuó el 11 de mayo inmediato, cuando se produjo la reunión con varios candidatos de UPyD; y culminó el jueves 14 de mayo con la correspondiente visita a los representantes de IU; quedando a la espera de contestación únicamente la solicitud cursada al PP, que esperamos se resuelva en los próximos días. Igualmente, distintas personas pertenecientes a la junta directiva de MCyP han entregado en mano (en diversos actos) el documento a los siguientes candidatos: Raquél López (IU), Ángel Gabilondo (PSOE), Manuela Carmena (Ahora Madrid) y José Manuel López (PODEMOS).

Ciudadanos
IU
UPyD
PSM

Asimismo, miembros de MCyP han asistido a lo largo de este tiempo a otras presentaciones afines a sus objetivos, como la convocatoria en que se presentaron las exigencias de la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias el 29 de marzoel acto celebrado por Noalpgoum el día 21 de abril; la conferencia impartida por representantes de Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid en el Colegio de Licenciados el siguiente jueves 23; las distintas visitas a la Casa de Campo promovidas por la plataforma Salvemos la Casa de Campo (1) (2); o el encuentro con los diversos candidatos a la alcaldía convocado por Salvemos el Palacio de la Música –que contó con la asistencia de Antonio Miguel Carmona, Raquel López, David Ortega y Begoña Villacís- el día 4 de mayo; haciendo constar sus reivindicaciones al respecto en todos los casos.

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

TIO PEPE: Respuesta del área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid

Tio Pepe: Respuestas de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid sobre la nueva ubicación del cartel

Vuelve el mítico cartel de Tío Pepe a la Puerta del Sol de Madrid (RTVE - 22/04/2014)

El símbolo móvil de la Puerta del Sol (El País - 23/04/2014)

Esta asociación (Madrid, Ciudadanía y Patrimonio) está a favor de defender el patrimonio, a lo que dedica mucho esfuerzo anónimo, trabajo, tiempo, dinero e interés, siempre de manera altruista.

Los neones son un tema delicado, ya que mucha gente establece un lazo afectivo con el objeto, y hay que andarse con cuidado. Los neones son mobiliario efímero, o de quita y pon, los hay más afortunados y menos, pero su función es publicitaria, invaden aspectos, a veces esenciales, de la ciudad, y desfiguran los edificios. Cuando un neón cumple su ciclo de vida lo normal es llevarlo a un museo de la ciudad. Es lo que hacen otras ciudades, y parece lo razonable. Y no protegerlo, cosa que tiene menos sentido, al ser un bien efímero, de quita y pon. En el caso del neón de Tío Pepe es de finales de los años 50, y no del 36, como hemos demostrado con fotografías. No es tan antiguo como la marca comercial y los medios de comunicación se empeñan en difundir sin ningún rigor.

Además la posición que actualmente tiene molesta más que la anterior, al desfigurar la arquitectura de la plaza. Pero entendemos que hay poderosas razones comerciales tras esta decisión, además de una falta de educación y sensibilidad artística de buena parte de la ciudadanía alarmante. En todo caso, es un hecho menor frente a otros atropellos al patrimonio mucho más graves como la 'operación Canalejas'

(Este texto es una copia del mensaje que hemos dejado en la conversación en nuestro facebook que ha habido sobre este tema y que os dejamos a continuación)

 

 

 

Y ahora el artículo publicando en El Pais:

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

MCyP se queja por el mal efecto de la nueva instalación del rótulo de Tío Pepe en la Puerta del Sol

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio se queja ante las administraciones competentes por el mal efecto de la nueva instalación del rótulo de Tío Pepe en la Puerta del Sol

Recientemente ha aparecido sobre los tejados del número 11 de la plaza, justo enfrente de la Presidencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, una potente estructura metálica que servirá de soporte al desplazado cartel del popular Tío Pepe, que antes estaba en el lado oriental de la plaza , sobre el edificio que ahora será tienda de la empresa Apple. Ha quedado claro que no es lo mismo poner ese enorme cartel sobre una fachada recta que daba la medida exacta del luminoso, y sin que apenas se advirtiese la estructura basamental, que situarlo ahora sobre una aparatosa estructura de acero en un frente curvo al que no se adapta ni en medida ni en geometría, de forma que se convierte en un impacto negativo para la plaza. Cuando tanto se habla últimamente de la importancia como Bien de Interés Cultural de la Puerta del Sol, y se hacen concursos internacionales y sesudos debates para decidir su futuro, premiando además una idea de orden y limpieza para la plaza, no se puede hacer nada más opuesto a tan excelsas intenciones. La ruidosa estructura que acaba de aparecer basta para tapar todas las bocas que han polemizado sobre el lugar. Sobra el debate y se impone la cruda realidad. Le sugerimos a la Dirección General de Patrimonio la creación de una nueva figura legal que sustituya en determinados casos la categoría de Bien de Interés Cultural por la de Bien de Interés Comercial. Será muy fácil porque las letras son las mismas: B.I.C., y se adaptará mejor a esa política de tierra quemada con la que se nos pretende llevar al paraíso de la lujuria económica y el empleo absoluto, aunque de momento, los únicos paraísos de los que tenemos constancia por estos páramos patrios, son los fiscales.

Enlaces relacionados:

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Ruta por el patrimonio amenazado (El País - 30/11/2013)

La semana de la Alerta Roja

La semana de la Alerta Roja

Las II jornadas de MCyP “Patrimonio en Alerta Roja”, celebradas

del 13 al 16 de noviembre, cumplieron con éxito sus objetivos.

Coincidiendo con el Día Internacional del Patrimonio Mundial, que se celebra el 16 de noviembre, Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) ha organizado la segunda edición de sus jornadas. En esta ocasión se ha incidido en el agravamiento que la crisis está produciendo sobre el patrimonio por dos motivos: la falta de presupuesto que está llevando a la ruina a numerosos edificios históricos de titularidad municipal, autonómica o estatal, y la codicia que ha levantado el patrimonio histórico entre los promotores privados, como recurso de alto valor añadido al que explotar con una visión mezquina, inculta y destructiva, para puentear el desastre causado por esos mismos promotores al hundir en su ambición descontrolada el mercado inmobiliario. El negocio de la venta de viviendas se traslada ahora al sector turístico, y con igual avaricia y torpeza que hundieron el primero, matarán la gallina de los huevos de oro del segundo.

Se iniciaron las jornadas el lunes 11 de noviembre, con un acto informativo que titulamos “rueda de prensa sobre ruedas”, que convocó a un viaje en microbús a los medios madrileños, y que obtuvo un éxito total al conseguir la asistencia de periodistas de El Mundo, El País, ABC, 20 minutos,eldiario.es, El Confidencial, Vozpópuli, Onda Madrid, Europa Press, e Infolibre, más algunos freelances como nuestro consocio Sergio Cebrián oJosé Miguel Mateache, junto a los blogueros de Caminando por Madrid, Ayuda al Teatro Albéniz, Pasión por Madrid, Mayrit, Disfrutando de Madrid, La Plaza de Olavide, El Rincón de Madrid, y Madrid Art Decó. Durante el recorrido se proyectó un video que ayudó a ver aspectos ocultos de cada edificio contemplado y a informar con más precisión a los presentes. De ese paseo, que recorrió algunos puntos rojos de las afecciones al Patrimonio en el centro de la ciudad, se han publicado notas en todos los medios citados exceptuando el diario El País. (finalmente publicado: Ruta por el patrimonio amenazado (El País - 30/11/2013)

P179042720131111-026031

El día 13, por la tarde, en el impresionante salón de actos del Ateneo de Madrid, arrancó el primer día de las Jornadas con su presentación por el Presidente de MCyP, Vicente Patón y el Secretario, Francisco del Barrio, tras la cual Alicia Torija, como portavoz de la Plataforma en Defensa de la Cultura, leyó el borrador del Manifiesto que próximamente se difundirá por todos los cines, teatros y foros culturales de la ciudad. Después, la conferencia “El poder de crear, la capacidad de aniquilar”, del arquitecto Álvaro Bonet, puso en relieve la naturaleza valiosa y frágil del Patrimonio Histórico; mientras que un vídeo del portavoz de SOS Carabanchel, Jesús Rodríguez, dio sentido visual al título de las Jornadas con una impactante y conmovedora secuencia de imágenes. Tras esta primera parte se dio paso a la mesa redonda “La Ley a Juicio”, moderada por la arquitecto y miembro de MCyP Amparo Berlinches, que reunió al Subdirector General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Luis Lafuente Batanero -que acudió en lugar del Director, Jaime Ignacio Muñoz Llinás-, la representante de Unesco MadridTeresa Biehn, el representante de ICOMOS, Cristóbal Vallhonrat, la Presidente de la Sección de Arqueología del Colegio de LicenciadosDiana Díaz del Pozo y el Secretario General deHispania Nostra, Javier García Fernández. Tras la breve presentación de Amparo Berlinches, que explicó la convocatoria de esta mesa con ocasión de haber sido admitido a trámite el recurso presentado por los senadores del PSOE e IU ante el Tribunal Constitucional, algo que evidencia graves faltas de fundamento en una Ley que nació sin debate público ni consenso y en contra de la opinión de los colectivos y profesionales más afines al Patrimonio, habiéndose aprobado sin recoger casi ninguna de las enmiendas presentadas por los grupos de la Asamblea, excepto las dos del propio partido gobernante relativas a los casinos, en claro favor a Eurovegas. Inició la mesa la intervención de Luis Lafuente, coautor en buena parte de la Ley, haciendo un elogio generalizado a la misma, incidiendo en los aspectos de simplificación de gestión, clarificación e incorporación de novedades como el Patrimonio Industrial y el Paisajístico. A continuación, la representante de Unesco Madrid, Teresa Biehn, expuso a través del proceso del frontón Beti-Jai las diferencias que van o darse entre la anterior ley y la nueva, como la mayor dificultad que va a tener un ciudadano particular para solicitar una declaración de Bien de Interés Cultural, pues esa competencia queda en una posición diluida y ambigua, cuando antes estaba claramente especificada. El arquitecto Cristóbal Vallhonrat empezó su discurso con una serie de ejemplos que plasmaban la discordancia que hay entre arquitectura moderna y contexto histórico, por más que las obras procedan de prestigiosos arquitectos, algo que la Ley va a facilitar con su espíritu ambigüo y liberalizador. La arqueóloga Diana Díaz del Pozo recordó en primer lugar una frase terrible de la Consejera de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, lanzada el día de la aprobación de la Ley: “el Patrimonio es una losa para el desarrollo económico de la Comunidad”. Tras este clarificador recordatorio, explicó el proceso de análisis, estudio y crítica del borrador de la Ley que se hizo desde las asociaciones MCyP y AMTTA (Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología), en principio para discutirlo con los grupos de la Asamblea de Madrid y posteriormente para crear un amplio grupo de trabajo en el Colegio de Licenciados, donde se analizó y debatió pormenorizadamente la Ley con muy cualificados y diversos profesionales, sin que nada de ello sirviera para que se mejorasen sus aspectos más cuestionables. Finalmente, el jurista Javier García Fernández, redactor del recurso ante el Tribunal Constitucional, incidió entre otras cuestiones en la contradicción de una Ley que en muchos aspectos se opone a la Ley-marco estatal, lo que sorprende por venir de un partido que abandera la unidad nacional como una de sus señas de identidad. También evidenció que esta Ley es la primera que rompe el consenso político desde la de 1933, que incluso el régimen de Franco adoptó sin apenas cambios, y que en 1985 se renovó con un amplio beneplácito de todos los grupos incluido el PP, a pesar de redactarse en un período de gobierno socialista. También puntualizó que en la Ley presente no ha habido ni debate público ni aceptación de enmiendas, lo que la condena a un futuro problemático e incierto, y no dudó en lanzar una dura calificación: “La ley madrileña es una ley expoliadora y erosiona la competencia del Estado en la lucha contra la expoliación”. Posteriormente se dieron turnos de intervenciones entre miembros de la mesa y con el público asistente, en un clima de clara oposición a la Ley aprobada que el representante de la Dirección General afrontó como pudo con sus respuestas, y sin que al público quedase nada claro qué va a pasar con el régimen de visitas a Bienes de Interés Cultural privados, que prácticamente desaparece, aunque no la exención de impuestos a sus propietarios; o con la supresión de permisos para hacer obras de mantenimiento en interiores de edificios protegidos, lo que puede dar lugar a todo tipo de atropellos irrecuperables; o con la supresión de la obligatoriedad de hacer Planes Especiales de Protección, que pone a voluntad de cada municipio esta fundamental herramienta de control. Los temas fueron muchos y mostraron la cara de una ley desprotectora que prima los intereses privados sobre los públicos bajo un pretexto de incentivar la economía, que es inasumible en una ley cuyo objetivo no es el de crear riqueza monetaria sino riqueza cultural, despreciando además la rentabilidad social y económica que tiene la cultura cuando se gestiona por agentes con conocimiento e inteligencia. El jarro de agua fría final lo puso el presidente de MCyP al recordar la cruda realidad de lo que suponen casos como el del Palacio de la Música o la llamada “Operación Canalejas”, donde los mismos equipos gobernantes que han redactado la Ley van a permitir sus demoliciones interiores: “La ciudad no la hacemos los ciudadanos y parece que ni siquiera las administraciones. Hay otras entidades, fuera del juego democrático, que consiguen hacer que las decisiones y las leyes se encaminen a sus intereses sobre los del resto”.

20131113-026089-20131113-026096 124ºx46º
20131113-02607020131113-026085

El día 14 se inició con un soleado paseo matutino dirigido por los representantes de la Plataforma Salvemos la Casa de CampoJuan García Luis de Vicente, que arrancó en la maltratada Puerta del Río y el olvidado palacete de los Vargas con sus restos de jardines y grutas procedentes del reinado de Felipe II, y se prolongó por la visita a la versión actual de la Huerta de la Partida y los reales reservados y edificaciones auxiliares que aún se conservan, como el acueducto de Sabatini, en lamentable estado de conservación, o la restaurada Faisanera. Por la tarde se iniciaron los actos en la Escuela Nacional de Hostelería con una interesante exposición de Juan García Vicente sobre las riquezas botánicas y arquitectónicas menos conocidas de este Real Sitio, hoy declarado Bien de Interés Cultural, que sigue aportando descubrimientos como los de las obras hidráulicas y de cerramiento de Francisco Sabatini que estaban ocultas por la maleza, o las huellas de la Guerra Civil, igualmente en proceso de recuperación. La posterior intervención del jardinero municipal, escritor y maestro de jardineros Luciano Labajos, fue una llamada de atención ante el riesgo que supone la privatización de la gestión y mantenimiento de los jardines históricos que se acaba de aprobar por el Ayuntamiento de Madrid, pues su carácter delicado requiere especialización y conocimiento, algo que no se garantiza en manos de empresas que antes mirarán el beneficio privado que la preservación de los bienes encomendados, y que se agrava por su carácter de bienes no rentables directamente, lo que hace que el beneficio empresarial proceda exclusivamente de factores tan peligrosos como el ahorro de personal o de material. Con el tiempo muy mermado, el Vocal Técnico de MCyPAlberto Tellería, dio una breve pero muy intensa conferencia sobre la relación histórica de la Casa de Campo con el río Manzanares y el Palacio Real, poniendo en relieve la importancia de ese lugar en la elección de Madrid como capital del imperio de Felipe II, y el maltrato y desprecio con el que se ha actuado en ese sensible entorno durante los últimos cuarenta años. A continuación, el arqueólogo Jaime Almansa, de la asociaciónAMTTA, dio una lección sobre el sentido, los conceptos básicos y la práctica del trabajo de los arqueólogos, y con gran simpatía y sentido didáctico nos ilustró con imágenes sobre las dificultades que tiene esa labor, a las que se añaden los problemas generados por la crisis y la nueva Ley de Patrimonio. En un breve inciso, el Vicepresidente de MCyP por Salvemos el Frontón Beti JaiIgor González, presentó y explicó a los asistentes la renovada página web www.mcyp.es -que ha mejorado en imagen y funcionalidad-, antes de que se iniciase el último acto, dedicado a los blogueros que se interesan por los aspectos históricos de la ciudad y que ponen a disposición de los ciudadanos un impresionante caudal de conocimiento de gran riqueza y diversidad, que incluye además aspectos inéditos o muy poco conocidos. Es la primera vez que se celebra en Madrid un acto parecido, y fue un auténtico placer conversar, en lo que fue más una amigable tertulia que una mesa al uso, con Carlos Osorio, representante de Caminando por Madrid, Álvaro Rey, de Madrid Metrópolis -ambos socios de MCyP-David Pallol, de Madrid Art Decó, Guerra Esetena, de Pasión por Madrid, yRicardo Márquez, por Historias Matritenses. Tras una breve presentación general realizada por Jaime Matamoros, Vicepresidente por C.S.A. La Tabacalera, y de cada blog por sus autores, se habló de lo divino y humano del Patrimonio y su inevitable dependencia de la educación de los ciudadanos, que a veces son políticos con poder, pero ignorantes o con pocos escrúpulos. Es difícil resumir en unas líneas la cantidad de temas e ideas que se barajaron y la brillantez de los discursos de estos ponentes que constantemente se cruzaron en un chispeante diálogo con el público, ágilmente moderado por Igor González. La asistencia acabó siendo escasa por lo avanzado de la hora, pero el interés del acto mantuvo en su asiento a personas tan notables como los representantes de Hispania NostraCarlos Morenés e Isabel Ordieres, que nos honraron con su presencia y comentarios hasta el último momento.

P1790576-P1790579 85º x 17º
P1790469P1790476
P1790547-P1790553
P1790490P1790535
P179058420131114-026203
20131114-02621420131114-026235

El día 16 fue el del Recorrido Peatonal Crítico, que se inició con tiempo frío y desapacible, contemplando los destrozos que el tiempo y la degradación propiciada han causado sobre la fachada del Frontón Beti Jai. Como en otros puntos del recorrido, se hizo una parada para que Igor González explicase los valores y amenazas sobre un Bien de Interés Cultural que no se mantiene ni protege en espera de una expropiación municipal que nunca se produce. El grupo de ciudadanos, formado por casi doscientas personas, se dirigió después al Palacio de Ustáriz en la calle de San Mateo, suntuoso edificio con jardines del siglo XVIII, que está en estado precario tras iniciarse obras para transformarlo en hotel, que fueron paralizadas al hallarse implicados sus propietarios en el caso Malaya. El conjunto del Mercado de Barceló y los jardines del Arquitecto Ribera fueron el punto siguiente, denunciando la destrucción de los jardines que supuso la construcción del mercado provisional, y que ahora el Ayuntamiento amenaza con mantener, privando a este barrio de uno de sus escasos espacios libres. La verja que encierra y oculta la visión completa del Museo de Historia, de Pedro de Ribera, fue otro de los motivos de crítica observados. Cerca de allí, en el nº 20 de la Corredera Baja de San Pablo, se pudo ver un noble caserón con portada de piedra y escudo de la Orden de Malta, que es de propiedad municipal y está amenazado por un cambio de uso de dotacional a residencial que permitiría su venta, privatización y destrucción, a pesar de tratarse de una construcción tipológica milagrosamente conservada en sus interiores. El Edificio Capitol y la plaza de Callao, con su cine homónimo desfigurado por las enormes pantallas de LED, y la amenaza que esta estrategia comercial supone para este enclave fue también comentada; como también se informó del increíble proyecto de destruir el interior de una de las mejores salas de Madrid, la del Palacio de la Música, para instalar una macrotienda, arrojando a la basura tanto una obra cumbre del ilustre arquitecto Secundino Zuazo, como un espacio cultural histórico para transformarlo en un comercio de banalidades. Justo al lado, entre las calles Tres Cruces y Montera, la numerosa comitiva pudo ver con sorpresa –pues no estaba previsto en el recorrido- como se ha arrasado la ornamentación delpasaje del Comercio, antes llamado de Murga, sin la menor consideración a su catalogación con protección Integral. En la Puerta del Sol se comentó la falta de sentido de las propuestas para instalar árboles y terrazas comerciales sobre la plaza, en un intento de privatizar aún más los espacios representativos de la ciudad, degradándolos. Esa degradación se hará patente en el conjunto de edificios del Banco Santander entre Alcalá, Sevilla y Canalejas, cuando surja tras sus fachadas un nuevo volumen de mayor altura que va a suponer la destrucción de la estructura propia de cada inmueble y de los espacios de interés que aun conservaban algunos de ellos. Unas elevadas vallas de obras impidió a los visitantes ver los destrozos que ya se están haciendo en el antiguo Banco Zaragozano, joya destacada entre el escaso Art Decó de la capital. Los teatros de la Comedia y Calderón fueron los siguentes objetivos de la visita: el primero afectado por una nueva paralización de las obras de restauración, que está privando a los madrileños durante muchos años del disfrute de uno de sus mejores espacios escénicos; y el segundo en un proceso de degradación que va privando a sus fachadas de esculturas y ornamentos, haciendo que una obra valiosa se convierta en un muñón erosionado. También se circuló ante el Frontón Madrid, otro ejemplo de fachadismo que eliminó un frontón histórico para alojar ahora un hotel sin más interés que el del negocio de sus propietarios. El palacete del antiguo diario El Imparcial es otro ejemplo amenazado, pues ya existe un proyecto para que la sala del cine –anterior sala de rotativas- se transforme en un edificio nuevo de varias plantas. En la misma acera, el palacio de la Duquesa de Sueca ha estado a punto de ser demolido parcialmente por su propietario, el Ayuntamiento de Madrid, que tras abandonarlo durante años no encontró otra solución que derribarlo, siendo los tribunales los que han frenado ese disparate ya iniciado, que evidencia la conducta impropia de un consistorio que desprecia la historia y los bienes públicos. Finalmente y con la lluvia calando a los resistentes ciudadanos que aguantaron hasta el final el recorrido, se despidió al grupo por sus guías,Alberto Tellería y Álvaro Bonet, frente al Mercado de la Cebada, antigua plaza del Madrid primigenio y después Mercado de Abastos, que se pretende ahora sustituir por un centro comercial mucho mayor y puesto en manos de poderosos grupos privados, colofón que evidencia los objetivos de quienes nos gobiernan y sus intereses por expoliar a los ciudadanos de sus espacios y edificios públicos.

P1790646P1790661
P179066920131116-026414
P1790689P1790710
P1790715P1790728
P1790736P1790749
P1790754P1790766
P1790783P1790791

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

VISITA GUIADA 16/11 a las 11:30: Recorrido peatonal crítico de las II Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja

A continuación os dejamos la descripción al detalle del recorrido peatonal crítico que se relalizará el próximo sábado 16 de noviembre a las 11:30 en el marco de las II Jornadas de Patrimonio en Alerta Roja

CONVOCATORIA:

  • Fecha y hora: Sábado 16 de noviembre a las 11:30
  • Punto de encuentro: Glorieta de Rubén Darío
  • Duración: 2 horas aproximandamente

Enlaces relacionados:

Tipo de post: 

Asociacion o Plataforma: 

Temas MCyP: 

El cartel de Tio Pepe no es tan antiguo, ni tan valioso

Dadas las informaciones erróneas que se han publicado en la prensa sobre la antiguedad del anuncio del Tío Pepe, conviene efectuar las siguientes aclaraciones: como se puede comprobar revisando la prensa histórica, los primeros luminosos en la Puerta del Sol sólo se instalan a finales de la década de 1910, proliferando a lo largo de los años veinte. Sin embargo, el edificio ocupado por el Hotel París (trazado en 1862 por el arquitecto Jerónimo de la Gándara adaptándose al diseño establecido tres años antes para el conjunto de la plaza por el ingeniero Lucio del Valle y el arquitecto Antonio Ruiz de Salces) fue uno de los últimos en sustentar carteles, y según una foto de Loty datada hacia 1935, se limitó a recibir un gran rótulo del propio hotel.

1895. Hotel de París en 1895

 

1895. Hotel de París. Salón de descanso

 

Antes de 1920. Foto Laurent

 

Hacia 1935. Foto Loty

 

16 de septiembre de 1936. Foto publicada en ABC

con la entrada de la columna Mangada en Madrid.

 

Sólo  al año siguiente se añadió un nuevo rótulo de tipografía moderna que rezaba "Gonzalez Byass / vinos . jerez . coñac", y que permaneció (con alguna modificación menor, como la tardía eliminación de la palabra "coñac" -lo que exigió un nuevo reparto de los textos "vinos" y "jerez", sustituidos hacia 1954 por "TÍO PEPE" y "SOBERANO"-) hasta finales de los años cincuenta, cuando es sustituido completamente por un nuevo cartel dedicado íntegramente a "TÍO PEPE", que incorporó por vez primera el famoso logotipo de la botella con guitarra, chaquetilla y sombrero cordobés, la frase "Sol de Andalucía embotellado" y nuevas letras características de "González Byass". Este rótulo -que es el que todos hemos conocido- no es por tanto un superviviente de la II República, como se ha insistido en los periódicos, sino que fue colocado en pleno franquismo, conviviendo en una plaza estéticamente muy degradada con muchos otros luminosos que se retiraron en 1986, con motivo de la rehabilitación de todo el conjunto; siendo el que nos ocupa “indultado” por gozar de cierta popularidad, aunque como ya hemos dicho, carece de verdadero valor histórico-artístico, sin que sea óbice para que el sentimental permanezca y sea distinto para cada uno.

Hacia 1950. Postal Ediciones F. MOLINA

 

Julio de 1950. Inicio de la Reforma diseñada por el arquitecto Manuel Herrero Palacios

 

Diciembre de 1950. Reforma terminada

 

Diciembre de 1950. Reforma terminada

 

Esta es la realidad que cualquier medio con solera como el diario ABC podrá comprobar en sus propios archivos gráficos, y ese es nuestro único interés, el de establecer la verdad y el de defender el Patrimonio común y amenazado. No tenemos ningún tipo de interés político o económico, ni defendemos marcas ni firmas comerciales.

Años cincuenta. Puerta del Sol ya reformada

 

Hacia 1954. Foto Francisco Català Roca.

 

Hacia 1955. Postal Ediciones F. MOLINA

 

1959. Postal  Heliotipia Artística Española

 

Enlaces en prensa:

 

Anexo:

 

CORREO ORIGINAL enviado desde MCyP al que se alude en prensa y que contenía como adjunto las imágenes que acompañan esta entrada, excluidas las del interior del Hotel París. Fué enviado a la 1:17 AM, nueve horas antes de la rueda de prensa con el objetivo de no volver a incurrir en el error de datación del cartel.

 

----- Original Message -----
From: vicente patón
To: juanma@[*******] ; oskartes@[*******]
Cc: madridcyp[************]
Sent: Friday, June 15, 2012 1:17 AM
Subject: tío Pepe
 

Queridos amigos: hemos tenido noticia a través de Igor González, de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai, de la creación de un grupo que defiende la reinstalación del cartel luminoso de Tío Pepe, en la Puerta del Sol, por lo que hemos pensado que tenemos que hacer una advertencia acerca de la edad real del famoso cartel, ya que la prensa ha dado informaciones precipitadas, que no responden a ningún estudio serio sobre este tema.

 

    Como se puede comprobar revisando la prensa histórica, los primeros luminosos en la Puerta del Sol sólo se instalan a finales de la década de 1910, proliferando a lo largo de los años veinte. Sin embargo, el edificio ocupado por el Hotel París es uno de los últimos en sustentar carteles, y según una foto de Loty datada hacia 1935, se limitó a recibir un gran rótulo del propio hotel.

    Sólo tras la Guerra Civil de 1936-39 se instala aquí un gran anuncio de la empresa González Byass, que permanece hasta mediados de los años cincuenta, cuando es sustituido por el de una de sus marcas más populares: Tio Pepe. Este rótulo no es por tanto un superviviente de la II República, como se ha insistido en los periódicos, sino que fue colocado en pleno franquismo, conviviendo en una plaza estéticamente muy degradada con muchos otros luminosos que se retiraron en 1986, con motivo de la rehabilitación de todo el conjunto; siendo el que nos ocupa “indultado” por gozar de cierta popularidad, aunque como ya hemos dicho, carece de verdadero valor histórico-artístico, aunque el sentimental permanezca y sea distinto para cada uno.
 
    Os enviamos algunas imágenes que aseveran lo que os decimos.
 
Teniendo en cuenta la lucha que desde hace años llevamos diferentes grupos en Madrid por la defensa del Patrimonio Histórico y Natural, nos sorprende que los ciudadanos se vuelquen en un apoyo decidido por un tema que está lleno de dudas. Quizá nos dén envidia las 26.000 firmas, que ya las quisiéramos para defender importantes monumentos olvidados, jardines históricos atacados y amenazados, o infinidad de casas del casco histórico que están en permanente riesgo de ser barridas o desfiguradas por la especulación. (Mirad la web de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, donde aparecen algunos de esos temas).
 
    Un atento saludo
 
    Vicente Patón

 

Tipo de post: 

Temas MCyP: 

Suscribirse a RSS - Tío Pepe - Hotel París