En observación

Villa Sol

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propiedad privada

Protección del bien: 

SIN PROTECCIÓN

El edificio no tiene ningún tipo de protección en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 (PGOUM-97)

Descripción del bien: 

Es una de las villas originales de la Ciudad Lineal, con interesantes detalles modernistas y fachada también a la calle López de Hoyos.

Casa ubicada en Vicente Muzas 10 cuyo solar también está numerado como Lopez de Hoyos 303.

 

Les recuerdo que esa casa es de las pocas que quedan del proyecto de la Ciudad Lineal de Arturo Soria y de la Compañía Madrileña de Urbanización. Conocida como Villa Sol, pertenecía a la parcela 79 y al tramo de la Parada 10 del Tranvía. 

 

 

El modelo de vivienda es similar al Hotel de dos pisos de la manzana 98.

 

 

Ubicación del bien: 

Vicente Muzas 10
Madrid , 40° 27' 31.2876" N, 3° 39' 38.7" W

Observaciones: 

Patronato Asilo de Convalecientes de la Santísima Virgen y San Celedonio - Parroquia de San Jorge

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Universidad Antonio de Nebrija

Protección del bien: 

Según el la Guía de la Arquitectura de Madrid del COAM es BIC en categoría de Monumento desde 1996

Según el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid tiene protección estructural sólo la parte de la iglesia (la ampliación moderna de Javier Sánchez Barroso), quedando lamentablemente desprotegida la parte más antigua y valiosa que es donde se encuentra la el asilo.

 

Descripción del bien: 

"Fue fundado por los condes del Val como asilo de convalecientes en la antigua cuesta del Zarral que hoy lleva el nombre de los benefactores. Al primitivo edificio, proyectado adaptando su planta lo más posible al perímetro triangular de la parcela inicial, se accede, desde un pabellón de portería, por una amplia rotonda ajardinada a la que se abre la fachada principal; consta de tres pabellones de tres plantas, unidos por galerías cubiertas. El cuerpo central se destinó a la dirección, administración y servicios generales y las dos alas laterales a albergar a los enfermos separados por sexos. "

Fuente: Guía de la Arquitectura de Madrid del COAM

 

 

"En 1930 se proyecta la reforma y ampliación del edificio, construyéndose sendos pabellones para la comunidad religiosa así como la iglesia que se sitúa en el eje de la construcción, con acceso público, completamente independiente del correspondiente al Asilo y en situación diametralmente opuesta al mismo. Su arquitectura es de carácter historicista, ejecutada mediante muros resistentes de fábrica y cubierta de teja plana, con elegantes fachadas de ladrillo visto decorativamente dispuesto, que se desarrollan mediante galerías acristaladas con tres columnatas superpuestas de reminiscencia románica. Se cierra el conjunto mediante una cerca de fábrica revocada en tono claro"

Fuente: Guía de la Arquitectura de Madrid del COAM

 

 

"La Fundación de la Santísima Virgen y San Celedonio fue instituida gracias a la generosidad de los Condes del Val, en cuyo testamento se estipulaba la fundación y sostenimiento de un hospital destinado a convalecientes, dirigido por las Hijas de la Caridad. El edificio, de estilo neomudéjar, fue construido entre 1912 y 1916 en la calle de los Condes del Val. E inaugurado y bendecido por el entonces obispo de Madrid-Alcalá, monseñor José María Salvador y Barrera, el 5 de julio de 1916."

Fuente: Archidiócesis de Madrid

 

 

"Ese primer asilo de convalecientes desarrolló su labor asistencial de forma ininterrumpida hasta los inicios de la Guerra Civil. A comienzos de los años 30 se inaugura la nueva capilla, actual iglesia de San Jorge. Durante la contienda, el asilo se convierte en Hospital Militar de Sangre, lo que provocó la salida de las Hijas de la Caridad, que regresaron tras la contienda. Durante los tres años siguientes, siguió funcionando como hospital, hasta que en junio de 1943 el edificio pasa de nuevo al patronato de la Fundación, que desde 1944 lo convierten en hospital de pobres y convalecientes, ofreciendo además distintos servicios asistenciales."

Fuente: Archidiócesis de Madrid

 

 

Ubicación del bien: 

Condes del Val, 11
Madrid , 40° 27' 20.9304" N, 3° 41' 0.9312" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Complejo Deportivo Playa de Madrid

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Patrimonio Nacional

Protección del bien: 

No tiene una protección específica

Descripción del bien: 

l Primera playa artificial de España destinada a las clases populares, fue inaugurada en 1935 en un emplazamiento que abarcaba 22 ha junto a la confluencia del río Manzanares y el arroyo del Fresno, siendo la pieza indispensable para su conformación la funcional presa que concibieron los ingenieros Conde y Tintoré. Además de las instalaciones dedicadas al baño en el embalse del río, sustituido más adelante por piscinas dada la progresiva contaminación de las aguas y relegado aquél a los paseos en barca, este conjunto recreativo-deportivo, al que se accede desde la carretera de la Playa por un puente construido "ad hoc", estaba integrado por otras dependencias para la práctica del deporte, como los frontones o la pista de patinaje, y una serie de edificaciones sociales, administrativas y de carácter complementario, entre las que destacan el restaurante y la emblemática torre que preside las oficinas. Todas ellas respondían a los minimalistas postulados del movimiento racionalista (maclas de formas simples en ángulo recto o curvadas a 90º, óculos y huecos funcionales y seriados, limpios vuelos, sencillas marquesinas y terrazas planas, acabados en blancos revocos que se combinan sabiamente con el ladrillo visto, etc.), queriendo ver algunos historiadores en esta actuación, caracterizada por la armonía con el territorio y el paisaje, un ensayo del proyecto de ocio formulado por el GATEPAC en la "Ciudad Verde del Jarama". La guerra civil provocó daños considerables en los edificios y la presa quedó destruida, por lo que en 1947 se procedió a su reconstrucción. Aunque se intentaron respetar los originales fundamentos compositivos, preservados en la presa, en la parte arquitectónica la situación de posguerra forzó a su enmascaramiento en una imagen en apariencia distinta y más recargada, con impregnaciones del estilo imperial marcado por los patrones del Ministerio del Aire que afectarían a la mayoría de las intervenciones realizadas en esos años en terrenos de El Pardo y conseguidas en gran medida mediante la adición de elementos como las cubiertas de pizarra rematadas por pináculos o los enfáticos recercados de vanos. La reconstrucción incluiría, en terrenos igualmente de Patrimonio Nacional, una intervención aguas arriba ampliando el embalse con objeto de configurar una segunda área recreativo-deportiva dirigida a capas sociales de la población más acomodadas. En la actualidad, la Playa de Madrid es un club privado de acceso restringido a sus socios propiedad del Grupo Arturo-Cantoblanco.
 
 

Ubicación del bien: 

Complejo Deportivo Playa de Madrid
Carretera Coruña 1,700 kilómetros
Madrid , 40° 28' 15.4848" N, 3° 45' 10.4688" W

Observaciones: 

La presa que hacía posible la Playa de Madrid es obra de los ingeniero Conde y J. Tintoré. El esqueleto de esta construcción aún puede identificarse en el cauce del río

 

Enlaces:

>> Las piscinas perdidas (El País)

>> La playa de Madrid (blog Pasión por Madrid)

>> La playa de Madrid (blog Sol y moscas, Florentino Areneros)

>> FICHA Guía de Arquitectura del COAM

Piscina-club Stella

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Privada. Herederos del propietario original, Manuel Pérez-Vizcaíno

Protección del bien: 

  • Piscina: Nivel 3 Parcial del PGOUM del 97 del Ayuntamiento de Madrid
  • El jardín está catalogado como Jardín de Interés Nivel 2

Descripción del bien: 

Como un gran paquebote encallado en el borde oeste de la Ciudad Lineal, la piscina Stella ofrece una imagen característica de lo que en tiempos fue un risueño y apartado lugar desde el que se divisaba lejana la ciudad de Madrid. Sin ser una obra excepcional, este edificio es un ejemplo de primer orden de creación de un paisaje periurbano a partir de una arquitectura tardorracionalista limpia, y bien graduada en su disposición escalonada de terrazas y pérgolas. La puerta neobarroca a la calle Arturo Soria suscita dudas sobre la preexistencia de una construcción anterior, aunque hay que tener en cuenta el desenfado con que en Madrid se ornamentan con puertas barrocas edificios en su momento modernos, como la Teléfonica o el hotel Plaza. Del autor se tienen pocos datos, pero sí se conoce la intervención que en 1952 hacen allí Luis Gutiérrez Soto y su sobrino José Antonio Corrales, lo que establece conexiones con otras piscinas desaparecidas del primero, como la de La Isla -brillante ejemplo del racionalismo expresionista madrileño-, y la de El Lago, junto al Puente de los Franceses.

FUENTE: Ficha de la Guía de la arquitectura de Marid 

Ubicación del bien: 

Arturo Soria, 231
Madrid , 40° 27' 44.7048" N, 3° 39' 52.8192" W

Observaciones: 

Salón de sorteos de Loterías y Apuestas del Estado - Grupo Escultórico de Jose Planes

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Estatal

Protección del bien: 

  • Edificio: Ninguna
  • Grupo escultórico:  Recogido en el Catálogo del Ayuntamiento de Madrid. Sin protección

Descripción del bien: 

Los valores arquitectónicos del edificio son los que se derivan de su traza monumental y de la calidad de los materiales empleados en su construcción, con un diseño muy correcto que es una muestra representativa de las tendencias de su época, estilizadas en sus detalles decorativos para acercarse a los postulados del movimiento moderno, aunque sin renunciar a la frontalidad y simetría características de los inmuebles oficiales del periodo.

Descripción en Monumenta Madrid del grupo escultórico:

"La puerta principal del edificio de la Central de Loterías y Apuestas del Estado está retranqueada respecto a la calle Guzmán el Bueno y levantada sobre una plataforma de granito de un par de peldaños de altura. En los dos rincones que se producen a derecha e izquierda se alojan dos grupos escultóricos de piedra caliza blanca sobre sendos pedestales cúbicos de granito, girados a 45 grados respecto de la calle. El grupo derecho está dedicado a una representación alegórica de la Abundancia formada por dos figuras femeninas unidas, una de las cuales está de pie y sujetando una gavilla de espigas y la otra sentada en el suelo. La gavilla, que es una alusión a la Agricultura o la Abundancia, está tallada con volumen propio en su base, para fusionarse con la figura alta y tranformarse en un dibujo inciso en su parte superior.

El estilo y factura de las esculturas, firmadas en trazo inciso con el nombre JOSE PLANES, denotan la mano hábil y delicada de su autor, que se adiestró con la estatuaria clásica y que por un camino de depuración de la forma se fue aproximando de modo natural a las estilizaciones idealizadas de la figura humana que se inician con la obra escultórica de Henri Matisse y desarrollan Constantino Brancusi, y sobre todo Alexander Archipenko, en las dos primeras décadas del siglo XX, anticipándose a la neomodernidad de treinta años después, cuando esa cualidad de lirismo metafísico se convierte en un rasgo estético característico y recurrente."

Enlaces relacionados:

Ubicación del bien: 

Guzmán el Bueno, 137
Madrid , 40° 26' 39.1236" N, 3° 42' 45.342" W

Observaciones: 

 

PRENSA:

 

 

Estanque de las campanillas

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Ayuntamiento de Madrid

Protección del bien: 

El parque de El Retiro está declarado Bien de Interés Cultural en su conjunto

Descripción del bien: 

Ubicación del bien: 

El Retiro Madrid , 40° 24' 57.3156" N, 3° 41' 9.51" W

Observaciones: 

Torre telegráfica de El Retiro

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Patrimonio del Estado - Agencia Estatal de Meteorología

Protección del bien: 

El retiro en su conjunto tiene Declaración de Bien de Interés Cultural

Descripción del bien: 

Torre de telegrafó instalada en el parque de El Retiro que tuvo como objetivo la formación de telegrafistas de la Red de Telegrafía Óptica que se desarrolló en España en el sigo XIX. 

Data del año 1850 según referencias escritas dos noticias publicadas en el periódico El Clamor Público, de los días 15 de julio y 15 de octubre de 1850. La primera dice: “Se han activado mucho los trabajos telegráficos. Dentro de poco habrá construida una torre en el Retiro, junto al baño de la elefanta”; y la segunda: “Se está concluyendo en el Retiro junto al baño de la elefanta el nuevo telégrafo que corresponde a las líneas de Andalucía y Valencia, y que más puede considerarse como un objeto de adorno. La elevación del terreno en que está situado suple a su poca altura. Representa un castillo gótico con torres en los cuatro ángulos”.

Foto: Archivo Ruiz Vernacci

 

Ubicación del bien: 

El Retiro Madrid , 40° 24' 39.6576" N, 3° 40' 40.9404" W

Observaciones: 

Archivos adjuntos: 

Casa de Vicente Aleixandre

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

Propietario y/o responsable del bien: 

Propiedad privada

Descripción del bien: 

Es la casa en la que vivio en Madrid el poeta Vicente Aleixandre. Si bien arquitectonicamente no tiene gran valor, dicho espacio fue punto de encuentro de numerosos intelectuales que le visitaron a lo largo de los anos, asi como su espacio de trabajo.El porque del nombre de la calle Velintonia

Ubicación del bien: 

Vicente Aleixandré, 3 También denominada Velintonia, 3
Madrid , 40° 26' 44.4048" N, 3° 43' 3.4896" W

Observaciones: 

Central Lechera CLESA

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Descripción del bien: 

Una de las muestras de arquitectura industrial más interesantes de Madrid, la Central Lechera CLESA, construida en 1957 y proyectada por el arquitecto Alejandro de la Sota (1913-1996), maestro de la arquitectura del siglo XX, internacionalmente reconocido y muy influyente en varias generaciones de arquitectos, está desde hace años inutilizada y en permanente situación de peligro dado que carece de protección y podría por ello ser demolida.

Ubicación del bien: 

Avenida Cardenal Herrera Oria, 65
Madrid , 40° 29' 24.324" N, 3° 41' 45.3912" W

Observaciones: 

Muralla Árabe del Parque Mohamed I

Grado de amenaza / riesgo / peligro del bien: 

  • En observación

ENLACE a la Asociación o Plataforma de MCyP relacionada: 

ENLACE/s a los temas tratados en MCyP relacionados con el bien descrito en esta ficha: 

Protección del bien: 

  • PGOUM 1997: Nivel 1 - Singular
  • Bien de Interés Cultutal en categoría de Monumento

Descripción del bien: 

Restos de la antigua muralla árabe de la ciudad de Madrid

Ubicación del bien: 

Parque Mohamed I
Calle Mayor s/n
Madrid , 40° 24' 54.1908" N, 3° 42' 52.1712" W

Observaciones: 

Páginas

Suscribirse a RSS - En observación